La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

INFORME EJECUTIVO SOBRE BIOCOMBUSTIBLES USO SOCIAL Y CREACION DE EMPLEO EN EL SECTOR RURAL.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "INFORME EJECUTIVO SOBRE BIOCOMBUSTIBLES USO SOCIAL Y CREACION DE EMPLEO EN EL SECTOR RURAL."— Transcripción de la presentación:

1

2 INFORME EJECUTIVO SOBRE BIOCOMBUSTIBLES USO SOCIAL Y CREACION DE EMPLEO EN EL SECTOR RURAL.
INTRODUCCION El objeto del presente informe ejecutivo es el estudio y análisis del desarrollo de un proyecto agroindustrial en Colombia: Informe de necesidades y diferentes características. Evaluación de la realidad colombiana Localización Organización Resultados y valoración Evaluación de la operativa financiera Fichas técnicas plantas de biodiesel Cronograma de entregas e inversión Conclusión

3 EVALUACION DE LA REALIDAD COLOMBIANA
La realidad colombiana nos indica que hay una demanda en el sector de biocombustibles que no es satisfecha por la producción nacional. Realidad colombiana La orografía y el estado de las vías La especial orografía de la República de Colombia y el mal estado de las vías aconsejan una serie de medidas para optimizar el desarrollo agroindustrial ya que no hay suficientes vías de comunicación que faciliten el transporte en la República de Colombia. La calidad del ACPM El ACPM es de una calidad deficiente ya que acumula muchos sulfuros con lo que es altamente contaminante. Alto desempleo. El desempleo en Colombia aunque no sea muy alto en comparación con países del entorno a nivel global, sí que es preocupante en determinadas áreas y departamentos, Arauca es uno de ellos, y debido a la insuficiente capacitación académica se debe pensar en trabajos en el sector primario. (Agricultura, especialmente). El personal está formado, sin embargo, en cuestiones ambientales y en cuestiones de desarrollo agrario por lo que hay que aprovechar ese gran activo pues tenemos a unos campesinos trabajadores y cumplidores de sus obligaciones. Financiación por parte de FINAGRO de 2 millones de pesos por hectárea con lo que el Departamento sólo tendría que acometer un crédito de 2,5 millones de pesos adicionales por cada hectárea que al ser de inclusión social y estar destinadas a la inclusión de desplazados y erradicación de ilícitos podríamos hablar de financiarlos con cargo a las regalías o incluso con cargo al PLAN COLOMBIA.

4 LOCALIZACIÓN A través de contactos entre SPANISH TECHNOLOGIES y personas nacionales de Colombia sabemos que se puede implantar este proyecto con la única salvedad de tener comunidades con áreas de cultivo de hectáreas por familia y con acceso a ríos o quebradas con los que regar los campos. Hemos comprobado las semillas en el Magdalena Medio y tenemos un potencial de 1 kilo por mata y cosecha, comparándolo con otras semillas en otras zonas. Teniendo en cuenta que son 3 cosechas, mínimo, anualmente tenemos que con la densidad de 6000 plantas por hectárea podríamos establecer un rendimiento de 6 toneladas de fruto/hectárea/cosecha con lo que tendríamos un rendimiento de aceite del 45% que nos daría una proyección de 8 toneladas de aceite/hectárea. (la realidad es que llega al 67,5%) Sabemos que el proyecto genera 0,3 puestos de trabajo por hectárea con lo que podemos hablar de 900 empleos directos más los indirectos en un proyecto piloto que se podría extrapolar a cualquier municipio en el país.

5 ORGANIZACIÓN Creemos que la organización de este proyecto pasa por una CORPORACION que tenga la supervisión de la Alcaldía con una participación del 22%, una participación del 35% para la parte industrial, un 20% para la fundación y de la corporación campesina en un 24% para así que los beneficios totales se distribuyan entre toda la población de las alcaldías donde se acometa el proyecto. Es un proyecto inclusivo y creado para distribuir riqueza que puede apoyarse en población desplazada a la que se le facilite el acceso a la tierra, pequeñas explotaciones familiares dirigidas por mujeres, restitución de tierras, etc. (inserción población desplazada). Mezclado con biodiesel en unas cantidades que favorezcan la mejora de la combustión y eliminación, en lo posible, de partículas presentes en el ACPM. Por este motivo desarrolló el gobierno nacional una política de mezclas que en la actualidad no se cumplen debido a que no hay el suficiente biodiesel de fabricación nacional. La realidad colombiana nos indica que se han apoyado en un cultivo alimentario para el desarrollo del biodiesel, como es el cultivo de la palma. Hoy en día la tendencia internacional es apoyarse en cultivos alternativos como pueden ser la camelina, la linaza, la higuerilla o la jatropha. En todos ellos nuestra empresa tiene personal capacitado para optimizar su cultivo pero hemos llegado a la conclusión que en Colombia hay que realizar las mezclas con higuerilla y con palma o jatropha.

6 Somos partidarios de aprovechar hasta sus últimas consecuencias lo que la naturaleza nos ofrece.
Si en Colombia tenemos higuerilla que se da de manera silvestre y tenemos cultivos de palma para poder realizar las mezclas de manera optima creemos firmemente que el futuro de este negocio está en la inclusión y no en la exclusión. Actualmente es un negocio excluyente y creemos que la unión de palmeros con los cultivadores de aceites de uso industrial y con aceptable uso social pueden complementarse y abrir nuevos mercados. La calidad del ACPM sólo podemos incidir de dos maneras que es mejorando las refinerías, cuestión bastante dispendiosa, o entrando en unas mezclas que favorezcan la inclusión del campesinado en el negocio de los combustibles y el aceptable uso social de la tierra de todos los ciudadanos colombianos. En cuanto a las capacitaciones nuestra empresa tiene el personal capacitado para ofertarlas y para hacer que el campesino sea el motor de esta tierra al tiempo que se le ofrece un cultivo con garantías jurídicas para lo que habría que reformar el CONPES 3510 para incluir la higuerilla y los cultivos de inclusión social. Este aprovechamiento de tierras baldías o de bajo interés harían de motor de la economía y generarían, aproximadamente, 3 puestos de trabajo por EPC (Entidad Productora del Campesinado) con lo que podríamos decir que a las familias campesinas se les ofrecería algo de lo que hasta ahora han carecido. FUTURO. Como tal sentirían que son parte de un todo y sería más efectivo, me atrevo a decir, para la recuperación de la confianza en el Estado Colombiano y saber que el Estado Colombiano se preocupa de su bienestar. Eso sería un golpe durísimo en la línea de flotación del apoyo a los grupos subversivos. Nuestro sistema es realizar unas CORPORACIONES CAMPESINAS que aglutinen a los campesinos y los organicen de forma que sus esfuerzos sean siempre en el debido sentido y hagamos que por sus obras y por su trabajo se les valore de manera cada vez más fuerte en toda Colombia. Nuestro proyecto se llama “GERMEN DE DESARROLLO” debido a que es un germen de progreso, de desarrollo, de riqueza, a la vez que generador de PAZ, tan necesitada en estas tierras.

7 EVALUACION DE LA OPERATIVA LABORAL Y FINANCIERA
CORPORACIONES CAMPESINAS Organización de CORPORACIONES mediante la constitución de las mismas. SEGURIDAD JURIDICA Contrato con los campesinos vinculando el precio a la resolución sobre biocombustibles. MARCO JURIDICO Organización documental y control departamental de las CORPORACIONES. DESARROLLO TECNICO Organigrama y cronograma DESARROLLO INDUSTRIAL Vinculación de las CORPORACIONES con las empresas industriales. Las CORPORACIONES que se constituyan deben ir de la mano de la inversión de empresarios de la zona que acometan el desarrollo industrial para así poder conseguir el máximo de beneficio y con tecnologías punteras que hagan de Arauca un foro de desarrollo. Para eso les brindamos nuestro proyecto “GERMEN DE DESARROLLO”. Eso sí, hay que diferenciar el desarrollo campesino del desarrollo industrial pues la experiencia de otros países nos indica que en un primer momento el campesino no tiene la formación para acometer un desarrollo industrial salvo que cuente con el apoyo financiero y la tutela de la Administración Departamental y Municipal.

8 FICHAS TECNICAS REACTORES BIODIESEL.
Se adjunta ficha técnica de los reactores de biodiesel. CRONOGRAMA.

9 CONCLUSIÓN.- Este proyecto puede generar 0,3 puestos de trabajo directo por hectárea con lo que los límites los pone el Gobierno Nacional y los departamentos. Es un proyecto para acabar con esa lacra social que es el desempleo. Oigamos las recomendaciones de la OIT y apostemos por las corporaciones sociales o las cooperativas de trabajo asociado. Es un proyecto de país desarrollado, de empleo desarrollado y generador de riqueza. Desde nuestra empresa estamos dispuestos a apoyar este proyecto y a ofrecer al Estado Colombiano las mejores condiciones para ponerlo en funcionamiento.

10

11 Servicio técnico La planta se entrega llave en mano, para arrancarla y comenzar a producir. Se realizan todas las pruebas y test en destino, para determinar las distintas formulas de las mezclas, según las diferentes materias primas. Servicio post-venta /Garantía La planta tiene UN año ampliable a TRES años de garantía. Una vez instalada la planta habrá personal capacitado para realizar las revisiones y reparaciones que fueran necesarias, durante el periodo que abarque la garantía. Es importante que las tareas de mantenimiento y puesta a punto sean realizadas por personas autorizadas por nuestra empresa. Infraestructura requerida Reactor biodiesel modular Extractora Depósitos Importe de la inversión Reactor biodiesel 1000 lt/hr Extractora 50 tpd En el apartado depósitos hemos dejado abierto el incorporar una segunda extrusora dependiendo de la capacidad de la explotación así como que cada explotación indique las capacidades de los depósitos por motivos de logística. También creemos que hay dos formas de incorporar esta tecnología a la industria agropecuaria y estas son: Centralización de las plantas Descentralización de las plantas

12

13

14

15 Evolución precios Aceite Palma / Higuerilla CIF ROTTERDAM

16 EL PROGRAMA DE BIOCOMBUSTIBLES EN COLOMBIA
Ministerio de Minas y Energía República de Colombia Libertad y Orden EL PROGRAMA DE BIOCOMBUSTIBLES EN COLOMBIA Julio de 2007

17 Ministerio de Minas y Energía República de Colombia
Libertad y Orden CONSUMO DE COMBUSTIBLES EN COLOMBIA Fuente: UPME.

18 Ministerio de Minas y Energía República de Colombia
Libertad y Orden Ministerio de Minas y Energía República de Colombia OBJETIVOS DE LOS PROGRAMAS DE BIOCOMBUSTIBLES EN EL PAÍS Propender por la diversificación de la canasta energética a través del uso de biocombustibles, con criterios de: Abastecimiento energético Sostenibilidad ambiental, Mantenimiento y desarrollo del empleo agrícola, Desarrollo agroindustrial. Mejoramiento de la calidad de los combustibles del país, como resultado de la mezcla entre los biocombustibles y el combustible de origen fósil.

19 BENEFICIOS EN EMPLEO AGRICOLA
Libertad y Orden Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural República de Colombia BENEFICIOS EN EMPLEO AGRICOLA BIODIESEL Cultivo Rendimiento (l/ha/año) Rendimiento (gal/ha/año) Empleos Agric+ind/ha/año Palma 5.550 1.466 0,27 Cocotero 4.200 1.110 0,52 Higuerilla 2.600 687 0,64 Aguacate 2.460 650 0,51 Jatropha 1.559 412 0,30 Colza 1.100 291 0,40 Maní 990 262 Soya 840 222 0,37 Girasol 890 235

20 BENEFICIOS EN EMPLEO AGRICOLA
Libertad y Orden Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural República de Colombia BENEFICIOS EN EMPLEO AGRICOLA ETANOL Cultivo Rendimiento (l/ha/año) Rendimiento (gal/ha/año) Empleos Agric+ind/ha/año Caña de azúcar 9.000 2.378 0.18 Yuca 4.500 1.189 0.60 Remolacha 5.000 1.321 0.65 Sorgo dulce 4.400 1.162 0.20 Maíz 3.200 845 0.41

21 DISPONIBILIDAD DE TIERRAS (millones de Ha)
Libertad y Orden Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural República de Colombia DISPONIBILIDAD DE TIERRAS (millones de Ha) Hay más de 41 millones de hectáreas destinadas a ganadería extensiva subutilizadas con menos de 0,5 animales/ha, la mayoría De esta área se encuentra en zonas aptas para la producción de biocombustibles. En el grafico se observa que aun existe mucha disponibilidad de tierras para biocombustibles y para seguridad alimentaria.

22 BENEFICIOS AMBIENTALES
Libertad y Orden Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural República de Colombia BENEFICIOS AMBIENTALES La generación de energía a través de biomasa no incrementa las emisiones netas de CO2, ya que las plantas (maíz, caña de azúcar, etc.) absorben el CO2 generado por la combustión de los biocombustibles. Los biocombustibles son biodegradables, el 85% se degrada en aproximadamente 28 días, mientras que los combustibles fósiles pueden durar años para degradarse. Energía solar es absorbida por las plantas El CO2 es absorbido (reciclado) a medida que las plantas crecen La energía solar de las plantas es convertida en etanol y/o biodiesel El ciclo del carbón y la conversión de la energía solar El etanol y/o el biodiesel es mezclado con la gasolina y/o el diesel para ser usado por los vehículos Se genera CO2 a medida que el combustible se quema

23 BENEFICIOS AMBIENTALES
Libertad y Orden Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural República de Colombia BENEFICIOS AMBIENTALES BIODIESEL COMPUESTO DIESEL (gr/Kg. de combustible) B (gr/Kg. de combustible) B (gr/Kg. de combustible) B (gr/Kg. de combustible) B (gr/Kg. de combustible) Monóxido de carbono (CO) 34,02 31 29 18 Dióxido de carbono (CO2) 3.123 3.110 3.093 3.060 2.813 Hidrocarburos (HC) – (Metano, Butano, Benceno, Benzopireno, Benzofluoranteno) 100 96 92 89 40 Óxidos de Nitrógeno (Nox) 15,22 15 17.94 18.29 14 Fuente: "Emisiones gaseosas y opacidad del biodiesel de palma", Universidad del Norte, 2005

24 BENEFICIOS AMBIENTALES
Libertad y Orden Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural República de Colombia BENEFICIOS AMBIENTALES ETANOL COMPUESTO GASOLINA CORRIENTE (gr/kW/hora) E10 (gr/kW/hora) Monóxido de carbono (CO) 59,1 49,5 Dióxido de carbono (CO2) 83,7 82,6 Hidrocarburos (HC) – (Metano, Butano, Benceno, Benzopireno, Benzofluoranteno) 4,1 3,6 Óxidos de Nitrógeno (Nox) 2,5 2,2 Fuente: Estudio mezclas de gasolina con etanol anhidro- ECOPETROL

25 BENEFICIOS EN SOSTENIBILIDAD ENERGETICA
Ministerio de Minas y Energía República de Colombia Libertad y Orden BENEFICIOS EN SOSTENIBILIDAD ENERGETICA Cultivo Eficiencia energética (energía producida/energía requerida) Palma 6.6 Jatropha 5.0 Colza 1.7 Soya 3.2 Cultivo Eficiencia energética (energía producida/energía requerida) Caña 8.3 Yuca 1.2 Remolacha 1.5 Sorgo dulce 2.9 Maíz 1.7 Producción de Combustibles: Alrededor de 18 (teniendo en cuenta todo el proceso de E&P, transporte y refinación)

26 BENEFICIOS EN SOSTENIBILIDAD ENERGETICA
Ministerio de Minas y Energía República de Colombia Libertad y Orden BENEFICIOS EN SOSTENIBILIDAD ENERGETICA La producción de biocombustibles contribuirá al fortalecimiento de las reservas de petróleo, debido al menor consumo de combustibles fósiles. Reservas colombianas de petróleo Fuente: Ecopetrol.2006.

27 Ministerio de Minas y Energía República de Colombia
Libertad y Orden BENEFICIOS EN SOSTENIBILIDAD ENERGETICA El biodiesel es una fuente de energía de origen renovable que desplazará el consumo subsidiado del ACPM. Esta sustitución generará ahorros fiscales significativos para el país. En 2006, el B5 hubiera generado un ahorro de $ millones. Costo fiscal de los subsidios a los combustibles Fuente: Ministerio de Minas y Energía

28 Ministerio de Minas y Energía República de Colombia
Libertad y Orden Ministerio de Minas y Energía República de Colombia Libertad y Orden MARCO LEGAL EN COLOMBIA LEY 693 DE 2001 (Uso de alcoholes carburantes en Colombia) Las gasolinas que se utilicen en el país, tendrán que contener compuestos oxigenados tales como alcoholes carburantes Se decreto que el uso del alcohol carburante recibirá un tratamiento especial en las políticas sectoriales de autosuficiencia energética, de producción agropecuaria y de generación de empleo LEY 939 DE 2004 (Se estimula la producción y comercialización de biocombustibles para uso en Motores diesel) El combustible diesel que se utilice en el país podrá contener biocombustibles de origen vegetal o animal para uso en motores diesel en las calidades que establezcan el Ministerio de Minas y Energía y el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.

29 Ministerio de Minas y Energía República de Colombia
Libertad y Orden Ministerio de Minas y Energía República de Colombia Libertad y Orden MARCO LEGAL EN COLOMBIA – ESTÍMULOS TRIBUTARIOS LEY 788 DE 2002 (Reforma Tributaria) ARTÍCULO 31: Se declara exento del IVA al alcohol carburante con destino a la mezcla con el combustible motor. ARTÍCULO 88: Se exoneró del pago del impuesto global y de la sobretasa al porcentaje de alcohol carburante que se mezcle con la gasolina motor. LEY 939 DE 2004 (Se estimula la producción y comercialización de biocombustibles para uso en Motores diesel) Artículo 8°. El biocombustible de origen vegetal o animal para uso en motores diesel de producción Nacional con destino a la mezcla con ACPM estará exento del impuesto a las ventas. Artículo 9°. El biocombustible de origen vegetal o animal para uso en motores diesel de producción nacional que se destine a la mezcla con ACPM estará exento del impuesto global al ACPM.

30 Ministerio de Minas y Energía República de Colombia
Libertad y Orden Ministerio de Minas y Energía República de Colombia Libertad y Orden MARCO LEGAL EN COLOMBIA – ESTÍMULOS TRIBUTARIOS LEY 939 DE 2004 (Se estimula la producción y comercialización de biocombustibles para uso en Motores diesel y los cultivos de tardío rendimiento que se utilicen para el efecto) Artículo 1°. Consíderase exenta la renta líquida generada por el aprovechamiento de nuevos cultivos de tardío rendimiento en cacao, caucho, palma de aceite, cítricos, y frutales, los cuales serán determinados por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. La vigencia de la exención se aplicará dentro de los diez (10) años siguientes a la promulgación de la presente ley. Artículo 2°. La exención descrita en el artículo anterior será para la palma de aceite, cacao, caucho, cítricos y demás frutales por un término de diez (10) años contados a partir del inicio de la producción.

31 Ministerio de Minas y Energía República de Colombia
Libertad y Orden Ministerio de Minas y Energía República de Colombia Libertad y Orden MARCO LEGAL EN COLOMBIA – ESTÍMULOS TRIBUTARIOS DECRETO ZONAS FRANCAS (Decreto 383 de 2007) Se establecen estímulos para la implementación de zonas francas para proyectos agroindustriales en materia de biocombustibles – Tasa de renta diferencial y beneficios en materia de exenciones de aranceles en bienes de capital – proyectos con potencial exportador). ÚLTIMA REFORMA TRIBUTARIA Se establecen estímulos a la inversión

32 Ministerio de Minas y Energía República de Colombia
Libertad y Orden Ministerio de Minas y Energía República de Colombia Libertad y Orden MARCO LEGAL EN COLOMBIA – REQUISITOS DE CALIDAD DEL COMBUSTIBLE RESOLUCIÓN 447 DE 2003, MODIFICADA POR LA RESOLUCIÓN 1565 DE 2004 (Ministerios del Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y Minas y Energía) Se establecen los requisitos técnicos y ambientales de los alcoholes carburantes y los combustibles oxigenados que se vienen distribuyendo en el país desde el año 2005 RESOLUCIÓN 1289 DE 2005, MODIFICADA POR LA RESOLUCIÓN DE 2007 (Ministerios del Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y Minas y Energía) Se establecen los requisitos técnicos y ambientales del biodiesel y sus mezclas con el diesel de orígen fósil a distribuir en el país a partir del tercero o cuarto trimestre del año 2007.

33 Ministerio de Minas y Energía República de Colombia
Libertad y Orden Ministerio de Minas y Energía República de Colombia Libertad y Orden MARCO LEGAL EN COLOMBIA - PRECIOS RESOLUCIÓN DE 2006 (Ministerio de Minas y Energía) Se definió una banda de precios que toma el mayor valor entre el precio de estabilidad definido inicialmente, corregido al año 2007, de $4.040,19 pesos por galón para el Alcohol Carburante (que es equivalente aproximadamente a US$2.11 dólares por galón) y un precio que reconoce los costos de oportunidad de las materias primas que se utilizan en la producción del alcohol (Paridad exportación del azúcar refinado). Hoy el precio es de $4.452,64 pesos por galón a Julio de 2007 (US$2,32 dólares por galón) RESOLUCIÓN DE 2005, MODIFICADA POR LA RESOLUCIÓN DE 2007 (Ministerio de Minas y Energía) Se definió una banda de precios que toma el mayor valor entre los costos de oportunidad de las materias ha utilizar en la producción del Biodiesel y el costo de oportunidad del ACPM de orígen fósil, además de la garantía en la recuperación de las inversiones en ambos casos (Factor de producción eficiente).

34 Ministerio de Minas y Energía República de Colombia
Libertad y Orden Ministerio de Minas y Energía República de Colombia Libertad y Orden MARCO LEGAL EN COLOMBIA – REGLAMENTACIÓN TÉCNICA RESOLUCIÓN DE 2003, MODIFICADA A TRAVÉS DE LA RESOLUCIÓN DE 2005 (Ministerio de Minas y Energía)  Se definió la regulación técnica en relación con la producción, acopio, distribución y puntos de mezcla de los alcoholes carburantes y su uso en los combustibles nacionales e importados Se señalaron las fechas de entrada del programa de oxigenación de las gasolinas en Colombia

35 Ministerio de Minas y Energía República de Colombia
Libertad y Orden OTRAS MEDIDAS EN CURSO ALCOHOL CARBURANTE Desarrollo de estudios técnicos para incrementar porcentajes de mezcla (Año 2008 y 2009) Normas motores para uso de alcohol carburante en mezclas superiores al 10% Entraría en el año – Decreto 2629 del 10 de julio de 2007. Revisión señales de precios (Permanente y análisis de la probabilidad de liberación). Contratación de un gerente que se encargue de liderar todo el proyecto de biocombustibles y la coordinación interinstitucional sobre el particular. Expedición de un documento CONPES con el direccionamiento a futuro del programa – Finales de 2007 Firma del tratado del libre Comercio - TLC – Desde la hora cero, los biocombustibles colombianos entrarían al mercado americano sin ninguna restricción ni aranceles.

36 Ministerio de Minas y Energía República de Colombia
Libertad y Orden OTRAS MEDIDAS EN CURSO BIODIESEL Desarrollo de pruebas con diferentes tipos de mezclas (Caracterización de mezclas, pruebas en laboratorio, banco y ruta: Julio 2005 – Diciembre 2008). Reglamentó de productores de biodiesel (Julio de 2007) Reglamentación de logística (Agosto de 2007). Normas motores para uso de biodiesel en mezclas superiores al 5%. Entraría en el año 2010 (10%) y en 2012 (20%). – Decreto 2629 del 10 de julio de 2007. Modificación Decreto Ley que establece restricciones a la importación de Metanol por el puerto de Santa Martha (Julio – Octubre 2007)

37 Ministerio de Minas y Energía República de Colombia
Libertad y Orden OTRAS MEDIDAS EN CURSO BIODIESEL Contratación de un gerente que se encargue de liderar todo el proyecto de biocombustibles y la coordinación interinstitucional sobre el particular. Expedición de un documento CONPES con el direccionamiento a futuro del programa – Finales de 2007 Establecimiento de un Fondo de Compensación para el manejo de excedentes en el mercado interno Firma del tratado del libre Comercio - TLC – Desde la hora cero, los biocombustibles colombianos entrarían al mercado americano sin ninguna restricción ni aranceles.

38 Ministerio de Minas y Energía República de Colombia
Libertad y Orden Ministerio de Minas y Energía República de Colombia PRECIOS DE BIOCOMBUSTIBLES REGULADOS RESOLUCION MINISTERIO DE MINAS Y ENERGIA Precios - Biodiesel Vigencia: De: 01/10/2012 A: 31/10/2012 Ministerio de Minas y Energía de Colombia N° del 28 de Septiembre de 2012. . P/galón: $ 9,017,42 P/Litro: $ 2.382,40 (USD$1,31/Lt) Precios - Etanol De:01/10/2012 A: 30/09/2012 P/galón: $ 7.749,11 P/Litro: $ 2.047,32 (USD $1,13/Lt)

39 Ministerio de Minas y Energía República de Colombia
Libertad y Orden PROGRAMA DE MEZCLAS ALCOHOL CARBURANTE 10%: Desde Noviembre de 2005 en el Suroccidente del país. 10%: Desde Febrero de 2006 en el centro del país. 10%: Desde Junio de 2007 en Santander, Sur del Cesar, Norte de Santander y Norte de Boyacá. 10%: Antioquia y Costa Atlántica: A más tardar en el año 2009. 20%: Totalidad del país: En esquema mixto, desde el año 2012 2006 – 2010 planeado 2006 – 2010 ejecutado

40 Ministerio de Minas y Energía República de Colombia
Libertad y Orden PROGRAMA DE MEZCLAS BIODIESEL 5%: Desde Agosto – octubre de 2007 en la Costa Atlántica. 5%: A más tardar en marzo de 2008 en el resto del país. 10%: Totalidad del país: En esquema mixto, desde el año 2010. 20%: Totalidad del país: En esquema mixto, desde el año 2012.

41 Ministerio de Minas y Energía República de Colombia
Libertad y Orden CONSUMO POTENCIAL DOMÉSTICO ALCOHOL CARBURANTE 10%: hectáreas de cultivos (Referencia Caña de azúcar) 20%: hectáreas de cultivos (Referencia Caña de azúcar)

42 Ministerio de Minas y Energía República de Colombia
Libertad y Orden CONSUMO POTENCIAL DOMÉSTICO BIODIESEL 5%: hectáreas de cultivos (Referencia Palma) 10%: hectáreas de cultivos (Referencia Palma) 20%: hectáreas de cultivos (Referencia Palma)

43 Ministerio de Minas y Energía República de Colombia
Libertad y Orden OBJETIVOS DE MEDIANO Y LARGO PLAZO Objetivo: Desarrollar la caña de azúcar, remolacha y yuca para producir Alcohol Carburante, pensando en un proyecto con visión global y no solo Nacional. Desarrollar la palma Africana, Jatropha e Higuerilla para producir Biodiesel. Aspiramos a tener desarrolladas 3 millones de hectáreas en estos cultivos en los próximos 10 años. Asumiendo 1 millón de hectáreas en cultivos para alcohol, tendríamos una producción aproximada de 25 millones de litros por día o equivalentes a 150 MB/D. Asumiendo 2 millones de hectáreas en cultivos para biodiesel, tendríamos una producción aproximada de 240 MB/D. ADEMAS: Se generarían 2 millones de empleos formales y 8 millones de Colombianos que tendrían su sustento en los biocombustibles.

44 Para mayor información quedamos a su disposición en:
Ministerio de Minas y Energía República de Colombia Libertad y Orden ¡MUCHAS GRACIAS! Para mayor información quedamos a su disposición en: Av Dorado CAN PBX: (57 1) Bogotá D.C. Colombia

45 RESULTADOS Y VALORACION
 Las necesidades de la República de Colombia hacen que el ACPM tenga que ser mezclado con biodiesel en unas cantidades que favorezcan la mejora de la combustión y eliminación, en lo posible, de partículas presentes en el ACPM. Por este motivo desarrolló el gobierno nacional una política de mezclas que en la actualidad no se cumplen debido a que no hay el suficiente biodiesel de fabricación nacional. La realidad colombiana nos indica que se han apoyado en un cultivo alimentario para el desarrollo del biodiesel, como es el cultivo de la palma. Hoy en día la tendencia internacional es apoyarse en cultivos alternativos como pueden ser la camelina, la linaza, la higuerilla o la jatropha. En todos ellos nuestra empresa tiene personal capacitado para optimizar su cultivo pero hemos llegado a la conclusión que en Colombia hay que realizar las mezclas con higuerilla y con palma o jatropha. Somos partidarios de aprovechar hasta sus últimas consecuencias lo que la naturaleza nos ofrece. Si en Colombia tenemos higuerilla que se da de manera silvestre y tenemos cultivos de palma para poder realizar las mezclas de manera optima creemos firmemente que el futuro de este negocio está en la inclusión y no en la exclusión. Actualmente es un negocio excluyente y creemos que la unión de palmeros con los cultivadores de aceites de uso industrial y con aceptable uso social pueden complementarse y abrir nuevos mercados. La calidad del ACPM sólo podemos incidir de dos maneras que es mejorando las refinerías, cuestión bastante dispendiosa, o entrando en unas mezclas que favorezcan la inclusión del campesinado en el negocio de los combustibles y el aceptable uso social de la tierra de todos los ciudadanos colombianos.

46 En cuanto a las capacitaciones nuestra empresa tiene el personal capacitado para ofertarlas y para hacer que el campesino sea el motor de esta tierra al tiempo que se le ofrece un cultivo con garantías jurídicas para lo que habría que reformar el CONPES 3510 para incluir la higuerilla y los cultivos de inclusión social. Este aprovechamiento de tierras baldías o de bajo interés harían de motor de la economía y generarían, aproximadamente, 3 puestos de trabajo por EPC (Entidad Productora del Campesinado) con lo que podríamos decir que a las familias campesinas se les ofrecería algo de lo que hasta ahora han carecido. FUTURO. Como tal sentirían que son parte de un todo y sería más efectivo, me atrevo a decir, para la recuperación de la confianza en el Estado Colombiano y saber que el Estado Colombiano se preocupa de su bienestar. Eso sería un golpe durísimo en la línea de flotación del apoyo a los grupos subversivos. Nuestro sistema es realizar unas CORPORACIONES CAMPESINAS que aglutinen a los campesinos y los organicen de forma que sus esfuerzos sean siempre en el debido sentido y hagamos que por sus obras y por su trabajo se les valore de manera cada vez más fuerte en toda Colombia. Nuestro proyecto se llama “GERMEN DE DESARROLLO” debido a que es un germen de progreso, de desarrollo, de riqueza, a la vez que generador de PAZ, tan necesitada en estas tierras.


Descargar ppt "INFORME EJECUTIVO SOBRE BIOCOMBUSTIBLES USO SOCIAL Y CREACION DE EMPLEO EN EL SECTOR RURAL."

Presentaciones similares


Anuncios Google