Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
La organización del estado ARGENTINO
2
La organización del estado moderno en América Latina
Video: Organización del Estado Nacional ( )
3
Características de los Estados Modernos en Latinoamérica
Países exportadores de materias primas. Recibieron préstamos otorgados por otras naciones para la realización de obras públicas. La política se caracterizó por la dominación oligárquica. Controlaron durante décadas el poder político (la participación política era limitada). Las oligarquías tenían también poder económico que se basaba en la propiedad de extensos territorios dedicados a la agricultura y la ganadería, o el control de minas de cobre o plantaciones de café.
5
Caso De estudio: “La conquista del desierto”
6
Entre 1862 y 1880, existió una interrelación muy fuerte entre el avance en la unificación del Estado y la integración del territorio nacional. A medida que el Estado se consolidaba con nuevas instituciones y nuevos recursos, estaba en mejores condiciones para afianzar su soberanía sobre regiones cada vez más alejadas. Y al mismo tiempo, la incorporación de nuevas tierras significaba la obtención de nuevas fuentes de recursos, necesarios para avanzar en la consolidación institucional del Estado. En la década de 1870, coincidieron una serie de factores que permitieron un éxito definitivo en la delimitación de la frontera sur y suroeste del territorio. Los propietarios de las tierras tenían cada vez mayor influencia en el gobierno y estaban directamente interesados en la expulsión de los indígenas. A sus antiguos reclamos por la inseguridad, unieron, en esa época, la necesidad de incorporar tierras nuevas a la producción bonaerense para disminuir las consecuencias de la crisis económica que estaban atravesando.
7
El avance de la frontera
12
La consolidación de la gran propiedad territorial
Para explicar porqué la incorporación de las nuevas tierras sustraídas del control indígena consolidaron la gran propiedad territorial ganadera, deben tenerse en cuenta varios elementos. Los grupos terratenientes ganaderos tenían un gran poder económico y mucha influencia en las decisiones de gobierno. Por otra parte, durante esta época, no existían grupos sociales que reclamaran por acceder a la propiedad de la tierra. Pero, además, había razones de orden económico que explicaban por qué la gran propiedad ganadera era la forma más rápida y eficiente de incorporación de la tierra virgen al sistema productivo. La escasez de mano de ora y de transportes internos dificultaba el desarrollo de la pequeña y mediana propiedad rural dedicada a la agricultura. El Estado nacional no disponía de la venta de recursos suficientes para promover la colonización y dependía de la venta de tierras públicas para obtener recursos necesarios para pagar la deuda externa. En general, los costos y riesgos del proceso de instalación productiva en las nuevas tierras fueron asumidos por algunos de los grandes terratenientes ganaderos de la provincia de Buenos Aires que disponían de capital.
13
1880 Video: Años decisivos
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.