La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

FEDERACIÓNCOLOMBIANA DE MUNICIPIOS El Futuro del Sistema General de Participaciones Agosto de 2006.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "FEDERACIÓNCOLOMBIANA DE MUNICIPIOS El Futuro del Sistema General de Participaciones Agosto de 2006."— Transcripción de la presentación:

1 FEDERACIÓNCOLOMBIANA DE MUNICIPIOS El Futuro del Sistema General de Participaciones Agosto de 2006

2 FEDERACIÓNCOLOMBIANA DE MUNICIPIOS GILBERTO TORO Director Ejecutivo Agosto de 2006

3 1. 1.Sacrificio de las entidades territoriales en favor de la estabilidad macroeconómica 2. 2.Los municipios obtienen excelentes resultados fiscales 2002 – 2005, y así contribuyen al logro de las metas macroeconómicas 3. 3.Se lograron muy buenos resultados sociales – Podemos hacer más 4. 4.Fin de la transición y tendencia del SGP 2009 5. 5.Futuro del SGP, fortalecimiento del sistema para lograr los propósitos del Estado, el reto está en lo social Contenido

4 Sacrificio de las entidades territoriales en favor de la estabilidad macroeconómica Supuestos Básicos Defendidos por la FCM en 2001: No recorte real del valor absoluto que los municipios recibían en la última vigencia del régimen anterior. Garantizar el crecimiento permanente y sin incertidumbre del monto total de las participaciones Priorizar la solución al déficit fiscal hasta el 2008 y del 2009 en adelante concentrarnos a solucionar el déficit social

5 Sacrificio de las entidades territoriales en favor de la estabilidad macroeconómica Como Resultado de la Concertación 2001 : En el Acto Legislativo 01 de 2001 se determinó una tasa de crecimiento de la Bolsa general del SGP delEn el Acto Legislativo 01 de 2001 se determinó una tasa de crecimiento de la Bolsa general del SGP del IPC+2% entre 2002 y 2005 IPC+2% entre 2002 y 2005 IPC+2.5% de 2006 a 2008. IPC+2.5% de 2006 a 2008.

6 Estabilidad en Recursos SGP 2002 - 2008 Se Estabilizaron los Recursos Fuente: DNP

7 Cuantificación del Sacrificio de Municipios y Departamentos en favor de la estabilidad macroeconómica 2002 - 2005

8 Fuente: Ministerio de Hacienda, DIAN, Cálculos FCM por Darío Restrepo, Federico Baquero, Erick Céspedes Entra en vigencia la ley 715 de 2001

9 En el período 2002-2005 se dejaron de girar 3,8 billones de pesos de 2005 Período 2002-2005 Fuente: Ministerio de Hacienda, DIAN, cálculos propios.

10 Con la reforma a la constitución del 91 AL 01/2001- SGP, se dejaron de girar por concepto de transferencias constitucionales en el período 2002- 2005,Con la reforma a la constitución del 91 AL 01/2001- SGP, se dejaron de girar por concepto de transferencias constitucionales en el período 2002- 2005, 3 billones 827 mil 526 millones de pesos de 2005. Fuente: Ministerio de Hacienda, DIAN, Cálculos FCM por Darío Restrepo, Federico Baquero, Erick Céspedes

11 Comparación CP/1991,Ley 60 de 1993 y AL 01/2001, Ley 715 de 2001 de acuerdo a la distribución en los sectores sociales: educación, salud y otros sectores CP/1991,Ley 60 de 1993 y AL 01/2001, Ley 715 de 2001 de acuerdo a la distribución en los sectores sociales: educación, salud y otros sectores sociales 2002-2005

12 Transferencias para educación Fuente: Ministerio de Hacienda, DIAN. Cálculos FCM por Darío Restrepo, Federico Baquero, Erick Céspedes

13 Entre el año 2002 y el año 2005 la reducción de los recursos de las transferencias constitucionales para educación se calcula en 1,916 billones de pesos de 2005.Entre el año 2002 y el año 2005 la reducción de los recursos de las transferencias constitucionales para educación se calcula en 1,916 billones de pesos de 2005. Educación

14 Transferencias para salud Fuente: Ministerio de Hacienda, DIAN. Cálculos FCM por Darío Restrepo, Federico Baquero, Erick Céspedes

15 En el período de 2002-2005, la reducción de los recursos de transferencias constitucionales para salud se calcula en 1,986 billones de pesos de 2005.En el período de 2002-2005, la reducción de los recursos de transferencias constitucionales para salud se calcula en 1,986 billones de pesos de 2005. Salud

16 Transferencias a otros sectores sociales Fuente: Ministerio de Hacienda, DIAN. Cálculos FCM por Darío Restrepo, Federico Baquero, Erick Céspedes

17 Para el período 2002-2003, la Ley 715 de 2001 giró más recursos de los que hubiera transferido la Ley 60 de 1993 para otros sectores sociales. Los recursos adicionales de la Ley 715 se calculan en 518.491 millones de pesos de 2005.Para el período 2002-2003, la Ley 715 de 2001 giró más recursos de los que hubiera transferido la Ley 60 de 1993 para otros sectores sociales. Los recursos adicionales de la Ley 715 se calculan en 518.491 millones de pesos de 2005. Entre el 2004 y el 2005, se dejaron de transferir 442.867 millones de pesos de 2005 para otros sectores sociales.Entre el 2004 y el 2005, se dejaron de transferir 442.867 millones de pesos de 2005 para otros sectores sociales. De 2002 al 2005, se transfirieron en total mayores recursos para otros sectores sociales en 75.624 millones de pesos de 2005.De 2002 al 2005, se transfirieron en total mayores recursos para otros sectores sociales en 75.624 millones de pesos de 2005. Otros sectores sociales

18 Cuantificación del Sacrificio de Municipios y Departamentos en favor de la estabilidad macroeconómica 2002 - 2008

19

20 Período 2002-2008 En el periodo 2002-2008 se estima que se dejarán de girar 12,6 billones de pesos de 2005 Fuente: Ministerio de Hacienda, DIAN, cálculos propios FCM.

21 Comparación CP/1991,Ley 60 de 1993 y AL 01/2001, Ley 715 de 2001 de acuerdo a la distribución en los sectores sociales: educación, salud y otros sectores sociales CP/1991,Ley 60 de 1993 y AL 01/2001, Ley 715 de 2001 de acuerdo a la distribución en los sectores sociales: educación, salud y otros sectores sociales2002-2008

22 Transferencias para educación Fuente: Ministerio de Hacienda, DIAN. Cálculos FCM por Darío Restrepo, Federico Baquero, Erick Céspedes

23 Transferencias para salud Fuente: Ministerio de Hacienda, DIAN. Cálculos FCM por Darío Restrepo, Federico Baquero, Erick Céspedes

24 Transferencias a otros sectores sociales Fuente: Ministerio de Hacienda, DIAN. Cálculos FCM por Darío Restrepo, Federico Baquero, Erick Céspedes

25 1. 1.Sacrificio de las entidades territoriales en favor de la estabilidad macroeconómica 2. 2.Los municipios obtienen excelentes resultados fiscales 2002 – 2005, y así contribuyen al logro de las metas macroeconómicas 3. 3.Se lograron muy buenos resultados sociales – Podemos hacer más Fin de la transición y tendencia del SGP 2009 4. 4.Futuro del SGP, fortalecimiento del sistema para lograr los propósitos del Estado, el reto está en lo social Contenido

26 Los municipios obtienen excelentes resultados fiscales 2002 - 2005 mayores aportes al logro de las metas macroeconómicas Sector público consolidado muy cerca al equilibrio fiscal con un importantes aporte del superávit fiscal que han arrojado las entidades territoriales desde el 2002 Gráfica Darío Restrepo, Notas sobre el proceso de descentralización en Colombia, 2006

27 Los municipios obtienen excelentes resultados fiscales 2002 - 2005 mayores aportes al logro de las metas macroeconómicas Los gobiernos locales han contribuido significativamente a la reducción del déficit fiscal del sector público consolidado al arrojar superávit por cuatro años consecutivos. Año Concepto Año Concepto20012002200320042005 Déficit1 Superávi t 0,10,2 2,8 2,1 RESULTADO FISCAL ENTIDADES TERRITORIALES (BILLONES DE PESOS) Fuente MFMP, Ministerio de Hacienda y Banco de la República

28 Los municipios obtienen excelentes resultados fiscales 2002 - 2005 mayores aportes al logro de las metas macroeconómicas Al cierre del 2005 se alcanzó un cuasi-equilibrio a nivel del Sector Público Consolidado. Fuente: Presidencia de la República, DNP, MHCP, FMI, y el Banco Mundial. Sustentado en un superávit en las entidades territoriales, las áreas de la seguridad social (FONPET), y las empresas descentralizadas (Precios altos del petróleo) El déficit del Gobierno Nacional Central (GNC) se habría estabilizado en el 4.9% del PIB - CONFIS (cifra que en todo caso es favorable respecto al 6.1% del PIB que se tenía en el programa con el FMI o el 5.5% del PIB registrado en el 2004).

29 Los municipios obtienen excelentes resultados fiscales 2002 - 2005 mayores aportes al logro de las metas macroeconómicas

30 La Deuda neta de las entidades territoriales se aproxima a 3 puntos del PIB, lo que no representa un peso significativo en la deuda de sector público no financiero

31 Los municipios obtienen excelentes resultados fiscales 2002 - 2005 mayores aportes al logro de las metas macroeconómicas En el último ranking la calificación del 94% de los municipios se ubicó entre 50 y 70 puntos en 2005, es decir mejoraron su desempeño fiscal de manera sostenida en el último cuatrienio. Ver evaluaciones del desempeño fiscal del DNP. Se corrobora que no hay pereza fiscal. Por el contrario, el recaudo de los municipios crece en términos reales. Puede afirmarse que la descentralización cumplió con el objetivo de fortalecer las rentas propias de los municipios, aunque ello se evidenció de manera más significativa en las ciudades grandes con capacidad fiscal.

32 1. 1.Sacrificio de las entidades territoriales en favor de la estabilidad macroeconómica 2. 2.Los municipios obtienen excelentes resultados fiscales 2002 – 2005, y así contribuyen al logro de las metas macroeconómicas 3. 3.Se lograron muy buenos resultados sociales – podemos hacer más 4. 4.Fin de la transición y tendencia del SGP 2009 5. 5.Futuro del SGP, fortalecimiento del sistema para lograr los propósitos del Estado, el reto está en lo social Contenido

33 Resultados en Bienestar de la Población - Educación Fuente: Ministerio de Educación

34 Resultados en Bienestar de la Población - Educación EDUCACIÓN: En el 2005 casi 11 millones de estudiantes asistieron a básica primaria, secundaria y media. La cobertura de educación básica llegó al 88%. 8.310.165 estudiantes fueron atendidos en establecimientos oficiales y 2.475.304 por establecimientos no oficiales. Pendientes 1,5 millones de niños fuera del sistema educativo (oferta pública y privada) Pendientes 1,5 millones de niños fuera del sistema educativo (oferta pública y privada) Fuente: Ministerio de Educación y DNP

35 Resultados en Bienestar de la Población - Salud SALUD: El sector de mejores resultados De 11069.182 personas afiliadas al régimen subsidiado en salud en el 2001 alcanzamos 18581.410 en el 2005, 7512.228 nuevos cupos para la población más pobre y vulnerable. De estos aproximadamente 16,5 millones en el régimen subsidiado con subsidio total y 2 millones con Subsidios Parciales

36 Resultados en Bienestar de la Población - Salud Fuente: Boletín Estadístico 2005 del Ministerio de Protección Social COBERTURA DEL SGSSS A DIC 2005 Colombianos en condiciones de pobreza cubiertos por el Régimen Subsidiado en Salud 18.581.410 Colombianos con capacidad económica inscritos en el Régimen Contributivo en Salud 15.533.582 Actualmente el Sistema General de Seguridad Social en Salud tiene cubiertos a 34.114.992 aprox. el 79% de la Población Total RETO PENDIENTE DEL SGSSS A DIC 2005 Un poco más de 9 millones de Colombianos fuera del Sistema General de Seguridad Social en Salud

37 Resultados en Bienestar de la Población - Agua Potable Y SB Coberturas de Acueducto, Alcantarillado y Saneamiento Básico Este sector presenta las mayores dificultades para consolidar la información, solo en acueducto se cuenta con más de 10.000 operadores, de los cuales reportan información completa y confiable menos de 1.000

38 Resultados en Bienestar de la Población – Alimentación Escolar Fuente DNP: Reportes de Evaluación Serie 27 de febrero de 2006 El Programa de restaurantes Escolares se ha fortalecido para mejorar el desempeño académico y la asistencia regular, disminuir la deserción y la repitencia y por su puesto, mejorar la nutrición infantil, especialmente en Zonas Rurales. En el 2005 se atendieron 2786.509 niñas y niñas en los restaurantes escolares, con recursos de los municipios y del ICBF. De los 8.310.165 niños matriculados en el sector público

39 1. 1.Sacrificio de las entidades territoriales en favor de la estabilidad macroeconómica 2. 2.Los municipios obtienen excelentes resultados fiscales 2002 – 2005, y así contribuyen al logro de las metas macroeconómicas 3. 3.Se lograron muy buenos resultados sociales – podemos hacer más 4. 4.Fin de la transición y tendencia del SGP 2009 5. 5.Futuro del SGP, fortalecimiento del sistema para lograr los propósitos del Estado, el reto está en lo social Contenido

40 Declarado por el DNP en la Pág. 9 del documento Evaluación del SGP 2002, publicado en Nov 2003 A partir del 2009, una vez se supere la etapa de transición, se establece que el SGP se determinará de acuerdo al promedio móvil de variación de los ICN. Con este planteamiento se preserva el espíritu de la Constitución de 1991 donde se estableció que la Nación y los territorios serían socios en el desarrollo económico del país, garantizándole a las entidades territoriales un escenario estable para realizar una planificación de largo plazo. Fin de la Transición y Tendencia del SGP 2009 y …

41 Al terminar el régimen de transición el monto del SGP deberá crecer. Fuente: Ministerio de Hacienda y Crédito Público Fin de la Transición y Tendencia del SGP 2009 y …

42 MHCP – CONFIS en el MFMP proyecta el SGP con un crecimiento de la tasa de inflación causada, más un 2.5%. Lo que arroja una caída importante del SGP en relación al PIB Fuente: Ministerio de Hacienda y Crédito Público En el MFMP eL Gobierno Nacional proyecta el SGP con reforma cayendo como % del PIB Fuente: Gráfica del MHCP

43 Fuente: Ministerio de Hacienda, DIAN, cálculos propios.

44 Para el período 2002-2008 se dejarán de transferir 12,6 billones de pesos de 2005.Para el período 2002-2008 se dejarán de transferir 12,6 billones de pesos de 2005. CONCLUSIONES

45 Para el período de transición entre 2002-2008 se calcula que se dejarán de transferir para educacíón 5,86 billones de pesos de 2005. Para el período 2008-2010 se calcula que el SGP girará mayores recursos que la Ley 60 de 1993 2,3 billones de pesos de 2005 adicionales. Transferencias para educación CONCLUSIONES

46 Transferencias para salud Para el período de transición entre 2002-2008 se calcula que se dejarán de transferir para salud 5,44 billones de pesos de 2005. Para el período 2008-2010 se calcula que el SGP girará menores recursos que la Ley 60 de 1993. Este valor es 102.892 millones de pesos de 2005 menos. Para el período entre 2002-2010 se calcula que se dejarán de transferir para salud 5,54 billones de pesos de 2005. CONCLUSIONES

47 Para el período 2002-2003, la Ley 715 de 2001 giró más recursos de los que hubiera transferido la Ley 60 de 1993 para otros sectores sociales. Los recursos adicionales de la Ley 715 se calculan en 518.491 millones de pesos de 2005.Para el período 2002-2003, la Ley 715 de 2001 giró más recursos de los que hubiera transferido la Ley 60 de 1993 para otros sectores sociales. Los recursos adicionales de la Ley 715 se calculan en 518.491 millones de pesos de 2005. Para el período entre 2004-2008 se calcula que se dejarán de transferir para otros sectores sociales 1,80 billones de pesos de 2005. Para el período entre 2008-2010 se calcula que se aumentarán los recursos para otros sectores sociales 1,10 billones de pesos de 2005. Para el período entre 2002-2010 se calcula que se dejarán de transferir para otros sectores sociales 187.158 millones de pesos de 2005. Transferencias a otros sectores sociales CONCLUSIONES

48 A ñ os SGP __________________________ 2008 16,6 2009 22,5 __________________________ Incremento 5,9 *Cifras en billones de pesos de 2005 Fin del período de transición del SGP 2008-2009 Para mantener el porcentaje de los ingresos corrientes de la nación que eran transferidos en el 2001, de acuerdo con el parágrafo transitorio 3 del artículo 357 de la CP, se calcula que el SGP deberá incrementarse al finalizar el período de transición, de 16,6 billones a 22, 5 billones de pesos de 2005. Fuente: Ministerio de Hacienda, DIAN, Cálculos FCM por Darío Restrepo, Federico Baquero, Erick Céspedes

49 1. 1.Sacrificio de las entidades territoriales en favor de la estabilidad macroeconómica 2. 2.Los municipios obtienen excelentes resultados fiscales 2002 – 2005, y así contribuyen al logro de las metas macroeconómicas 3. 3.Se lograron muy buenos resultados sociales podemos hacer más 4. 4.Fin de la transición y tendencia del SGP 2009 5. 5.Futuro del SGP, fortalecimiento del sistema para lograr los propósitos del Estado, el reto está en lo social Contenido

50 Proponemos fortalecer el SGP para cumplir los objetivos sociales del Estado Fuente: Boletín Estadístico 2005 del Ministerio de Protección Social RETOS PENDIENTES A DIC 2005 Economía la base material del logro de los objetivos sociales Un poco más de 9 millones de Colombianos fuera del Sistema General de Seguridad Social en Salud (21%) Alrededor de 1,5 millones de niñas y niños fuera del sistema educativo No se ha dado cobertura en acueducto a cerca del 11% de la población ni en alcantarillado a más del 25% Llegar a más niños con programas de alimentación escolar La población no cubierta es la que exige mayores esfuerzos y costos para atenderla por su condición de: Población desplazada Rural dispersa Afectada por problemas de orden publico

51 RETOS PENDIENTES A DIC 2005 Alcanzar coberturas universales en salud y educación Avanzar en los demás aspectos de la educación necesarios para el fortalecimiento del capital humano, conectividad para instituciones y centros educativos, calidad de los proyectos educativos, acceso a educación técnica, tecnológica y superior. Generar la infraestructura para garantizar el acceso a agua potable y saneamiento básico de los habitantes de los pequeños y medianos municipios, con población rural dispersa. Hay demanda de mayor apoyo complementario de inversión del Gobierno Nacional por cuanto otras competencias siguen desfinanciadas Proponemos fortalecer el SGP para cumplir los objetivos sociales del Estado

52 Fuente: Boletín Estadístico 2005 del Ministerio de Protección Social RETOS PENDIENTES A DIC 2005 Precisar competencias por niveles de gobierno. Se requiere dotar a las regiones de la infraestructura vial para afrontar los retos del TLC Mejorar la infraestructura de servicios públicos como energía, alumbrado público, gas natural, telefonía, servicios de Internet, para generar las condiciones de productividad y competitividad Mejorar las coberturas de vivienda de interés social y de mejoramiento de vivienda rural Mejorar las coberturas en las demás competencias municipales como recreación y deporte, cultura, asistencia técnica agropecuaria, desarrollo rural, ordenamiento urbano, desarrollo económico local, atención integral a población vulnerable, medio ambiente, entre otras Proponemos fortalecer el SGP para cumplir los objetivos sociales del Estado

53 Es necesario fortalecer el SGP para que los municipios puedan avanzar más en la superación de la pobreza, cumpliendo así con las metas del milenio y con los retos de la visión 2019 Proponemos fortalecer el SGP para cumplir los objetivos sociales del Estado

54 Si se recortan las transferencias no se pueden cumplir las metas del PND, afectando el crecimiento económico futuro: Menor inversión en capital humano (educación y salud) genera menor crecimiento económico en el largo plazo. Por: Santiago Montenegro, Ex Director del DNP en el Foro de la FCM El Sistema General de Participaciones Frente al Déficit Fiscal Nacional, realizado en abril de 2004 Proponemos fortalecer el SGP para cumplir los objetivos sociales del Estado

55


Descargar ppt "FEDERACIÓNCOLOMBIANA DE MUNICIPIOS El Futuro del Sistema General de Participaciones Agosto de 2006."

Presentaciones similares


Anuncios Google