La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

La importancia de cumplir con las obligaciones de transparencia

Presentaciones similares


Presentación del tema: "La importancia de cumplir con las obligaciones de transparencia"— Transcripción de la presentación:

1 La importancia de cumplir con las obligaciones de transparencia
Marzo de 2019

2 PRESENTACIÓN La transparencia es un tema obligado en las agendas de toda la clase política de México. Gracias al esfuerzo de la sociedad civil, es ya una realidad y no solo una moda pasajera, debido a que, normativamente, quedó establecida como una obligación para todas las autoridades desde la Constitución, como resultado de dos reformas constitucionales promulgadas en 2007 y 2014. Ambas reformas determinaron la publicación de información sobre la gestión pública en medios electrónicos, información que las leyes reglamentarias se encargaron de instituir en un catálogo muy extenso de datos que debe ser difundido en los portales de internet institucionales y, concretamente, en una solución informática denominada Plataforma Nacional de Transparencia, la cual permitirá su explotación y aprovechamiento para generar información con utilidad social.

3 Antecedentes de los sistemas electrónicos
3

4 Reforma constitucional de 2007
ANTEDECENTES DE LOS SISTEMAS ELECTRÓNICOS Reforma constitucional de 2007 Artículo 6°, fracción V: “Los sujetos obligados deberán preservar sus documentos en archivos administrativos actualizados y publicarán a través de los medios electrónicos disponibles, la información completa y actualizada sobre sus indicadores de gestión y el ejercicio de los recursos públicos”. Artículo Tercero transitorio: “La Federación, los Estados y el Distrito Federal deberán contar con sistemas electrónicos para que cualquier persona pueda hacer uso remoto de los mecanismos de acceso a la información y de los procedimientos de revisión a los que se refiere este Decreto, a más tardar en dos años a partir de la entrada en vigor del mismo…”

5 Gestión de solicitudes y medios de impugnación
ANTEDECENTES DE LOS SISTEMAS ELECTRÓNICOS Gestión de solicitudes y medios de impugnación La Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental (LFTAIPG) entró en vigor el 12 de junio de 2003, y con ella el Sistema de Solicitudes de Información (SISI) inició su operación. El SISI fue el sistema antecesor del sistema Infomex. En el 2006, con apoyo del Banco Mundial, se desarrolló el Sistema Infomex.

6 ANTEDECENTES DE LOS SISTEMAS ELECTRÓNICOS
El sistema Infomex fue una iniciativa cofinanciada en sus inicios por el Banco Mundial y creada por el IFAI, para ser otorgada sin costo alguno a todos los gobiernos de México. Infomex es la herramienta que permitió la expansión del derecho de acceso a la información en México, facilitando y abaratando la operación de las leyes y los reglamentos en materia de acceso a la información. El Infomex solo cuenta con dos funciones: Gestionar solicitudes de información; y Dar atención de recursos de revisión.

7 ANTEDECENTES DE LOS SISTEMAS ELECTRÓNICOS
Durante 8 años de la instalación de 35 sistemas Infomex se daba servicio a: 25 estados 507 municipios (de un total de 2,446) Todas las instituciones del Poder Ejecutivo Federal La Suprema Corte de Justicia de la Nación y el Consejo de la Judicatura Federal El Senado de la República Los organismos electoral, de derechos humanos y de estadística

8 Portales de información pública de oficio
ANTEDECENTES DE LOS SISTEMAS ELECTRÓNICOS Portales de información pública de oficio De conformidad con el mandato constitucional de 2007, los sujetos obligados debían publicar la información completa y actualizada sobre sus indicadores de gestión y el ejercicio de los recursos públicos; esto a través de medios electrónicos. A partir de entonces, las leyes de transparencia federal y locales establecieron un catálogo de información que las instituciones públicas de todo el país debían publica en una sección de transparencia de sus portales de internet. No obstante, la información publicada tenía notables asimetrías en la calidad de la información; los documentos electrónicos no permitían la explotación y reutilización de los datos; y la oferta informativa no atendía las demandas de información.

9 ANTEDECENTES DE LOS SISTEMAS ELECTRÓNICOS
Principales resultados de la métricas Índices de los tres primeros y tres últimos lugares de la Métrica de la Transparencia 2010 y 2014 por cada dimensión evaluada Posición entidad Calidad normativa Portales Usuario simulado Capacidades institucionales Promedio general Variación en promedio general 2010 2014 1 0.94 0.95 0.98 0.74 0.81 0.88 0.92 0.89 -0.03 2 0.97 0.96 0.73 0.85 0.87 0.03 3 0.93 0.72 0.79 0.84 0.02 31 0.60 0.68 0.58 0.57 0.43 0.28 0.52 0.59 0.01 32 0.65 0.53 0.38 0.42 0.50 0.56 33 0.49 0.61 0.63 0.33 0.15 0.51 0.00 Promedio 0.76 0.80 0.78 0.82 -0.02

10 Plataforma Nacional de Transparencia
10

11 POR QUÉ UNA PNT Y UN SIPOT
La Ley General establece la Plataforma Nacional de Transparencia para dar cumplimiento al mandato constitucional de publicar información sobre el desempeño y actuación de los sujetos obligados. Esta herramienta garantiza y facilita el ejercicio del derecho de acceso a la información, y la publicación y consulta de las obligaciones de transparencia. La PNT se adapta a la realidad de cada estado, es decir, es configurable para que se pueda cumplir con las determinaciones de cada ley local, por ejemplo, en los tiempos de atención a solicitudes y recursos de revisión, y en las obligaciones de transparencia adicionales a las de la Ley General. Un solo sitio de internet concentra toda la información de las obligaciones de transparencia del país y, a través de funcionalidades que ahora mismo están en desarrollo, se podrá realizar la localización y comparación de la información, y el aprovechamiento y explotación de los datos en formatos abiertos.

12 PLATAFORMA NACIONAL DE
TRANSPARENCIA (PNT) La Plataforma Nacional de Transparencia (PNT) es una solución tecnológica desarrollada para cumplir con el mandato de los artículos 49 y 50 de la Ley General de Transparencia. Está integrada por cuatro sistemas: Sistema de solicitudes de acceso a la información (SISAI). Sistema de gestión de medios de impugnación (SIGEMI). Sistema de portales de obligaciones de transparencia (SIPOT). Sistema de comunicación entre Organismos garantes y sujetos obligados (SICOM). Asimismo, integra funcionalidades como las de un potente buscador de información, accesibilidad para personas con discapacidad, y diversos módulos de servicios para la sociedad.

13 En total están conectados 7,763 sujetos obligados de todo el país.
PLATAFORMA NACIONAL DE TRANSPARENCIA (PNT) Tiene integrados los 32 estados y la Federación, con sus respectivos sujetos obligados de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, fideicomisos y fondos públicos, organismos autónomos, partidos políticos, sindicatos. En total están conectados 7,763 sujetos obligados de todo el país. 7,763 Los Sujetos Obligados aumentarán progresivamente, considerando que aún faltan por incorporar municipios pequeños, personas físicas y morales que reciben recursos públicos, y fideicomisos y fondos públicos por identificar. 2,686

14 Incremento importante a partir de la entrada en operación de la PNT
HISTÓRICO DE SOLICITUDES NACIONAL A partir de la reforma constitucional de 2007, el número total de solicitudes, contando las de la federación y los estados, se ha incrementado en un promedio anual de 10.1%. Con la entrada en operación de la PNT, en el año de 2016, el incremento fue considerable: 24.4%, y en 2017 siguió el crecimiento de solicitudes en un 8.6%. Incremento importante a partir de la entrada en operación de la PNT 128.8% 24.5% 1.5% 9.2% 10.9% 18.2% -3.2% 8.6% 24.4%

15 RECURSOS DE REVISIÓN NACIONAL
En el periodo 2008 – 2017, el incremento promedio de recursos a nivel nacional fue de 19.8%. En 2016, alcanzó un aumento del 85.3%, pero en parte se debió al gran número de recursos que se presentaron en Morelos (13,500). No obstante, aun si restamos tal cantidad, en ese año se recibieron alrededor de 35 mil recursos de revisión, cantidad superada en 2017 con más de 37 mil. PNT 242.8% 85.3% 20.6% -23.0% 19.1% 10.1% 68.7% 30.2% -6.9% -25.7%

16 ÍNDICE DE RECURRENCIA NACIONAL
En 2016, el porcentaje de solicitudes que tuvieron un recurso de revisión fue de 6.3%. Antes no se había rebasado la barrera del seis por ciento; incluso, en 2017, el índice volvió a bajar a 4.4. En los 10 años, el promedio de recurrencia es de 4.4 por ciento. PNT Promedio 4.4

17 HISTÓRICO DE SOLICITUDES FEDERACIÓN
En los 10 años, después de la reforma constitucional de 2007, el aumento promedio de solicitudes en la Federación estado fue de 2.2%. El incremento total en el periodo es de 21.2%. Con la entrada en operación de la PNT, a partir de 2016, el ingreso de solicitudes aumentó 4.4% en ese año; para 2017, el incremento fue de 7.5%, ambos porcentajes por encima del promedio anual. PNT 21.2% 7.5% 2.1% 5.4% 4.4% 2.5% 2.4% 1.3% 0.5% -6.1%

18 RECURSOS DE REVISIÓN FEDERACIÓN
En el periodo 2008 – 2017, el incremento promedio de recursos en la Federación fue de 6.2%. En 2016, con la entrada en operación de la PNT, el aumento de recursos fue de: 13.0%; para 2017 se sostuvo la tendencia al alza con 5.8% más recursos respecto al año anterior. En estos 10 años, el incremento total de recursos es de 58.6%. PNT 58.6% 5.8% 13.0% 12.8% 33.1% 18.3% 0.4% -13.8% -5.5% -8.7%

19 ÍNDICE DE RECURRENCIA FEDERACIÓN
El comportamiento del índice de recurrencia en la Federación es distinto al del nacional. El promedio de solicitudes que derivan en recurso de revisión es de 3.4% en estos 10 años. En 2010, el índice alcanzó su nivel más alto con 4.0%; sin embargo, en todos estos años el índice de la Federación ha estado siempre por debajo del promedio nacional, aun con la entrada en operación de la PNT. PNT Promedio 3.4

20 % de RR vs total atendidos por el Pleno
Sentido de las resoluciones de RR - FEDERACIÓN En los últimos tres años, el sentido de las resoluciones del INAI es el siguiente: % de RR vs total atendidos por el Pleno % 11.8 15.7 16.3 32.2 27.9 24.8 15.2 11.1 10.6 0.1 0.2 0.5 22.1 21.3 16.8 18.6 23.7 31.0 % Promedio Índice de Acceso a la Información 97.0 97.7 97.8 97.5

21 HISTÓRICO DE SOLICITUDES CHIAPAS
En estos 10 años, después de la reforma constitucional de 2007, el aumento promedio de solicitudes en el estado fue de 26.7%. El incremento total en el periodo es de 429.0%. Con la entrada en operación de la PNT, a partir de 2016, el ingreso de solicitudes aumentó de manera considerable: 145.8% en ese año, y para 2017, el porcentaje de crecimiento un 12.9%. PNT 429.0% 46.1% -23.9% 11.9% -0.5% 26.4% 1.8% 12.9% 145.8% 19.5%

22 RECURSOS DE REVISIÓN CHIAPAS
En el periodo 2008 – 2017, el comportamiento de los recursos de revisión en Chiapas fue irregular; el incremento promedio es de 57.1%. En 2016, con la entrada en operación de la PNT, el aumento de recursos fue de: 40.5% con respecto al año anterior; para 2017, el número se incrementó en un 0.9%. En estos 10 años, el incremento total de recursos es del 1,183.3%. PNT 1,183.3% 0.9% 40.5% 193.7% 120.9% 50.0% 200.0% -25.0% -50.0% -17.3%

23 ÍNDICE DE RECURRENCIA CHIAPAS
El índice de recurrencia en el estado de Chiapas es notoriamente distinto al del nacional. El promedio de solicitudes que derivaron en recurso de revisión es de 4.3 en estos 10 años. Pero, en 2015, el índice del estado alcanzó un nivel muy alto, de 9.8%, muy por encima del índice nacional, que fue de 4.2% ese año. Con la entrada de la PNT, las solicitudes se incrementaron considerablemente y el índice disminuyó a 5.6%, por debajo del 6.3% nacional; y en 2017, bajó hasta 5%. PNT Promedio 4.3

24 Obligaciones de transparencia
24

25 OBLIGACIONES DE TRANSPARENCIA Y LTG
Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública (LGTAIP) Obligaciones Comunes Obligaciones Específicas Artículo 70 de la Ley General Artículos 71 a 83 de la Ley General Información sobre las funciones que específicamente corresponden a la naturaleza de las atribuciones de cada sujeto obligado Documentos que deben ser publicados de manera electrónica por todas las instituciones públicas Lineamientos Técnicos Generales para la publicación de la información de obligaciones de transparencia Publicación en los portales de internet y en la PNT

26 INCREMENTO DE OBLIGACIONES
Ley de Transparencia de Chiapas (anterior) Ley General de transparencia Ley de transparencia de Chiapas (vigente) 20 Obligaciones de transparencia comunes 48 Obligaciones de transparencia comunes 49 Obligaciones de transparencia comunes Obligaciones de transparencia específicas 122 Obligaciones de transparencia específicas 144 Obligaciones de transparencia específicas 20 170 193

27 FUNDAMENTO DE LOS LTG Artículo 60. Las leyes federal y locales de transparencia deberán establecer la obligación de los sujetos obligados de poner a disposición la información referida en el Título Quinto en sus portales de internet y en la PNT. Artículo 61. Los lineamientos técnicos emitidos por el SNT establecerán los formatos de publicación de la información. Artículo 65. Accesibilidad para personas con discapacidad y quienes hablen lenguas indígenas. Además de promover la homogeneidad y estandarización de la información Artículos 70 al 83. Obligaciones de transparencia comunes y específicas. Artículos 31, Fracc. IV. Indicadores de resultados.

28 LINEAMIENTOS TÉCNICOS GENERALES
Para el cumplimiento de las obligaciones se desarrollaron disposiciones complementarias: Lineamientos Técnicos Generales (LTG) Para que el Sistema de Portales de Obligaciones de Transparencia (SIPOT) opere, se requiere trabajar con una base de datos estructurada, que posibilite ordenar y explotar la información El SIPOT permitirá publicitar la información derivada de las OT de manera uniforme, sistematizada y ordenada, en términos de los LTG Los lineamientos establecen las políticas, criterios y formatos que permitirán cargar de forma adecuada la información en el SIPOT

29 INFORMACIÓN A PUBLICAR
La publicación de las obligaciones de transparencia representa un esfuerzo inédito para los sujetos obligados, que deberán poner a disposición del público datos sobre: compras; obras públicas; contratos; proveedores y contratistas; ejercicio presupuestal; estructura orgánica y funciones; remuneraciones de los servidores públicos; viáticos y gastos de representación; concesiones y licencias otorgadas; indicadores; estadísticas; montos otorgados a personas; programas sociales y beneficiarios;

30 SISTEMA DE PORTALES DE OBLIGACIONES DE TRANSPARENCIA
¿Qué es el SIPOT? El Sistema de Portales de Obligaciones de Transparencia (SIPOT) es la herramienta electrónica que permite a los sujetos obligados de todos los ámbitos —federal, estatal y municipal— incorporar la información correspondiente con sus obligaciones en materia de transparencia, contenidas en la Ley General, la Ley Federal o las leyes locales, para ponerla al alcance de los particulares. La información que se incorpora en el SIPOT debe estar organizada conforme a lo especificado en los Lineamientos Técnicos Generales, que establecen los formatos para la captura homogénea de la información.

31 SISTEMA DE PORTALES DE OBLIGACIONES DE TRANSPARENCIA
Con la experiencia de la publicación de la información pública de oficio en los portales de internet institucionales, el Congreso de la Unión previó la publicación de la información de las obligaciones de transparencia de manera uniforme y estandarizada, con el fin de poder realizar, por ejemplo: Búsquedas avanzadas y sistematizadas; El seguimiento del gasto público de manera focalizada; Comparaciones de la información publicada por sujetos obligados no solo de una misma entidad, sino de otros estados y la federación; La explotación de la base de datos en formatos abiertos, para generar información de utilidad social, entre otras cosas. Así, el SIPOT será más que un repositorio de información, contendrá funcionalidades que permitirán cumplir con los objetivos antes señalados, en un ambiente gráfico y atractivo para la sociedad, a fin de que los particulares se involucren en el análisis de la información de la gestión pública.

32 Cifras en millones de registros
CARGA DE OBLIGACIONES DE TRANSPARENCIA - NACIONAL En el periodo de 14 meses, la carga de registros en el SIPOT de la PNT subió de manera considerable: el porcentaje total de incremento es de 144.8% a nivel nacional. En la federación, este crecimiento se dio a la razón del 69.1%. Cifras en millones de registros

33 Cifras en millones de registros
CARGA DE OBLIGACIONES DE TRANSPARENCIA - CHIAPAS Los sujetos obligados de Chiapas mantuvieron una discreta línea ascendente en la carga de registros durante gran parte del 2018, sin embargo, en diciembre, el incremento de registros fue exponencial: del 1,090.9%, al pasar de casi 13 a más de 39 millones en un solo mes. Este aumento en las cargas se mantuvo durante los meses de enero y febrero, en donde se observó un alza de registros de 6.1% y 24%, respectivamente. El porcentaje total de incremento en estos 14 meses es de 1,466.7%. 24% Cifras en millones de registros 6.1% 1,090.9%

34 CARGA TOTAL DE OBLIGACIONES NACIONAL
Por entidad federativa (de mayor a menor) al 3 de marzo de 2019 Entidad Federativa Registros Principales Registros Secundarios Total 1 Federación 315,138,917 461,355,760 776,494,677 2 Jalisco 43,725,872 257,625,303 301,351,175 3 Ciudad de México 15,061,419 82,297,817 97,359,236 4 Tabasco 12,652,614 78,456,000 91,108,614 5 Nuevo León 21,829,783 67,124,783 88,954,566 6 Zacatecas 13,398,761 71,595,573 84,994,334 7 Sinaloa 14,095,791 70,366,357 84,462,148 8 Guanajuato 18,335,384 44,522,281 62,857,665 9 Chihuahua 15,866,152 42,010,667 57,876,819 10 Chiapas 5,604,169 46,118,632 51,722,801 11 Sonora 11,336,735 38,904,292 50,241,027 12 Morelos 15,089,325 33,060,940 48,150,265 13 Puebla 8,157,226 36,250,294 44,407,520 14 Tamaulipas 8,451,368 28,239,850 36,691,218 15 San Luis Potosí 14,891,108 20,352,685 35,243,793 16 Veracruz 9,107,503 20,709,812 29,817,315 17 Aguascalientes 3,814,020 20,984,752 24,798,772 Entidad Federativa Registros Principales Registros Secundarios Total 18 Guerrero 5,392,644 18,057,601 23,450,245 19 Hidalgo 3,303,759 20,087,427 23,391,186 20 Yucatán 8,348,318 14,577,925 22,926,243 21 Coahuila de Zaragoza 4,581,648 13,360,962 17,942,610 22 México 15,277,737 2,214,513 17,492,250 23 Campeche 2,343,159 14,989,398 17,332,557 24 Durango 9,153,890 7,934,598 17,088,488 25 Baja California 5,480,290 11,215,307 16,695,597 26 Tlaxcala 2,296,153 10,355,519 12,651,672 27 Oaxaca 3,161,001 7,984,313 11,145,314 28 Quintana Roo 4,791,802 5,807,492 10,599,294 29 Querétaro 5,293,248 4,268,870 9,562,118 30 Michoacán de Ocampo 2,541,564 6,985,509 9,527,073 31 Nayarit 4,088,209 3,938,247 8,026,456 32 Baja California Sur 1,550,949 2,814,985 4,365,934 33 Colima 3,855,810 457,545 4,313,355 Total General 628,016,328 1,565,026,009 2,193,042,337

35 VERIFICACION DE LAS OBLIGACIONES DE TRANSPARENCIA
La verificación y evaluación del cumplimiento de las obligaciones de transparencia no puede ni debe ser concebida como una función netamente técnica. Es una herramientas vital que permite a los órganos garantes conocer el desempeño de los sujetos obligados en la atención de los deberes establecidos en el marco normativo. A partir de los resultados, el órgano garante de transparencia está en posibilidad de hacer el despliegue de políticas focalizadas, acompañamiento institucional, que propicien el cumplimiento de la ley, la entrega de reconocimientos sociales y, en caso de ser necesario, la imposición de sanciones.

36 IMPLEMENTACIÓN DE LA VERIFICACION DE OT
Conforme a las directrices emitidas por el Sistema Nacional de Transparencia y el Programa Anual de Verificación 2017, se realizó la primera verificación diagnóstica a la información que difundieron los sujetos obligados del país en el Sistema de Portales de Obligaciones de Transparencia (SIPOT) que es uno de los cuatros módulos que conforman la Plataforma Nacional de Transparencia (PNT). La verificación diagnóstica consistió en revisar y analizar si la información difundida por los sujetos obligados en el SIPOT, conforme a los artículos 70 a 82 de la LGTAIP o los artículos análogos en las leyes locales, atienden las especificaciones establecidas en los Lineamientos Técnicos Generales, aprobados por el Sistema Nacional de Transparencia. Lo anterior, de conformidad con la metodología que cada organismo garante adoptó para determinar un índice de cumplimiento. Esto con el propósito de estar en posibilidad de instrumentar acciones correctivas para garantizar el debido cumplimiento.

37 IGCPT – Índice Global de Cumplimiento en Portales de Transparencia
FÓRMULA DE CÁLCULO MODELO Finalmente, el cálculo del Índice Global de Cumplimiento en los Portales de Transparencia se realizó con base en los resultados de cuatro índices simples de cumplimiento, de acuerdo con la siguiente formula: Donde: IGCPT – Índice Global de Cumplimiento en Portales de Transparencia 𝑰𝑶𝑪 𝟕𝟎 Índice de Cumplimiento de Obligaciones Comunes del artículo 70 de la Ley General 𝑰𝑶𝑬 𝑳𝑮 Índice de Obligaciones Específicas - Ley General (arts. 71 a 79) 𝑰𝑶𝑬 𝑳𝑭 Índice de Obligaciones Específicas - Ley Federal (arts. 69 a 73) 𝑰𝑶𝐄𝐋𝐋𝐆𝐅 Índice de Obligaciones Adicionales - Ley General y Federal (arts. 80 a 82 y 74 a 76, respectivamente)

38 FÓRMULA DE CÁLCULO MODELO
Por lo anterior, el Índice Global de Cumplimiento en Portales de Transparencia, implica que: El 60% del resultado del IGCPT, se encuentra definido por el cumplimiento de los criterios sustantivos de contenido. El 40% del resultado del IGCPT, se encuentra definido por el cumplimiento de los criterios adjetivos. Al verificarse, cada criterio de publicación podrá tomar alguno de los siguientes parámetros: 1 cuando se cumpla totalmente el criterio. 0.5 cuando se cumpla parcialmente el criterio. 0 cuando se incumpla totalmente el criterio.

39 RESULTADOS EN LA FEDERACIÓN
El promedio general de los sujetos obligados en la federación fue de puntos sobre 100 posibles. Resultados de Índice Global de Cumplimiento en Portales de Transparencia por Sujeto Obligado (IGCPT) Sector número de Sujetos Obligados IGCPT Ejecutivo Federal 291 58.68% Fideicomisos y fondos públicos 405 73.55% Poder Judicial 3 88.47% Poder Legislativo 94.39% Órganos Constitucionales Autónomos 13 74.37% Partidos Políticos 9 62.24% Sindicatos 138 35.76% Total general 862 Promedio: 62.74%

40 Resultados por obligación
RESULTADOS EN LA FEDERACIÓN Resultados por obligación Las obligaciones comunes con mejores resultados

41 Resultados por obligación
RESULTADOS EN LA FEDERACIÓN Resultados por obligación Las obligaciones comunes con áreas de oportunidad

42 Resultados por obligación
RESULTADOS EN LA FEDERACIÓN Resultados por obligación Las obligaciones especificas con mejores resultados

43 Resultados por obligación
RESULTADOS EN LA FEDERACIÓN Resultados por obligación Las obligaciones especificas con áreas de oportunidad

44 Promedio de Cumplimiento
RESULTADOS DE LA VERIFICACIÓN FASE II Se dio seguimiento a la información publicada de: 87.91% Promedio de Cumplimiento 351 Sujetos Obligados con cumplimiento del 100% 837 26 Sujetos Obligados con cero puntos Sujetos Obligados* * Sujetos Obligados que tuvieron requerimientos para cumplirse en los periodos establecidos por la Ley. El Sindicato Nacional Democrático de los Trabajadores de la Secretaría de Cultura / Sector INBAL se dio de baja del Padrón de sujetos obligados

45 Promedio de Cumplimiento
RESULTADOS DE LA VERIFICACIÓN FASE II 87.91% Promedio de Cumplimiento El promedio general de cumplimiento alcanzado es de puntos, resultado que significa un avance de puntos respecto de la verificación diagnóstica que se realizó en 2017, en la que se obtuvo el promedio general de puntos.

46 RESULTADOS POR SECTOR 100% 96.06% 91.20% 100% Org Autónomos
Poder Judicial 100% Poder Legislativo 96.06% Org Autónomos 91.20% Fondos y Fideicomisos 87.81% Partidos políticos 74.97% Sindicatos 88.58% Poder Ejecutivo

47 Verificación-diagnóstica 2017
RESULTADOS EN LAS ENTIDADES FEDERATIVAS Verificación-diagnóstica 2017 Entidad federativa Aguascalientes 1/ Baja California California Sur Coahuila Durango 2/ Guanajuato 3/ Jalisco 4/ Oaxaca 5/ Zacatecas Federación 6/ No. de SO Prom (%) Poder Legislativo 1 60,0 2 65,3 19,0 2,2 94,0 36,8 97,0 3 94,4 Poder Judicial 17,2 41,9 70,8 0,6 86,0 3,9 96,0 88,5 Órganos Autónomos 4 61,8 5 59,9 6 83,3 2,3 70,0 87,2 72,3 7 34,0 9 86,2 Poder Ejecutivo (APC) 17 62,6 24,5 11 66,3 53 29,1 51 81,3 63 92,1 85,4 35 42,3 50 88,0 22 Fideicomisos y fondos públicos sin estructura 14 43,0 42,9 66,2 25 0,0 53,6 92,0 393 74,1 Autoridades Laborales 64,7 Partidos Politicos 13 10,4 10 1,2 31,6 1,3 48,0 39,1 80,0 62,2 Poder Ejecutivo (Otros) 57,4 62,5 276 56,7 Instituciones de Educación Superior 32,6 77,9 51,6 47,9 Sindicatos 43,8 69,3 0,1 17,0 8 44,0 138 35,8 Municipios 47,8 37,3 49,8 39 43 57,1 21,9 30,3 58 55,0 Entidades estatales 34 60,7 42,4 40,3 73 Total General 102 42,1 46,3 37 61,1 134 21,1 130 65,2 68 58,4 161 26,9 56 36,3 141 81,0 862 62,7 1/ Otros considera: Se considera al Órgano Superior de Fiscalización y a la Comisión de Agua Potable y Alcantarillado del Municipio de Aguascalientes (CCAPAMA) 2/ En Durango la agrupación de municipios incluye los organismos descentralizados. 12 sujetos obligados quedaron en proceso de revisión. 3/ En Guanajuato se realizó únicamente una evaluación con una muestra estadística 4/ En Jalisco en Otros de Poder Ejecutivo se consideran a 10 organismos públicos descentralizados. En Entidades estatales incluyen 2 organismos públicos intermunicipales que se suman a 71 organismos públicos descentralizados municipales. 5/ En Oaxaca se realizó únicamente una evaluación con una muestra estadística. 1 persona moral evaluada se registro en Otros de Poder Ejecutivo 6/ Otros* de Poder Ejecutivo considera: Descentralizados, Desconcentrados, Empresas de Participación Estatal Mayoritaria, Empresas Productivas del Estado, Empresas de Participación Estatal Mayoritaria6 y Organismos Descentralizados en Proceso de Liquidación y/o Desincorporación, Instituciones Nacionales de Crédito, Tribunales administrativos, Tribunal con plena jurisdicción, de composición tripartita, Fideicomisos y fondos públicos considerados entidades paraestatales con estructura.

48 RESULTADOS EN LAS ENTIDADES FEDERATIVAS
Verificaciones vinculantes 2018 (porcentajes de cumplimiento) Entidad Verificación diagnóstico 2017 Verificación vinculante 2018 1ª Verificación de cumplimiento 2018 2ª Verificación de cumplimiento 2018 Baja California 46.3 51 87.12 94.69 Durango 65.2 72.0 * Zacatecas 81.0 89.29 Federación 62.7 87.91 * Todavía no se genera el porcentaje de cumplimiento

49 CONSIDERACIONES SOBRE LA EVALUACIÓN
La medición de la transparencia no es un asunto menor, toda vez que sirve como un referente diagnóstico, es decir, mide las asimetrías para establecer políticas que encaminen al cabal cumplimiento de la ley. Es necesario implementar sistemas de evaluación homogéneos, para medir en igualdad de circunstancias a todos los sujetos obligados del país. La transparencia y evaluación del quehacer gubernamental contribuye a generar una cultura de rendición de cuentas. Finalmente, es importante involucrar a la sociedad en esta actividad de verificación, para que participe y colabore en la evaluación del desempeño de los sujetos obligados en materia de transparencia.

50 ¡Muchas Gracias por su Atención!
Mtro. Oscar M. Guerra Ford Twitter: @oscarguerraford Correo electrónico: Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales Insurgentes Sur No Col. Insurgentes Cuicuilco, Delegación Coyoacán, C.P , México, D.F. Tel. (+52 55) Tel INAI:


Descargar ppt "La importancia de cumplir con las obligaciones de transparencia"

Presentaciones similares


Anuncios Google