La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Derecho Internacional Humanitario. ORIGEN DEL DIH El origen del DIH, se remonta a las viejas costumbres del derecho de la guerra y a la preocupación.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Derecho Internacional Humanitario. ORIGEN DEL DIH El origen del DIH, se remonta a las viejas costumbres del derecho de la guerra y a la preocupación."— Transcripción de la presentación:

1 Derecho Internacional Humanitario

2

3 ORIGEN DEL DIH El origen del DIH, se remonta a las viejas costumbres del derecho de la guerra y a la preocupación humanitaria de toda época por evitar excesos en el uso de la fuerza. En el siglo XIX comienza a codificarse en convenciones, leyes y códigos, sus principales fuentes son: Derecho de la Haya, Derecho de Ginebra.

4 Derecho de la Haya O El D.I.H con su Derecho de la Haya esta compuesto por 14 convenciones, en especial las de 1899 y 1907, que regulan lo relativo a las limitaciones o previsiones sobre medios y métodos específicos de guerra,

5

6 EL DERECHO DE GINEBRA O El Derecho de Ginebra esta conformado por las cuatro Convenciones del 12 de agosto de 1949. En estos tratados se regula, entre otros ámbitos, todo lo relativo a la protección de los heridos, los enfermos de las fuerzas armadas terrestre y navales, y los prisioneros de guerra.

7 Finalidad del Derecho Internacional Humanitario. O Es garantizar la protección de las victimas de la guerra y de sus derechos fundamentales fuera cual fuera la parte de la que pertenezcan. O Por ello el IUS IN BELLO ( proteger y asistir a las victimas de los conflictos armados.) ha de seguir siendo independiente del IUS AD BELLUM O IUS CONTRA BELLUM (Derecho hacer la guerra o derecho a impedir la guerra.)

8 Ámbito de Aplicación del DIH O El Derecho Internacional Humanitario sólo se aplica en caso de conflicto armado y no cubre las situaciones de tensiones o disturbios internos ni los actos aislados de violencia. Se aplica por igual a todas las partes en conflicto sin tener en cuenta quién lo inició o la calificación legal de la acción armada (IUS AD BELLUM).

9 PRINCIPIOS GENERALES PARA EL USO DE LA FUERZA EN EL MARCO DEL D.I.H. 1.-Principio de necesidad.- Toda actividad de combate debe justificarse a través de motivos militares, por lo cual están prohibidas las actividades que no sean militarmente necesarias. 2.- Principio de distinción.- Las partes en conflicto deben distinguir en todo momento entre personas civiles y combatientes. 3.- Principio de proporcionalidad.- Toda acción militar no debe causar ni victimas ni daño a civiles excesivos en relación con la ventaja militar directa, concreta y prevista. 4.-Principio de humanidad las personas civiles y las personas puestas fuera de combate deben ser tratadas con humanidad.

10 O En general, podemos decir que existe conflicto armado cuando se inician los actos de fuerza o violencia armada con manifiesta voluntad hostil y con carácter permanente entre dos o más partes en conflicto. En este sentido, las normas de DIH distinguen entre dos tipos de conflictos que tienen una regulación diferente, los de carácter internacional y los internos o sin carácter internacional:

11 Ámbito de Aplicación O Conflictos armados internacionales. Donde se aplican los cuatro Convenios de Ginebra de 1949 y el Protocolo Adicional I de 1977. Los conflictos internacionales son: O Los conflictos interestatales, en los que se enfrentan dos o más Estados. O Las guerras de liberación nacional, es decir, la lucha de un pueblo contra la dominación colonial. La ocupación extranjera y los regímenes racistas. O La ocupación bélica, cuando existe una ocupación total o parcial de un territorio por otro Estado, aunque no exista resistencia armada por parte del Estado ocupado o de su población. O Conflictos armados internos o sin carácter internacional: Se trata de una confrontación armada dentro del territorio de un Estado, entre el Gobierno existente y una parte adversa a la autoridad gubernativa que presente un carácter colectivo y un mínimo de organización. En función de su intensidad tienen varios niveles y se aplica una serie más limitada de normas, en particular, el artículo 3 común a los cuatro Convenios de Ginebra de 1949 y el Protocolo Adicional II de 1977.

12 ¿ A quienes protege el DIH? O El DIH protege a las personas que no participan en las hostilidades (civiles y personal médico y religioso) o que han dejado de participar en ellas (combatientes heridos o enfermos, náufragos y prisioneros de guerra). O Estas personas tienen derecho a que se respete su vida y su integridad física y moral y se benefician de las garantías judiciales y además, serán protegidas y tratadas con humanidad en toda circunstancia y sin distinción alguna de carácter desfavorable. O Además están particularmente protegidas por su especial vulnerabilidad las mujeres, los niños, los ancianos, los refugiados, los desplazados y los desaparecidos y los periodistas).

13

14 EL DERECHO EN LAS OPERACIONES MILITARES O Podemos conceptualizar el derecho en la operaciones militares como: La recopilación multidisciplinaria de varias ramas del derecho tanto internacional como interno, que sirve al Comandante para planificar y conducirlas operaciones conforme a la ley.

15 Las Operaciones Militares se llevan a cabo al amparo de siguientes normas O Constitución de la Republica del Ecuador (2008). O Declaración Universal de los derechos Humanos. O Convención Americana de los Derechos Humanos (1978) O Los cuatro Convenios de Ginebra (1949) y los Protocolos (1977). O Estatuto de Roma (1988) que creó la Corte Penal Internacional. O La Convención(1954) para la protección de bienes culturales y sus Protocolos de (1954) y (1999). O Código Orgánico Integral Penal (2014). O Ley de la Defensa Nacional. O Ley de Seguridad Publica y del Estado. O Decreto Ejecutivo 433 (2007) que aprueba la delimitación reservados que estarán bajo el control de Fuerzas Armadas de los espacios geográficos nacionales reservados que estarán bajo el control de Fuerzas Armadas.

16 OPERACIONES MILITARES PARA LA DEFENSA DE LA SOBERANIA E INTEGRIDAD TERRITORIAL EN EL MARCO DEL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO D.I.H. O El principal fundamento para el uso de la fuerza lo establece la Constitución de la República cuando se refiere a los deberes de protección por parte del Estado en el Art. 158 inciso segundo, se ordena que “Las Fuerzas Armadas tienen como misión fundamental la defensa de la soberanía y la integridad territorial.

17

18

19

20 OBLIGACION JURIDICA Los Estados tienen la obligación jurídica de respetar y aplicar el DIH y el derecho de los derechos humanos. El respeto del DIH exige a los Estados adoptar leyes nacionales destinadas a cumplir con las obligaciones que les incumben, formar a los militares y enjuiciar a quienes cometan violaciones graves a las disposiciones de esa rama del derecho. El derecho de los derechos humanos también exige que los Estados adopten leyes u otras medidas que les permitan aplicar sus normas y sancionar a quienes las violen.

21

22

23 ¿Cómo permite el DIH Enjuiciar a los criminales de guerra? O Al convertirse en partes en los convenios de Ginebra, los Estados se comprometen a tomar todas las medidas legislativas necesarias para sancionar a las personas culpables de infracciones graves contra esos Convenios. Así mismo los estados están obligados a enjuiciar a las personas sospechosas de haber cometido infracciones graves contra esos tratados o a transferirlos a otro estado para que los enjuicien.

24 O En general, la legislación penal de un estado solo se aplica a los delitos cometidos en su propio territorio o por ciudadanos del mismo. O El derecho internacional humanitario va mas allá puesto que se exige que los estados busquen y sancionen a toda persona que haya cometido graves infracciones, independientemente de su nacionalidad o del lugar que allá cometido la infracción.

25 Jurisdicción Universal O Este principio es esencial para garantizar una represión eficaz de las infracciones graves. Los enjuiciamientos incumben a los tribunales nacionales de los distintos estados o una instancia internacional. A este respecto el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas creo dos tribunales internacionales para ex Yugoslavia y para Ruanda, los años 1993 y 1994 para juzgar los crímenes de guerra cometidos en el marco de esos conflictos.

26 Crimen de guerra O Un crimen de guerra es una violación de las protecciones establecidas por las leyes y las costumbres de la guerra, integradas por las infracciones graves del Derecho Internacional Humanitario cometidas en un conflicto armado y por las violaciones del Derecho Internacional. El término se define en gran medida en el Derecho internacional, incluyendo la convención de Ginebra. Los malos tratos a prisioneros de guerra, civiles y los genocidios son considerados crímenes de guerra.

27

28 DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO Y EL DERECHO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS El derecho internacional humanitario (DIH) y el derecho internacional de los derechos humanos son dos cuerpos de normas distintos pero complementarios. Ambos se ocupan de la protección de la vida, la salud y la dignidad de las personas. El DIH se aplica en situaciones de conflicto armado, mientras que el derecho de los derechos humanos está vigente en todo momento, tanto en tiempo de paz como de guerra.

29 EN CONFLICTOS ARMADOS Durante los conflictos armados, se aplican tanto el DIH como el derecho de los derechos humanos. La diferencia en lo que respecta a su aplicación radica en que el derecho internacional de los derechos humanos habilita a los Estados a suspender ciertos derechos humanos si afronta una situación de emergencia. ( Estado de excepción ) El DIH, en cambio, no puede suspenderse, con excepción de lo dispuesto en el Artículo 5 del IV Convenio de Ginebra.

30 LOS ESTADOS Sin embargo, ningún Estado puede suspender ciertos derechos fundamentales que deben respetarse en todas las circunstancias. El derecho a la vida, la prohibición de la tortura y los castigos o tratos inhumanos, la prohibición de la esclavitud y la servidumbre, el principio de legalidad y la prohibición de la aplicación retroactiva de las normas jurídicas, y la libertad de pensamiento, de conciencia y de culto, son algunos de esos derechos.

31 APLICACIÓN DE LA LEY El DIH está contenido en los Convenios de Ginebra y de La Haya, los Protocolos adicionales, un conjunto de tratados que reglamentan los métodos y los medios de hacer la guerra –por ejemplo, tratados que prohíben el empleo de armas láser cegadoras, minas terrestres y armas químicas o biológicas– y el derecho consuetudinario.

32 Artículo 220.- Tráfico ilícito de sustancias catalogadas sujetas a fiscalización 1. Oferte, almacene, intermedie, distribuya, compre, venda, envíe, transporte, comercialice, importe, exporte, tenga, posea o en general efectúe tráfico ilícito de sustancias estupefacientes y psicotrópicas o preparados que las contengan, en las cantidades señaladas en las escalas previstas en la normativa correspondiente, será sancionada con pena privativa de libertad de la siguiente manera: a) Mínima escala de dos a seis meses. b) Mediana escala de uno a tres años. c) Alta escala de cinco a siete años. d) Gran escala de diez a trece años.

33 D.D.H.H O El derecho de los derechos humanos es más complejo y, a diferencia del DIH, comprende también tratados regionales. El principal instrumento internacional es la Declaración Universal de Derechos Humanos aprobada por la Asamblea General de la ONU en 1948. O Otros tratados internacionales relativos a los derechos humanos son el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, y los tratados que se refieren a la prevención y el castigo de la tortura y otras prácticas crueles, inhumanas o degradantes, a la eliminación de la discriminación racial y la discriminación contra las mujeres, y a los derechos del niño.

34 OTROS PAISES INTERNACIONALES O En Europa, América, África y los países árabes, se han adoptado distintos convenios o cartas regionales de derechos humanos. O En situaciones de conflicto armado, el derecho de los derechos humanos complementa y refuerza la protección que confiere el DIH.

35 Miembros de la Fuerza Aérea Ecuatoriana detenidos con una tonelada de droga

36 Tres marinos entre los 22 detenidos en operativo contra tráfico de droga

37 REGLAMENTO SUSTITUTIVO AL REGALMENTO DE DISCIPLINA MILITAR Art.32 O Se consideran faltas disciplinarias todas las acciones u omisiones realizadas por el personal militar, que contravengan al orden, honor y deberes militares y que por sus consecuencias no llegue a constituir delito.

38 LEY DE PERSONAL DE LAS FF.AA. De la Disponibilidad Art. 76 El militar será puesto en disponibilidad, por una de las siguientes causas: a) Por solicitud voluntaria; b) Por hallarse dentro de las listas de separación, de acuerdo a la presente Ley; c) Por enfermedad, una vez cumplido el tiempo previsto en la presente Ley; d) Por invalidez, de acuerdo a la ley de la materia; e) Por haberse dictado en su contra auto de llamamiento a juicio, por infracciones militares o comunes, una vez ejecutoriados; …………

39 RESPONSABILIDADES INDIVIDUAL DEL COMBATIENTE Tribunales Militares Internacionales de Núremberg(Alemania) y Lejano Oriente(Tokio) Tribunales Penales Internacionales de la ex Yugoeslavia 1993 y Ruanda(1994) La Corte Penal Internacional(Estatuto de Roma) entro en vigor en 2002 La Jurisdicción Universal La Corte Internacional de Justicia(Sede La Haya) Sistema Interamericano de Protección de los DD HH( caso Tablada en Argentina y Las Palmeras (Colombia) Sistema Europeo de Protección de los DD HH(casos Chechenia)

40 RESPONSABILIDAD INDIVIDUAL La responsabilidad individual de quienes cometen u ordenan cometer violaciones contra el derecho humanitario y exige que los responsables de violaciones graves sean enjuiciados y castigados como criminales.

41


Descargar ppt "Derecho Internacional Humanitario. ORIGEN DEL DIH El origen del DIH, se remonta a las viejas costumbres del derecho de la guerra y a la preocupación."

Presentaciones similares


Anuncios Google