La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

1- Concepto de Reforma Se denomina Reforma a una profunda crisis religiosa producida en el siglo XVI, y lo que provocó el quebrantamiento de la unidad.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "1- Concepto de Reforma Se denomina Reforma a una profunda crisis religiosa producida en el siglo XVI, y lo que provocó el quebrantamiento de la unidad."— Transcripción de la presentación:

1 1- Concepto de Reforma Se denomina Reforma a una profunda crisis religiosa producida en el siglo XVI, y lo que provocó el quebrantamiento de la unidad de la iglesia católica, que había imperado durante siglos en la Europa Occidental.

2 2- Reforma Protestante Uno de los acontecimientos más trascendentales en la historia europea fue la Reforma protestante, que no sólo tuvo consecuencias religiosas, pues también generó una división de la sociedad europea, lo que provocó una serie de luchas entre Estados, los que se convirtió en uno de los azotes más importantes de los siglos XVI y XVII. La Reforma comenzó después de un periodo de gran libertad de opinión y de riqueza intelectual. En el norte de Europa, el espíritu crítico del Humanismo sirvió para reformular muchos aspectos de la espiritualidad medieval. Esto se expreso en: - La lectura de los antiguos textos religiosos de la Biblia, que interpretaban la búsqueda del ideal del Hombre Cristiano. Además se privilegia la búsqueda de las fuentes originales, antes que mantenerse en las interpretaciones medievales. - Un estudio cada vez más riguroso de las escrituras en griego y hebreo, aspecto no contemplado por los humanistas italianos. - El espíritu crítico de los humanistas, hacia las Escrituras Sagradas.

3 2.1- Antecedentes generales A mediados del siglo XIV la Iglesia vivía una profunda crisis, trayendo consigo los primeros aires de ruptura, especialmente considerando que continuamente habían fracazado los intentos de reforma. Paralelamente, el clero rural no recibía ningún tipo de formación, y los grandes conventos y, sobre todo, las catedrales se habían convertido en el medio para situar socialmente a los segundones de las familias nobiliarias. La vida religiosa se transformó en una forma de adquirir una buena posición y disfrutar del poder social. Por su parte, los reformadores pensaban que había muy poca preocupación por la evangelización del pueblo y la salvación de las almas. Un grupo de humanistas cristianos, como Tomás Moro y, sobre todo, Erasmo de Rótterdam, denunciaron esta situación de corrupción de la vida religiosa, de apego a las riquezas y a los vicios de la sociedad. A pesar de lo evidente de los hechos, la Iglesia no fue capaz de cambiar a tiempo esta conducta lo que provocó una división de dos grandes bloques: por un lado los que negaron, junto con otros principios teológicos, la autoridad y la obediencia al Papa, y por otro lado los que aceptaron el gobierno del Sumo Pontífice.

4

5 2.2- El rol de la imprenta La invención de la imprenta ayudó a la rápida difusión de las nuevas ideas y lecturas de la Biblia. Ésta fue traducida a las lenguas vernáculas, lo que la hizo accesible ya no solo para las elites, sino también para un círculo mayor de personas. Muchas veces, los textos venían apoyados por iconografías (imágenes), lo cual aumentaba su impacto entre los lectores. El regreso a las escrituras originales, sin mediadores, reforzó la religiosidad individual.

6 3- Martín Lutero Moralmente, la iglesia estaba en decadencia: estaba más preocupada por las cuestiones políticas y económicas que las cuestiones religiosas. Para aumentar más aún sus riquezas, la Iglesia recurrió a todo tipo de artilugio, por ejemplo, la venta de los cargos eclesiásticos, la venta de reliquias, y especialmente a la famosa venta de indulgencias de los pecados, que fueron la causa inmediata de la crítica de Martin Lutero y el inicio de la Reforma Protestante en Alemania. El Papado garantizaba el perdón de los pecados por la compra de indulgencias a la Iglesia, el dinero obtenido se utilizó para financiar la construcción de la Basílica de San Pedro.

7 La Reforma Religiosa Protestante se originó en Alemania, en el año 1517, cuando Martín Lutero publicó las "95 tesis" contra la venta de indulgencias, en la puerta de la iglesia de Wittenberg. Martin Lutero partía de la necesidad de una religión interior, basada en la comunión del alma, humilde y receptiva con Dios.

8 3.1- Martin Lutero: Teorías del Luteranismo El año 1517 en la ciudad de Wittenberg, Martín Lutero publico las "95 tesis contra la venta de indulgencias". El año 1520, Martín Lutero fue excomulgado por el Papa León X.

9 Algunos de los puntos mencionados por Lutero son: - El hombre solo puede alcanzar la salvación por la fe. - Reconocimiento de solo dos sacramentos: el Bautismo y la Eucaristía (negación de la transubstanciación). - La Biblia es la única fuente de verdad divina, debe traducirse al idioma autóctono de cada pueblo. - Libre interpretación de la biblia (libre albedrío), no se necesita de un sacerdote para interpretar la biblia (sacerdocio universal). - Eliminación de jerarquías religiosas, rechazo del celibato. La Reforma Protestante dividió Alemania en dos áreas religiosas: Al norte el Luteranismo y al Sur, donde la influencia del emperador Carlos V era mayor, prevaleciendo el Catolicismo. Estos hechos hicieron que la Iglesia Católica perdiese gran parte de sus tierras y de los tributos que recibía (diezmos, primicias, etc.).

10 4- La Iglesia Anglicana El primer reino que se separó completamente de la Iglesia Católica fue Inglaterra, donde la institución eclesiástica había perdido prestigio y además recibía muchas críticas. El fortalecimiento del Estado y de la autoridad real también influyeron en esta separación, la cual se llevó a cabo a propósito, no de un problema de doctrina, sino de un asunto muy particular: la negativa del Papa de anular el matrimonio del rey Enrique VIII con Catalina de Aragón, hija de los Reyes Católicos. En 1531 Enrique VIII se hizo reconocer por el Parlamento como “protector de la Iglesia de Inglaterra” y como tal impidió que se pagaran impuestos a Roma. En 1534, mediante el Acta de Supremacía, se separó definitivamente de la Iglesia Católica y se autoproclamó jefe supremo de la iglesia en Inglaterra, con capacidad para decidir en cuestiones de disciplina y de doctrina. La jerarquía eclesiástica quedó sometida al Estado y se secularizaron los bienes de la Iglesia. En el gobierno de Eduardo VI, sucesor de Enrique VIII, se profundizaron las diferencias con la Iglesia Católica y se afianzó el movimiento reformista. La reina María Tudor, hija de Enrique VIII y Catalina de Aragón, trató de restaurar violentamente el catolicismo. Finalmente, con la reina Isabel I quedó consolidada la Iglesia Anglicana, de carácter nacional.

11 5- Juan Calvino: Teorías del Calvinismo Suiza era una región de gran desarrollo comercial y poder descentralizado. Ulrico Zwinglio, fue el iniciador de la Reforma religiosa en Suiza. Luego, en el año 1536 llegaría Juan Calvino, quién, junto a sus partidarios, tomaría el poder de Ginebra hasta el día de su muerte. Sus principales conceptos fueron los siguientes: - El hombre nace predestinado para la salvación o la condenación eterna (Teoría de la Predestinación- Dios concedía salvación solo a un grupo selecto, escogido para toda la eternidad). - Alentó el trabajo y el lucro como una vocación dada por Dios. - La Biblia es la fuente de la verdad eterna. - El arrepentimiento no llevará al hombre a la salvación, pues este tiene una naturaleza irremediablemente pecadora. Los principios del Calvinismo alentaron a la burguesía a encontrar la Ética Protestante que necesitaba. Estos principios capitalistas se expandieron en Francia (los protestantes franceses seguidores de la doctrina calvinista eran llamados Hugonotes), Inglaterra, Escocia, Holanda.

12

13 6- La Contrarreforma Católica El avance del protestantismo condujo a la Iglesia Católica a la imperiosa necesidad de reformarse. El Papa Paulo III convocó en 1545 a un Concilio Ecuménico en la ciudad de Trento. En una primera instancia se invitó a los protestantes, que luego de largas vacilaciones decidieron no acudir. Por tanto, el concilio no iba a servir para borrar diferencias, sino que para definirlas clara y definitivamente. El concilio estuvo abierto seis años, en períodos sucesivos (1545-1547; 1551-1552; 1562-1563), donde asistieron fundamentalmente sacerdotes y teólogos españoles e italianos.

14 Además de la resolución de cuestiones doctrinales, teológicas y disciplinarias fundamentales para los católicos romanos, el Concilio también impartió entre sus dirigentes un sentido de cohesión y dirección que se convirtió en un elemento esencial para la revitalización de la Iglesia durante la Contrarreforma. Los historiadores actuales opinan que las decisiones conciliares fueron interpretadas y aplicadas en un sentido más estricto del que pretendieron sus participantes, y algunos creen que tuvo menos importancia en el resurgimiento del catolicismo romano que otros factores. No obstante, la designación de la era tridentina, para los siglos comprendidos entre Trento y el Concilio Vaticano II, refleja la decisiva trascendencia que tuvo el Concilio en la Iglesia católica moderna.

15 El concilio clarificó y reafirmó la Doctrina Católica y las cuestiones disciplinarias sujetas a controversia estableciendo lo siguiente: 6.1- En lo dogmático - La Biblia debía interpretarse con arreglo a las normas de la tradición y su intérprete era la autoridad eclesiástica, el Papa. - Se reconoció que junto a la fe, las buenas acciones conducen a la salvación. Se hizo válido el culto a los Santos y Reliquias. - Se ratificó la existencia del pecado original, borrado por la gracia del bautismo. - Se confirmaron los siete sacramentos, la existencia del purgatorio y el valor de las indulgencias. - La misa tiene un carácter sagrado. - El culto a la Virgen y a los santos es válido. - Existe una interpretación oficial de la Biblia. 6.2- En lo disciplinario - La formación de un clero instruido y honesto, para lo cual debían crearse seminarios. - Se confirmó el celibato sacerdotal. - Prohibición de acumulación de bienes en los obispos y cardenales. Además, tenían la obligación de residir en sus diócesis. - Quedó establecida la dependencia de los obispos respecto al Papa. - Publicar manuales de oración, un catecismo y un misal. - Crear el Índice de Libros Prohibidos (1559) y formar la Congregación del Índice (1571) para revisarlo y tenerlo al día.

16 Los instrumentos dispuestos para luchar contra la herejía estaban en la Inquisición y el índice, que era un listado de libros prohibidos para los fieles. También la reforma católica llegó a las órdenes religiosas, como los capuchinos que nacieron como una reforma dentro de la Orden franciscana, para restablecer la pureza de la orden en la pobreza. Sin embargo, la orden que nació como instrumento combativo de la Contrarreforma fue la Compañía de Jesús, fundada por Ignacio de Loyola en 1534. Loyola estableció una obediencia irrestricta al Papa, reforzando el principio de la autoridad y de ordenamiento jerárquico, acompañada de una disciplina militar. De ahí su nombre de Compañía: son soldados al servicio de Jesús. A partir de ese momento la Compañía de Jesús se destacara como uno de los principales renovadores de la fe católica. Pese a la reforma hecha en Trento, la desunión de los cristianos ya estaba consolidada: los países del norte y centro de Europa, con predominio protestante, y los del sur, con predominio católico.

17


Descargar ppt "1- Concepto de Reforma Se denomina Reforma a una profunda crisis religiosa producida en el siglo XVI, y lo que provocó el quebrantamiento de la unidad."

Presentaciones similares


Anuncios Google