La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Una de las siguientes ideologías no llega a participar en la transformación de una sociedad estamental, a una sociedad de clases: Liberalismo Nacionalismo.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Una de las siguientes ideologías no llega a participar en la transformación de una sociedad estamental, a una sociedad de clases: Liberalismo Nacionalismo."— Transcripción de la presentación:

1 Una de las siguientes ideologías no llega a participar en la transformación de una sociedad estamental, a una sociedad de clases: Liberalismo Nacionalismo Mercantilismo Socialismo

2 La Francia revolucionaria contaba ya con más
Una de las siguientes afirmaciones sobre la población entre 1789 y 1914 no es correcta. La Francia revolucionaria contaba ya con más población rural que urbana desde 1848. En 1851, en el Reino Unido, la población urbana supera a la población rural. Durante el proceso de industrialización, la población urbana estuvo en permanente crecimiento Alemania no superó la población urbana a la rural hasta la Primera Guerra Mundial.

3 Concentración de gran número de trabajadores en fábricas.
Una de las siguientes causas, no se interpreta como la que influyó determinantemente para que el proletariado tomara conciencia de clase: Concentración de gran número de trabajadores en fábricas. Penosas condiciones laborales de los trabajadores. Hacinamiento e insalubridad en los barrios obreros. El uso de maquinaria en los procesos de producción.

4 Uno de los siguientes principios no defendía la élite social y la clase media:
El despilfarro. El orden. La propiedad privada. Las apariencias.

5 Propietarios agrícolas
Uno de los siguientes grupos sociales no se integró en la clase obrera: Propietarios agrícolas Artesanos arruinados. Campesinos sin tierra. Menestrales sin trabajo.

6 Disciplina estricta. Se infringían castigos corporales y
Una de las siguientes afirmaciones no corresponde a las condiciones de vida de la clase obrera: Disciplina estricta. Se infringían castigos corporales y se imponían sanciones económicas. Los domingos y festivos se descansaba para santificar las fiestas y acudir a los oficios religiosos. Jornadas laborales de 14 a 16 horas. No se recibía salario si se enfermaba, o se accidentaba o no se podía trabajar por vejez.

7 Fábricas poco acondicionadas: Frías, húmedas...
Una de las siguientes afirmaciones no corresponde a las condiciones de vida de la clase obrera: Fábricas poco acondicionadas: Frías, húmedas... Mujeres e hijos recibían el mismo salario. Salarios muy bajos que obligaba a trabajar a las mujeres e hijos. Escolarización casi inexistente.

8 ¿Por qué se denominó a los primeros socialistas “utópicos”?:
Conciben a la sociedad como una permanente lucha de clases. Planteaban sociedades ideales, sin implicarse en la lucha por conseguirlas. Proponen la federación de comunas. Auguran la eliminación utópica del Estado.

9 ¿Cuál era el principal objetivo del socialismo utópico?:
La desaparición del Estado. Cuestionar el sistema liberal y apelar a la revolución. La abolición de la propiedad privada. La consecución de la igualdad social mediante el colectivismo en pequeñas comunidades.

10 Jean-Baptiste Colbert
Uno de los siguientes nombres no corresponde a los socialistas utópicos de mediados del siglo XIX: Charles Fourier Robert Owen Saint-Simón Jean-Baptiste Colbert

11 Fundan pequeñas comunidades –falansterios- en
Una de las siguientes actuaciones no realizaron los socialistas utópicos: Fundan pequeñas comunidades –falansterios- en donde cada miembro elegía su trabajo. Se crean fábricas textiles colectivas, que eran gestionadas por los propios trabajadores. Fundan “monasterios” en donde cada miembro trabaja según su capacidad.. Fundan una ciudad “Nueva Armonía” organizada en cooperativas obreras

12 Revolución industrial.
En uno de los siguientes campos o acontecimientos no ha influido el socialismo científico: La política actual. Revolución industrial. Las ciencias sociales : economía, historia, sociología... Revolución rusa.

13 Entiende las acciones caritativas como necesarias
Una de las siguientes interpretaciones del socialismo científico es falsa: Entiende las acciones caritativas como necesarias para mejorar las condiciones de vida del proletariado. Considera al capitalismo, heredero del liberalismo, injusto. Culpa a la burguesía de aprovecharse de la “plusvalía” a costa del trabajador. Concibe la existencia de una permanente lucha de clases entre explotadores y explotados.

14 Dictadura del proletariado.
Una de las siguientes fases, para conquistar el poder el proletariado, no es propuesta por el socialismo científico, Dictadura del proletariado. Toma de conciencia de clase. Se implanta el comunismo. Se desarrolla el colectivismo en pequeñas comunidades.

15 Uno de los siguientes principios no pertenecen al anarquismo:
Considera al estado y a su concepción como el enemigo de la clase obrera. Una de las armas para la revolución es la huelga general. Consideran que la violencia desacredita la revolución. Critica al capitalismo. Propone la abolición de la propiedad privada

16 Uno de los siguientes ideólogos no defienden el anarquismo:
Kropotkin Bakunin Proudhon Engels

17 Sociedades fraternales
¿Cómo se denominan las primeras organizaciones obreras en el siglo XVIII?: Clubs obreros Sociedades fraternales Sociedades de socorro Trade Unions

18 Destruyen e incendian maquinaria textil, principalmente.
Una de las siguientes afirmaciones no corresponden al ludismo ( ): Destruyen e incendian maquinaria textil, principalmente. Se oponen a los avances técnicos. Se limitan a protagonizar revueltas violentas. Ludd es un personaje ficticio, que va a liderar el movimiento.

19 Primera Internacional
¿Cómo se denominó el movimiento obrero que apelaba al poder legislativo para mejorar las condiciones laborales, y solicitaba el sufragio universal y un programa democrático?: Cartismo Sufragismo Sindicalismo Primera Internacional

20 El movimiento obrero toma como estrategia la
Una de las siguientes afirmaciones no corresponden a los cambios que se aprecian en el movimiento obrero durante la revolución del 48: El movimiento obrero toma como estrategia la ocupación del poder para realizar reformas legislativas. Desde 1848 los sindicatos de obreros son legalizados. En Gran Bretaña se apuesta por sindicalismo pacífico y de negociación. Los Talleres Nacionales (cooperativas de trabajadores) en Francia, fracasan.

21 Uno de los siguientes modelos sindicales no corresponden a los que surgieron en la segunda mitad del siglo XIX e inicios del XX: Cristianos Comunistas Socialistas Liberales

22 La legalización definitiva de los primeros sindicatos en Europa se realiza a finales de los sesenta y en la década de los setenta. Uno de los siguientes países no forman parte de la lista de los pioneros: Austria Francia Gran Bretaña España

23 Se denomina Asociación Internacional de Trabajadores
Una de las siguientes afirmaciones sobre la Primera Internacional, es falsa: Se funda en 1864. Se denomina Asociación Internacional de Trabajadores Surgen divisiones entre anarquistas y socialistas. Los anarquistas defienden la intervención de la Internacional en la política.

24 Bernstein consideró necesario enfrentarse a la burguesía democrática.
Una de las siguientes afirmaciones no corresponde a sucesos acaecidos en la IIª Internacional : Bernstein consideró necesario enfrentarse a la burguesía democrática. Los anarquistas son expulsados. La Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa forzaron su desaparición. . Kautsky considera prudente suspender la revolución obrera, al creer que el capitalismo está en declive.

25 Partido Laborista (Gran Bretaña)
¿Qué partido obrero fomentó la creación de sindicatos nacionales ligados a los partidos obreros, a finales del siglo XIX?: PSOE (España) Partido Laborista (Gran Bretaña) CGT (Francia) SPD (Alemania)

26 ¿Cuándo aparecen los partidos comunistas?:

27 Se basa en la acción directa de los obreros.
Una de la siguientes afirmaciones nada tiene que ver con el sindicalismo anarquista: Surge en Francia, en 1906 Se basa en la acción directa de los obreros. Su principal herramienta es la huelga general Apoyan la práctica del terrorismo selectivo.

28 El crecimiento del proletariado industrial.
Una de las siguientes causas expuestas, no pertenecen a las que influyeron en patronos y estado para aceptar la negociación colectiva con los sindicatos obreros. El crecimiento del proletariado industrial. La incorporación, cada vez mayor, de la mujer al trabajo industrial. El aumento de la afiliación sindical y su influencia sobre la clase obrera. La mayor capacidad de presión de los sindicatos (huelgas y manifestaciones cada vez más masivas).

29 Se generaliza la jornada laboral de ocho horas.
Una de las siguientes mejoras laborales, no corresponden a las legisladas entre finales del XIX e inicio de la Primera Guerra Mundial. Se generaliza la jornada laboral de ocho horas. Se aprueban los primeros seguros de invalidez, accidente, vejez y paro. Se fija la edad mínima para el trabajo infantil, en doce años. Se prohíbe el trabajo nocturno femenino.

30 La taberna, el futbol, el music-hall y el ciclismo forma
Una de las siguientes afirmaciones, no corresponde con las nuevas costumbres sociales surgidas a finales del siglo XIX. La taberna, el futbol, el music-hall y el ciclismo forma parte de los espacios de sociabilidad del trabajador. Se va mejorando el acceso a la educación para mejorar la cualificación de los trabajadores. La Iglesia mantiene sus niveles de influencia. Sectores de la Iglesia fundan partidos democratacristianos, para adaptarse a los tiempos.


Descargar ppt "Una de las siguientes ideologías no llega a participar en la transformación de una sociedad estamental, a una sociedad de clases: Liberalismo Nacionalismo."

Presentaciones similares


Anuncios Google