Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
LA EXPEDICIÓN DE MORILLO
Trabajo realizado por: Víctor Pascual Cubero Gallego y Yorel Ruiz González
2
INTRODUCCIÓN En este trabajo se desarrollará la expedición de Pablo Morillo, en el que explicaremos su biografía desde su entrada al servicio militar hasta su muerte en 1837, y sus expediciones más importantes en América del Sur.
3
BIOGRAFÍA Pablo Morillo ( ), fue un militar y marino español, conde de Cartagena y Marqués de la Puerta, llamado en algunas ocasiones el Pacificador por cumplir con el encargo del rey Fernando VII de poner orden en las colonias españolas de América del Sur.
4
En 1796, fue enviado a Salamanca a realizar algunos estudios, que pronto dejó para ingresar en el servicio de tropas de la Marina Real, donde fue escalando posiciones rápidamente. Luchó en Bailén (1808) bajo las órdenes de Francisco Javier Castaños y alcanzó el grado de teniente general tras la batalla de Vitoria (1813). Fernando VII lo nombró comandante de las tropas que envió a las colonias de América del Sur para sofocar el levantamiento independentista (1814), y consiguió apoderarse de Cartagena y Santa Fe, tras vencer en numerosas ocasiones a Santiago Mariño y a Simón Bolívar. Más adelante recibiría los títulos de Conde de Cartagena y Marqués de la Puerta como reconocimiento a sus victorias. Rendición de en la Batalla de Bailen.
5
Pablo Morillo destacó sobre todo por emprender la represión más grande contra el pueblo granadino, conocida como el Régimen del Terror, además, a los esclavos les ofreció la libertad a cambio de que denunciaran o entregaran a algún líder revolucionario, lo cual atrajo a muchos negros, que se unieron a la defensa de Fernando VII. De esta forma llevó al patíbulo a muchos personajes colombianos tales como Jorge Tadeo Lozano, Francisco José de Caldas, Liborio Mejía y Camilo Torre Tenorio entre otros. En 1819 fue derrotado y vencido por Simón Bolívar en Bocayá derrota que tuvo como consecuencia la declaración de independencia de la Gran Colombia y la firma del armisticio de Trujillo (1820). Cuando regresó a España y escribió sus Memorias relativas a los principales acontecimientos de las campañas de América. Batalla de Bocayá.
6
Favorable a los absolutistas tras la revolución de 1820, se declaró partidario después de los constitucionalistas y fue nombrado capitán general de Castilla la Nueva. En 1824 se exilió a Francia, y hasta 1832 no regresó, cuando fue nombrado capitán general de Galicia. Además participó en la Primera Guerra Carlista con el bando liberal, aunque al poco tiempo se tuvo que retirarse y trasladarse a Bareges (Francia) debido a sus problemas de salud, allí falleció el 27 de Julio de 1837. Fernando VII, candidato preferido de Morillo.
7
La Expedición. Al poco de llegar a Madrid, una vez termina la Guerra de Independencia y se logra la paz con Francia, Morillo es nombrado Capitán General de Venezuela y General en jefe de la fuerza expedicionaria que debía combatir en América contra los sublevados y rebeldes. La expedición partió en febrero de 1815 con el objeto de pacificar y restaurar el orden en la capitanía general de Caracas, reconquistar Cartagena de Indias y apoyar al ejército Realista en Nueva Granada, que se encontraba bajo el mando del virrey Francisco de Montalvo. Se suponía que se debían de enviar a Perú, y si fuera posible también a México, el excedente de tropas para ayudar en la pacificación de estos.
8
Morillo consigue cumplir los primeros objetivos y otorga a Francisco de Montalvo la capital virreinal de Santafé de Bogotá, la suya fue una victoria poco estable, ya que Simón Bolívar amenazaba con hacerse con el control, de nuevo, del centro del virreinato. Con un ejército diezmado por tres años de combates, Pablo Morillo, enfrentó al Libertador en la Tercera Batalla de La Puerta. A pesar de que los republicanos contaban con más del doble de fuerzas que Morillo, era imprescindible detener el avance del ejercito republicano de Bolívar hacia Caracas. Por lo que Morillo ordena un primer ataque de la caballería realista para conseguirlo. Aunque el primer asalto no logro su objetivo, dio suficiente tiempo para que la infantería realista pudiera sumarse a la ofensiva, comandados por el propio Morillo, rompen las líneas de los republicanos, aunque esto le vale una muy grave herida. Batalla de la Puerta.
9
Esta fue, de nuevo, una victoria temporal, ya que más tarde Bolívar conseguiría imponerse a los realistas en la batalla de Carabobo, mientras Morillo conseguía su ansiado retiro en la Península, donde se convierte en uno de los más fieles seguidores de Fernando VII e Isabel II, a quienes apoyo y defendió durante toda su vida. Cuadros de la batalla de Carabobo.
10
Como final de este trabajo podemos destacar la gran y fructífera carrera militar de Pablo Morillo, tanto en la Península, como en América. Antes de conseguir esa carrera militar, formó parte del Real cuerpo de Marina, donde consiguió su primer galón como sargento segundo. Sus logros militares le llevaron a postularse con números títulos dentro del ejercito español, tales como, Capitán General de Venezuela o capitán general de Galicia (tras su vuelta de América). Al final de su trabajo en América del Sur, y tras solicitar su retiro (solicitado en 16 ocasiones) a la Península, fue espectador y participe, durante la Primera Guerra Carlista, el Trienio liberal, y la restauración del absolutismo. Falleció este ilustre caudillo, tan rico en honores, como tan pobre en hacienda, que no pudo cubrir a su muerte la dote de su mujer, habiendo consagrado toda su vida a la grandeza e independencia de su patria y al servicio leal y desinteresado a su Rey. ¡Ejemplo digno de admiración y de eterna memoria por su elevado patriotismo y sus eminentes virtudes cívicas y militares! Rodríguez Villa el 1 de mayo de 1908
11
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6357917
Bibliografía.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.