Download presentation
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publishoscar vilca Modified hace 6 años
1
EL GÉNERO LÍRICO
2
ETIMOLOGÍA DEL LATÍN lyrĭcus DEL GRIEGO λυρικός expresión de sentimientos y está estrechamente entrelazada con la lira o mejor dicho, la poesía plasmada como estilo de narrativa.
3
Ejemplos Ejemplos Definición Definición Origen del género lírico Origen del género lírico Origen del género lírico Historia Historia Características del género lírico Estructura del género lírico Estructura del género lírico Estructura del género lírico Elementos Elementos Tipos Tipos
4
DEFINICIÓN GÉNERO LITERARIO O LINGÜÍSTICO expresa de manera concisa y profunda pensamientos prosas, canticos o musicalidades ligada a la poesía y a la composición de canciones prosas, rimas y semejanzas expresión armoniosa sentimientos percepciones opiniones
5
ORIGEN GRECIAGRECIA LIRA CÁNTICOS VERSOS expresando su cantico o podrían ser varias en coro
6
HISTORIA Canticos de Moisés y en Los Salmos de David la India, el Rig-veda – s XV a,C Precursores de la antigüedad Orfeo, Lino, Museo, Alceo y Simónides Obras Dramáticas Esquilo, Sófocles y EurípidesSófocles
7
le pregunta la amada a Bécquer y este dice: “¡Qué es poesía! ¿Y tú me lo preguntas?/ Poesía eres tú”. (Becquer, 1967, p. 11) “permite al poema expresar lo inexpresable: el sentimiento humano” (Núñez, 2001, p.315), ¿Qué es poesía?”
8
“La comunicación poética es consustantivamente imaginaria” La actividad poética “incide en nuestra capacidad de relación con los demás, con el mundo y con nosotros mismos; además de estimular nuestra imaginación, nuestra inteligencia y nuestra capacidad de lenguaje” (Barrientos, 1999, p. 20).
9
No son más silenciosos los espejos ni más furtiva el alba aventurera; eres, bajo la luna, esa pantera que nos es dado divisar de lejos. Por obra indescifrable de un decreto divino, te buscamos vanamente; más remoto que el Ganges y el poniente, tuya es la soledad, tuyo el secreto. Tu lomo condesciende a la morosa caricia de mi mano. Has admitido, desde esa eternidad que ya es olvido, el amor de la mano recelosa. En otro tiempo estás. Eres el dueño de un ámbito cerrado como un sueño (Borges, 1999, p. 334) “la viviencia estética entendida como una experiencia gratificante, basada en la belleza del lenguaje y estrechamente vinculada a la búsqueda de sentido”. (Barrientos, 1999, p. 20)
10
DÉCADA DE LOS ´70 HÁBITOS PARA FORMAR LECTORES COMPETENTES ESTRUCTURALISMO FORMALISMO ANÁLISIS CIENTÍFICO DE LOS TEXTOS LITERARIOS “No se logra formar alumnos competentes en las habilidades lectoras, capaces de comprender, interpretar Y disfrutar el fenómeno poético”
11
DÉCADA DE LOS ´80 TEXTOTEXTO COMUNICATIVO ENFOQUE COMUNICATIVO “Dar sentido a su propia experiencia, indagar sobre su identidad individual y colectivo, y utilizar el lenguaje de manera creativa” DESARROLLAR COMPETENCIAS LECTURA-ESCRITURA “EL POETA SUEÑA Y POR ESO ESCRIBE, EL LECTOR, LEE PORQUE QUIERE SOÑAR”
12
ELEMENTOS DEL GÉNERO LÍRICO Es de carácter subjetivo porque la fuente, el sujeto de la inspiración, es el poeta mismo Hablante lírico Actitud Enunciativa Actitud Apostrófica o apelativa Actitud Carmínica: Objeto lírico Tema o motivo Recursos estilísticos de la manifestación lirica
13
Obra lírica.- Es la obra literaria en la que predomina la expresión de los sentimientos del hablante. Mundo lírico.- Se manifiesta en las obras líricas y está constituido por los sentimientos y emociones del hablante. Hablante lírico.- Es un ser hecho de lenguaje, diferente al poeta, a través del cual este expresa sus sentimientos y emociones.
14
Hablante lírico El hablante lírico es un ser que no existe como tal, es un ente de ficción, el que es creado por el autor. Este hablante expresa su sentir, su interior por medio de la poesía.
15
Objeto lírico Puede ser una persona, animal, cosa, objeto personificado que sirve al hablante lírico para expresar su interioridad.
16
Objeto lírico Ejemplo Vosotras, las familiares, inevitables golosas, vosotras, moscas vulgares me evocáis todas las cosas. Objeto: las moscas. Porque es áspera y fea, porque todas sus ramas son grises yo le tengo piedad a la higuera. Objeto: la higuera Jaca negra, luna grande, y aceitunas en mi alforja. Aunque sepa los caminos yo nunca llegaré a Córdoba. Objeto: la muerte.
17
ACTITUDES LÍRICAS Actitud del hablante.- Es el modo de captar y mostrar la realidad. El hablante lírico puede entregar sus sentimientos a través de tres actitudes básicas: Actitud enunciativa. Actitud apostrófica. Actitud de la canción (carmínica).
18
La actitud enunciativa Se hace presente cuando el hablante está casi contando algo. Generalmente se ocupan tiempos verbales en 1° y 3° persona. Observa más objetivamente aquello de lo que habla. Ejemplo: Margarita, está linda la mar y el viento; lleva esencia sutil de azahar tu aliento. (A Margarita. Rubén Darío) Ya en la mitad de mis días espigo esta verdad con frescura de flor (Gabriela Mistral)
19
La actitud apostrófica Es aquella en que el hablante se dirige a un “tú” al que interpela, al objeto que provoca su canto. Generalmente se usa en los himnos, las odas y los salmos. Ejemplo: “Señor, tú sabes cómo, con encendido brío, por los seres extraños mi palabra te invoca”. (El Ruego. Gabriela Mistral) Me gustas cuando callas porque estás como ausente (Pablo Neruda)
20
ACTITUD DE CARMÍNICA Es la más lírica de todas y la encontramos en las obras poéticas llamadas canciones. El hablante lírico se refiere preferentemente a su propia interioridad. Ejemplo: “La tierra es dulce cual humano labio, como era dulce cuando te tenía, (G. Mistral)
21
Motivo lírico Es cada momento de una obra lírica en que se expresa la interioridad del hablante y los sentimientos y emociones que experimenta ante un objeto, elemento o aspecto de la realidad. Los motivos son vivencias para el alma humana. Son portadores de un mensaje espiritual. Pueden ser motivos líricos el amor, la Patria, la alegría frente a una actitud, la naturaleza, la angustia por el transcurrir de la vida, etc.
22
Ejemplo: ¡Cómo de entre mis manos te resbalas! ¡Oh, cómo te deslizas, edad mía! ¡Qué mudos pasos traes, oh, muerte fría, pues con callado pie todo lo igualas! Motivo: Angustia del paso del tiempo que conduce inevitablemente a la muerte.
23
EJEMPLO: Por una mirada, un mundo; por una sonrisa, un cielo, por un beso…, ¡yo no sé que te diera por un beso! Motivo: el amor.
24
RECURSOS ESTILÍSTICOS se considera que el ritmo en la lírica vendría siendo lo que es la disposición armoniosa de los sonidos, las palabras y las pausas en el poema. esto lo emplea el hablante lírico para transformar todo en una figura específica, otorgando de esta manera nuevos usos y significados a determinadas palabras. Figuras literarias: Ritmo:
25
Figuras literarias Son todos aquellos procedimientos de lenguaje de que se vale un autor para hacer más expresiva su obra.
26
Figuras literarias: Comparación Este parecido se expresa a través de un elemento comparativo (como, así como, tal como, parece, tal cual) o sin que este esté presente. Recurso literario que consiste en destacar o establecer semejanzas entre los elementos (objetos, personas, animales, situaciones, hechos). Sus pies son como dos reglas
27
Figuras literarias: Comparación Ejemplos Nubes vaporosas, nubes como tul,… (G. Mistral) La mujer y las flores son parecidas: mucha gala a los ojos y al tacto espinas. (Espronceda)
28
Figuras literarias: Personificación Consiste en atribuir a las cosas inertes, aptitudes o actividades propias de los seres vivos.
29
Figuras literarias: Personificación Ejemplos “La sombra se veía venir corriendo aprisa ya por la falda espesa del altísimo monte”.
30
Figuras literarias: Aliteración Consiste en repetir y/o combinar varios sonidos a lo largo de una misma frase. Su objetivo es conseguir un efecto lírico sonoro. El ruido con que rueda la ronca tempestad” “Ya se oyen los claros clarines”.
31
Figuras literarias: Aliteración Ejemplos "en el silencio sólo se escuchaba un susurro de abejas que sonaba" “La libélula vaga de la vaga ilusión” "los claros clarines de pronto levantan sus sones" "de finales, fugaces, fugitivos fuegos fundidos en tu piel fundada" "estaba tan embebido tan absorto y enajenado que se quedó mi sentido de todo sentir privado y el espíritu dotado de un entender no entiendo toda ciencia trascendiendo"
32
Figuras literarias: Metáfora Consiste en la sustitución de una palabra por otra con base en su semejanza de significado; esta semejanza es posible porque los dos términos comparten un rasgo semántico común. Lo que en la COMPARACIÓN es semejanza, en la METÁFORA parece ser identidad. Consiste en la sustitución de una palabra por otra con base en su semejanza de significado; esta semejanza es posible porque los dos términos comparten un rasgo semántico común. Lo que en la COMPARACIÓN es semejanza, en la METÁFORA parece ser identidad.
33
Figuras literarias Metáfora Ejemplos Tus cabellos son de oro (el fundamento sería que el color dorado de sus cabellos rubios se asemeja al oro) Tus ojos son dos luceros - (el fundamento es que sus ojos son brillantes o están iluminados como unos luceros) La primavera, niña errática y desnuda. El profesor llegó a la fuente del problema. Mi padre estaba asándose. Oh hermosura mortal, cometa al viento. Su idea era intragable. La tarea era pan comido. Le llovieron regalos a la cumpleañera
34
Tipos de poemas: Tradicionales Es toda composición poética que esté formada por versos.
35
Tipos de poemas: Odas Este tipo de poesía responde a un modo de alabanza, de exaltación, es una forma de canto donde fluye la pasión por parte del hablante lírico, quien expresa sus sentimientos y entusiasmo, para plasmar belleza en el poema.
36
Tipos de poemas: Odas Ejemplo Oda a la Cebolla (Autor: Pablo Neruda) “Cebolla luminosa redoma, pétalo a pétalo se formó tu hermosura, escamas de cristal te acrecentaron y en el secreto de la tierra oscura se redondeó tu vientre de rocío (…) Estrella de los pobres, hada madrina envuelta en delicado papel, sales del suelo, eterna, intacta, pura como semilla de astro y al cortarte el cuchillo en la cocina sube la única lágrima sin pena. Nos hiciste llorar sin afligirnos. Yo cuanto existes celebré, cebolla, pero para mí eres más hermosa que un ave de plumas cegadoras, eres para mis ojos globo celeste, copa de platino, baile inmóvil de anémona nevada y vive la fragancia de la tierra en tu naturaleza cristalina”.
37
Tipos de poemas: Caligramas Un caligrama (del francés calligramme) es un poema visual en el que las palabras "dibujan" o conforman un personaje, un animal, un paisaje o cualquier objeto imaginable. Para crear un caligrama habrá que partir de una idea : una palabra, una expresión, un objeto que habrá que transformar primero en imagen y luego en poesía.
38
Tipos de poemas: Caligramas Ejemplos
39
Tipos de poemas: Trabalenguas También llamados destrabalenguas, son oraciones o textos breves, en cualquier idioma, creados para que su pronunciación en voz alta sea de difícil articulación.
40
Tipos de poemas: Trabalenguas Ejemplos
41
ESTRUCTURA DEL GÉNERO LÍRICO Estructura métrica elegida: se refiere al tipo de estrofas y versos que se utilizan en el contexto lírico, guarda una estrecha relación con lo que es el contenido. La situación comunicativa: ¿Quién habla? Y ¿A quién se le habla? Se combina por lo general con formas textuales básicas, narrativas, descriptivas y dialogadas. Estructura sintáctica de los enunciados: esta es muy relevante y fundamental para lograr que el lector comprenda el poema y a veces coincide con la estructura métrica.
42
Sinfonía blanca Albores del día llegaron llamando, Desde mi ventana se ve todo blanco. Blanco los caminos, blancos los tejados, la veleta blanca y blancos los campos. La tierra, coqueta, se cubrió de un manto de algodón ligero, blanco, blanco, blanco… Carlos Reviejo
43
Sinfonía blanca Albores del día llegaron llamando, Desde mi ventana se ve todo blanco. Blanco los caminos, blancos los tejados, la veleta blanca y blancos los campos. La tierra, coqueta, se cubrió de un manto de algodón ligero, blanco, blanco, blanco… 2 1 4 3 6 5 8 7 10 9 12 11 Carlos Reviejo
44
Sinfonía blanca Albores del día llegaron llamando, Desde mi ventana se ve todo blanco. Blanco los caminos, blancos los tejados, la veleta blanca y blancos los campos. La tierra, coqueta, se cubrió de un manto de algodón ligero, blanco, blanco, blanco… Los versos son cada una de las líneas de un poema. 2 1 4 3 6 5 8 7 10 9 12 11 Carlos Reviejo
45
Sinfonía blanca Albores del día llegaron llamando, Desde mi ventana se ve todo blanco. Blanco los caminos, blancos los tejados, la veleta blanca y blancos los campos. La tierra, coqueta, se cubrió de un manto de algodón ligero, blanco, blanco, blanco… 2 1 4 3 6 5 8 7 10 9 12 11 Las estrofas son un conjunto de versos Carlos Reviejo
46
Sinfonía blanca Albores del día llegaron llamando, Desde mi ventana se ve todo blanco. Blanco los caminos, blancos los tejados, la veleta blanca y blancos los campos. La tierra, coqueta, se cubrió de un manto de algodón ligero, blanco, blanco, blanco… 2 1 4 3 6 5 8 7 10 9 12 11 Las estrofas son un conjunto de versos 1 2 3 Carlos Reviejo
47
Sinfonía blanca Albores del día llegaron llamando, Desde mi ventana se ve todo blanco. Blanco los caminos, blancos los tejados, la veleta blanca y blancos los campos. La tierra, coqueta, se cubrió de un manto de algodón ligero, blanco, blanco, blanco… 2 1 4 3 6 5 8 7 10 9 12 11 1 2 3 Carlos Reviejo
48
Sinfonía blanca Albores del día llegaron llamando, Desde mi ventana se ve todo blanco. Blanco los caminos, blancos los tejados, la veleta blanca y blancos los campos. La tierra, coqueta, se cubrió de un manto de algodón ligero, blanco, blanco, blanco… 2 1 4 3 6 5 8 7 10 9 12 11 1 2 3 Los versos son cada una de las líneas de un poema. Los versos 2, 4, 6, 8, 10 y 12 tienen rima asonante porque las vocales a-o se repiten en las palabras finales de los versos Carlos Reviejo
49
Sinfonía blanca Albores del día llegaron llamando, Desde mi ventana se ve todo blanco. Blanco los caminos, blancos los tejados, la veleta blanca y blancos los campos. La tierra, coqueta, se cubrió de un manto de algodón ligero, blanco, blanco, blanco… 2 1 4 3 6 5 8 7 10 9 12 11 1 2 3 Personificación Consiste en asignar características humanas, de “persona” a algo que no lo es; un animal, elemento de la naturaleza, objeto o idea. Carlos Reviejo
50
Sinfonía blanca Albores del día llegaron llamando, Desde mi ventana se ve todo blanco. Blanco los caminos, blancos los tejados, la veleta blanca y blancos los campos. La tierra, coqueta, se cubrió de un manto de algodón ligero, blanco, blanco, blanco… 2 1 4 3 6 5 8 7 10 9 12 11 1 2 3 Personificación Consiste en asignar características humanas, de “persona” a algo que no lo es; un animal, elemento de la naturaleza, objeto o idea. Carlos Reviejo
51
Sinfonía blanca Albores del día llegaron llamando, Desde mi ventana se ve todo blanco. Blanco los caminos, blancos los tejados, la veleta blanca y blancos los campos. La tierra, coqueta, se cubrió de un manto de algodón ligero, blanco, blanco, blanco… 2 1 4 3 6 5 8 7 10 9 12 11 1 2 3 Metáfora Consiste en transformar un elemento real en otro, identificándolos por alguna característica o cualidad. Carlos Reviejo
52
Sinfonía blanca Albores del día llegaron llamando, Desde mi ventana se ve todo blanco. Blanco los caminos, blancos los tejados, la veleta blanca y blancos los campos. La tierra, coqueta, se cubrió de un manto de algodón ligero, blanco, blanco, blanco… 2 1 4 3 6 5 8 7 10 9 12 11 1 2 3 Metáfora Consiste en transformar un elemento real en otro, identificándolos por alguna característica o cualidad. Carlos Reviejo
54
Veamos otro poema y descubriremos otro tipo de rima y una nueva figura literaria.
55
EL BASTÓN El cangrejo más viejito camina con un bastón sobre la arena mojada, sobre la sed que da el sol. Se sostiene una rodilla y camina con un son disparejo y cansadito, como el de su corazón. Dicen que el viejo cangrejo, antes, tocaba el tambor para avisar a los peces si venía un pescador. Ahora, camina lento y las piedras, con temor, guardan sus bordes filosos por no herir su cascarón. Los peces le juntan luna; las algas, algo de sol. M.ª Cristina Ramos La luna lleva un silencio Ed. Anaya
56
EL BASTÓN El cangrejo más viejito camina con un bastón sobre la arena mojada, sobre la sed que da el sol. Se sostiene una rodilla y camina con un son disparejo y cansadito, como el de su corazón. Dicen que el viejo cangrejo, antes, tocaba el tambor para avisar a los peces si venía un pescador. Ahora, camina lento y las piedras, con temor, guardan sus bordes filosos por no herir su cascarón. Los peces le juntan luna; las algas, algo de sol. M.ª Cristina Ramos La luna lleva un silencio Ed. Anaya 2 1 4 3 6 5 8 7 10 9 12 11 14 13 16 15 18 17
57
EL BASTÓN El cangrejo más viejito camina con un bastón sobre la arena mojada, sobre la sed que da el sol. Se sostiene una rodilla y camina con un son disparejo y cansadito, como el de su corazón. Dicen que el viejo cangrejo, antes, tocaba el tambor para avisar a los peces si venía un pescador. Ahora, camina lento y las piedras, con temor, guardan sus bordes filosos por no herir su cascarón. Los peces le juntan luna; las algas, algo de sol. M.ª Cristina Ramos La luna lleva un silencio Ed. Anaya 2 1 4 3 6 5 8 7 Hay rima consonante en los versos 6 y 8, 10 y 12, debido a que tienen el mismo sonido desde la última vocal acentuada. 10 9 12 11 14 13 16 15 18 17
58
EL BASTÓN El cangrejo más viejito camina con un bastón sobre la arena mojada, sobre la sed que da el sol. Se sostiene una rodilla y camina con un son disparejo y cansadito, como el de su corazón. Dicen que el viejo cangrejo, antes, tocaba el tambor para avisar a los peces si venía un pescador. Ahora, camina lento y las piedras, con temor, guardan sus bordes filosos por no herir su cascarón. Los peces le juntan luna; las algas, algo de sol. M.ª Cristina Ramos La luna lleva un silencio Ed. Anaya 2 1 4 3 6 5 8 7 Hay rima consonante en los versos 6 y 8, 10 y 12, debido a que tienen el mismo sonido desde la última vocal acentuada. 10 9 12 11 14 13 16 15 18 17
59
EL BASTÓN El cangrejo más viejito camina con un bastón sobre la arena mojada, sobre la sed que da el sol. Se sostiene una rodilla y camina con un son disparejo y cansadito, como el de su corazón. Dicen que el viejo cangrejo, antes, tocaba el tambor para avisar a los peces si venía un pescador. Ahora, camina lento y las piedras, con temor, guardan sus bordes filosos por no herir su cascarón. Los peces le juntan luna; las algas, algo de sol. M.ª Cristina Ramos La luna lleva un silencio Ed. Anaya Comparación como Expresa la semejanza que hay entre dos cosas. Se le reconoce porque siempre usa la palabra como.
60
EL BASTÓN El cangrejo más viejito camina con un bastón sobre la arena mojada, sobre la sed que da el sol. Se sostiene una rodilla y camina con un son disparejo y cansadito, como como el de su corazón. Dicen que el viejo cangrejo, antes, tocaba el tambor para avisar a los peces si venía un pescador. Ahora, camina lento y las piedras, con temor, guardan sus bordes filosos por no herir su cascarón. Los peces le juntan luna; las algas, algo de sol. M.ª Cristina Ramos La luna lleva un silencio Ed. Anaya Comparación como Expresa la semejanza que hay entre dos cosas. Se le reconoce porque siempre usa la palabra como.
Similar presentations
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.