La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

PROVINCIA DE TIERRA DEL FUEGO

Presentaciones similares


Presentación del tema: "PROVINCIA DE TIERRA DEL FUEGO"— Transcripción de la presentación:

1 PROVINCIA DE TIERRA DEL FUEGO
EL CONTRATO DE OBRA PÚBLICA DIRIGIDO POR: Esteban R. Ymaz Cossio Esteban M. Ymaz Videla Emiliano Blangero

2 1.- Sentido de este seminario y su
I.- Introducción 1.- Sentido de este seminario y su desidarátum.

3 * Clases de procedimientos * Principios * Legislación nacional
A.- Licitación * Clases de procedimientos * Principios * Legislación nacional * Legislación provincial * Licitación pública (concurso y subastas públicas)

4 (A.- Licitación – Continuación)
* Licitación (Concursos o Subastas) privada o abreviada * Contratación directa * Licitaciones o concursos con Iniciativa Privada * ¿Asociaciones Público Privadas con Iniciativa Privada?

5 (I. – Introducción – Continuación)
2.- Qué es un contrato. * El deber ser. * El acuerdo y sus efectos. * Su no modificación.

6 (I. – Introducción – Continuación)
3.- Qué es un contrato administrativo: * La Administración. * El servicio público. * La dirección. * La modificación.

7 (I. – Introducción – Continuación)
4.- Qué es un contrato de obra pública. * Locación de obra. * Construcción. * Construcción de obra pública.

8 (I. – Introducción – Continuación)
5.- Qué es la Administración. * Distintas Administraciones. * Administración directa e indirecta.

9 (I. – Introducción – Continuación)
* Aforismo francés: “La Administración es el primer Juez del Contrato” * Regla nacional: “Las decisiones de la Administración son ejecutorias”

10 (I. – Introducción – Continuación)
* Brocárdico veneciano: “Para iniciar juicio es necesario: paciencia de ermitaño, bolsa de banquero, tener razón, saberla exponer, encontrar quién la escuche y la quiera dar, y deudor que pueda pagar”

11 II.- El Contrato y su comienzo
1.- Antecedentes del contrato: * Pliego. * Riesgos. * Proyecto.

12 (II.- El Contrato y su comienzo – Continuación)
2.- El contrato mismo: * Perfeccionamiento. * Contenido. * Interpretación.

13 (II.- El Contrato y su comienzo – Continuación)
3.- Primeras obligaciones y derechos: * Plazos. * Terrenos. * Anticipos, movilización. * Prestaciones a la Inspección.

14 (II.- El Contrato y su comienzo – Continuación)
4.- Colaboración entre empresas: * Contratación conjunta. * Cesiones. * Subcontratos.

15 III.- El cumplimiento del contrato
1.- Las comunicaciones entre las partes. a) Su teoría general. b) Órdenes de servicio. c) Notas del comitente. d) Resoluciones.

16 (III.- El cumplimiento del contrato – Continuación)
e) Notas de pedido y notas al comitente. Criterio. f) Recursos administrativos. g) Arbitrajes contractuales.

17 (III.- El cumplimiento del contrato – Continuación)
2.- Mediciones y Certificados. * Procedimientos. * Disconformidades.

18 (III.- El cumplimiento del contrato – Continuación)
3.- Redeterminaciones. * Y variaciones de costos. * Regímenes. * Demoras.

19 (III.- El cumplimiento del contrato – Continuación)
4.- Incumplimientos en pagos o reque- rimientos. * Intereses. * Excepción de incumplimiento.

20 (III.- El cumplimiento del contrato – Continuación)
5.- Plazos de ejecución y curva de in- versión. * Checklist. * Control. * Prórrogas. * Multas.

21 (III.- El cumplimiento del contrato – Continuación)
6.- Subcontratos y órdenes de compra. * Diferencias. * Subcontrato modelo.

22 IV.- Conclusión del contrato
1.- El sistema de la doble recepción. a) Recepción provisoria. b) Recepción definitiva. Reservas.

23 (IV.- Conclusión del contrato – Continuación)
2.- Obligaciones subsistentes. * Conservación y mantenimiento. * Ruina y vicios ocultos.

24 V.- Rescisión del contrato
1.- Remedio extremo.

25 (V.- Rescisión del contrato – Continuación)
2.- Casos. a) Por culpa del contratista. b) Por culpa del comitente y por fuerza mayor.

26 (V.- Rescisión del contrato – Continuación)
c) Por mérito. d) Por mutuo acuerdo. e) Por “una suerte de mutuo acuerdo”. f) Por declaración equivocada.

27 (V.- Rescisión del contrato – Continuación)
3.- Consecuencias. a) Por culpa del contratista. b) En los otros casos.

28 VI. Consideraciones finales y conclusiones
1.- A desarrollar en conjunto por todos los participantes. * Ideas a recordar * Su orden y listado. * ¿Utilidad del curso? ¿Mejoras? *Encuesta y Autoevaluación.


Descargar ppt "PROVINCIA DE TIERRA DEL FUEGO"

Presentaciones similares


Anuncios Google