Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porVasco Tapia Modificado hace 11 años
1
SESION IV FACULTAD DE DERECHO-INTRODUCCION A LA CONTABILIDAD
PCGA: Entidad, realización, periodo contable, valor histórico, conservadurismo, empresa en marcha, unidad monetaria, dualidad, entre otros. SESION IV FACULTAD DE DERECHO-INTRODUCCION A LA CONTABILIDAD
2
EQUIDAD Es el principio fundamental que debe orientar la acción del profesional contable en todo momento y se anuncia así: La equidad entre intereses opuestos debe ser una preocupación constante en contabilidad, puesto que los que se sirven de, o utilizan los datos contables pueden encontrarse ante el hecho de que los intereses particulares se hallen en conflicto. De esto se desprende que los estados financieros deben prepararse de tal modo que reflejen, con equidad, los distintos intereses en juego en una empresa dada.
3
Ejemplo del Principio de Equidad
La empresa Omega ha realizado gastos el 30 de noviembre por concepto de publicidad, a ser aplicados desde el mes de diciembre 2009 al 31 de marzo del 2010 por S/. 4,000. ¿Le correspondería contabilizarlo en el periodo 2009, 2010 o en ambos?
4
Equidad: justicia, no favorecer a ninguna de las partes interesadas
5
PARTIDA DOBLE Enunciado textual, según el PCGR: Los hechos económicos y jurídicos de la empresa se expresan en forma cabal aplicando sistemas contables que registran los dos aspectos de cada acontecimiento, cambios en el activo y en el pasivo (participaciones) que dan lugar a la ecuación contable. "A toda partida registrada en el Debe le corresponde otra partida registrada en el Haber" o "No hay deudor sin acreedor, ni acreedor sin deudor".
6
Ejemplo de Partida Doblen(Dualidad Económica)
Compro un equipo de cómputo a S/.3,000. ¿Qué ingresa? El activo por S/. 3,000.00 ¿Qué sale? El dinero por S/. 3,000. Entonces, existe una doble partida para un mismo caso: Activo S/. 1,000.00 Caja S/. 1,000
7
Partida Doble: Ambas columnas deben ser iguales
8
ENTE Los estados financieros se refieren siempre a un ente, donde el elemento subjetivo o propietario es considerado como tercero. El concepto de ente es distinto del de persona, ya que una misma persona puede producir estados financieros de varios entes de su propiedad. El ente tiene vida propia y es sujeto de derechos y obligaciones, distinto de las personas que lo formaron.
9
Ejemplo de Ente El Sr. Juan Cruz propietario del Grifo “El Rápido S.AC” entrega al contador las boletas de pago del colegio de su hija y gastos del mercado del domingo para su familia. ¿ Se debería ingresar a la contabilidad del grifo estos gastos? ¿ O se tendría que contabilizar como cuentas por cobrar?
10
Ente o empresa: la contabilidad se refiere a lo que le sucede a la empresa
11
BIENES ECONOMICOS Los estados financieros se refieren siempre a bienes económicos; es decir, bienes materiales e inmateriales que poseen valor económico y por ende, susceptibles de ser valuados en términos monetarios.
12
Ejemplo de Bienes Económicos
Mercaderías por S/ 5,000 Terreno por S/. 10,000 Software por S/. 50,000 Acciones por S/. 20,000 Ahorros por S/. 3,000 Contingencia laboral por S/. 4,000 de un ex trabajador en litigio
13
MONEDA COMUN DENOMINADOR
Los estados financieros reflejan el patrimonio mediante un recurso que se emplea para reducir todos sus componentes a una expresión, que permita agruparlos y compararlos fácilmente. Este recurso consiste en elegir una moneda y valorizar los elementos patrimoniales aplicando un precio a cada unidad. Generalmente, se utiliza como denominador común la moneda que tiene curso legal en el país en que funciona el ente. En el Perú, de conformidad con dispositivos legales, la contabilidad se lleva en moneda nacional (NUEVOS SOLES.
14
La contabilidad se expresa en Nuevos Soles en el Perú
15
Ejemplo de Moneda Común Denominador
Compra de un escritorio por S/. 1, y una impresora a $150.00 En la contabilidad el registro sería el siguiente: Activo Fijo Escritorio S/. 1,000,00 Impresora ($150 * 2,85) S/ ,50 Caja soles S/.1,000 Caja dólares ,50
16
EMPRESA EN MARCHA Salvo indicación expresa en contrario, se entiende que los estados financieros pertenecen a una "empresa en marcha", considerándose que se refiere a todo organismo económico cuya existencia temporal tiene plena vigencia y proyección.
18
Valuación al costo (valor histórico original)
El valor de costo -adquisición o producción- constituye el criterio principal y básico de valuación, en correspondencia también con el concepto de "empresa en marcha", razón por la cual esta norma adquiere el carácter de principio. En los registros contables, no se registra “el posible valor de venta de los activos”, sino su costo de adquisición. Salvo en los casos de hiper inflación donde se deben hacer ajustes para nivelar su valor o cuando la empresa entra en liquidación.
19
Periodo En la "empresa en marcha" es indispensable medir el resultado de la gestión de tiempo en tiempo, ya sea para satisfacer razones de administración, legales, fiscales o para cumplir con compromisos financieros. El lapso que media entre una fecha y otra se llama periodo. Generalmente, este periodo es de doce meses y recibe el nombre de Ejercicio.
21
Realización Los resultados económicos se registran cuando sean realizados, o sea cuando la operación que los origina queda perfeccionada desde el punto de vista de la legislación o de las prácticas comerciales aplicables y se hayan ponderado fundamentalmente todos los riesgos inherentes a tal operación. Ejemplo: Compra de mercaderías, cambio de moneda extranjera, venta de un activo fijo, utilidad por venta de mercadería, etc.
22
Realización: cuando se produce la operación
23
Devengado Los hechos económicos se consideran como “devengado” cuando hayan sido consumidos, aún si no se ha realizado la cancelación o recibido el comprobante. Deben ser contabilizados en el ejercicio presente, así se cancelen el próximo año. Ejemplo: servicio eléctrico, servicio de luz, teléfono, cable, intereses de un préstamo por pagar, etc.
24
Devengado: servicios consumidos y no pagados.
25
Prudencia o conservadurismo
Significa que cuando se deba elegir entre dos valores para otorgarle valor a un activo, normalmente, se debe optar por el más bajo. Este principio general se puede expresar también diciendo: "contabilizar todas las pérdidas cuando se conocen y las ganancias solamente cuando se hayan realizado". La exageración en la aplicación de este principio no es conveniente si resulta en detrimento de la presentación razonable de la situación financiera y del resultado de las operaciones.
26
Prudencia: Siempre elegir el valor más bajo para valorizar un activo.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.