Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
“Análisis de la Situación Económica, balance de la actual gestión y perspectivas de lo que viene”
Gustavo Lazzari Especial para Asociación Argentina de Químicos y Coloristas Textiles Simbrón 5756 CABA Abril 2018
2
2015-2017 Herencia Bajar el déficit para bajar la inflación
Qué había que hacer (de mínima) Economía estancada Inflación reprimida Hiperinflación latente (Sobrante Monetario) Destrucción del capital físico, energético y productivo Déficit Fiscal Empleo privado estancado Des inversión pública y privada Cepo. Cero reservas Comercio exterior bloqueado Bajar el déficit para bajar la inflación Crecimiento de la economía Crecimiento del empleo Recomponer incentivos para inversión Frenar la hiperinflación Recuperar reservas Liberar exportaciones
3
El camino elegido Gradualismo “encuestado”
“Estamos ajustando el motor del auto, pero en marcha”. “Cambiando aros en movimiento” Gradualismo: “todos los días una mala noticia” o “no esperen cambios de un día para otro”
4
Bajar el déficit Alternativas Gasto público “bajable”
Subsidios al sector privado: (energía y transportes) Reducción de funciones del estado NO Reducción del personal NO Privatización de la obra pública NO El camino elegido Reducción de subsidios al sector privado vía el aumento en las tarifas
5
Tarifazos Análisis crítico sin apasionamientos
¿Era evitable? : No. Los K dejaron las tarifas en el 10/15% del valor que debieron haber tenido. ¿Fue de shock?: Sí ¿Podría haber sido más suave?: Sí. Cambiando contratos, dando garantías para inversión y reduciendo impuestos. ¿Es suficiente?: No (según el gobierno) Mi crítica: todo el ajuste lo hace el sector privado. En términos fiscales, es como haber reducido el empleo público obligándote a contratar empleados del estado.
6
Tarifazos Análisis crítico sin apasionamientos (II)
Punto de vista Microeconómico: Las “tarifas” son precios y no están para hacer política social. Los precios deben reflejar los costos marginales de producción. La política social va por otro lado. Punto de vista fiscal: El atraso tarifario del Kirchnerismo significó un subsidio para ricos y un derroche de recursos. (fiesta impagable)
7
¿Por qué el comercio y la producción están complicados?
1. Aumento tarifario: La única reducción del gasto público la están pagando los privados 2. El déficit no baja, el estado debe endeudarse y por lo tanto presiona sobre la disponibilidad de crédito y sobre la tasa de interés. 3. Expectativas racionales y adaptativas indican que hay que ir con prudencia. (Austeridad en el consumo) 4. Aumento de la voracidad fiscal sin límites 5. Competencia con importaciones (influye pero no tanto) 6. Propensión al consumo “licuable”. (Ej. Cuotas fijas en autos, electrodomésticos) 7. Incertidumbre respecto al empleo.
8
Diferencias y semejanzas I
Política Los K Los M Fiscal. Gasto Público Elevado 47% Elevado decrecimiento Tibetano Fiscal. Ingresos Fiscales Elevada Monetaria Irresponsable Responsable Inflación 20-25% No reconocida 20-25% reconocida Social Asistencialismo demagógico Asistencialismo “institucional” Ingresos Salarios en línea con la inflación Salarios en línea con la inflación ¿2018? Servicios públicos Instrumento de política social. Desinversión En función de los costos. Leve recuperación de la I Comercio Exterior Regulado Levemente desregulado Inserción internacional Aislamiento “Inserción inteligente”
9
Diferencias y semejanzas II
Política Los K Los M Endeudamiento Creciente. Escondido Es falaz el “desendeudamiento” Creciente. Explícito, interno y externo. Inevitable dado el déficit y Pol. Monet. 2016 Transparencia Nula Alta Corrupción Sistémica Excepción Agenda Ideológica en función del Saqueo Desideológica en función de las encuestas Reformas estructurales Venezolanas en función de necesidades fiscales Nulas en función de contexto político y encuestas Obra pública Corrupta. Estatal y demagógica. Transparente. Mayormente estatal. Algunas cuestionables (CABA)
10
Conclusión Hay diferencias importantes (Responsabilidad monetaria. Corrupción) pero no suficientes para impulsar un cambio definitivo. No hay consenso social pero tampoco voluntad política para imponerlo. La probabilidad de cambio es escasa y la decadencia secular continúa. Analizar agenda disruptiva.
11
Diagnóstico de largo plazo
Decadencia secular (Escalofriante) País cada vez mas pequeño Porque no crecemos mientras crecen los demás País cerrado Desequilibrios Macro (Inflación símbolo patrio) País Estado Presente (pero infinanciable) Delirio Fiscal Inviable Una agenda disruptiva (hay que animarse)
12
Decadencia Secular
13
Decadencia secular
14
Decadencia Secular
17
Decadencia Secular Seguimos creciendo menos
18
País Pequeño
19
País Cerrado
20
Eternos Desequilibrios Macroeconómicos
Déficit Fiscal Elevado gasto público Elevada presión tributaria Creciente endeudamiento Inflación
21
Radiografía del terror
23
Irresponsabilidad fiscal (absoluta)
24
Gradualismo Fiscal (¿será posible?)
25
Una mochila más pesada que la espalda
28
¿Cómo se paga esta fiesta?
29
El peso de los impuestos
31
El peso de los impuestos
32
El pesos de los impuestos
33
Fuentes de Financiamiento del Sector Público
Impuestos Endeudamiento Interno Externo Emisión Monetaria Venta de Activos Confiscación al sector privado
36
Financiamiento inflacionario
37
Financiamiento inflacionario
38
Financiamiento inflacionario
39
Financiamiento inflacionario
40
Financiamiento inflacionario
41
Los Resultados Baja inversión Bajo nivel de empleo Pobreza
Dependencia del estado
42
Baja Inversión local y externa
43
Bajo nivel de empleo
44
Estancamiento del empleo privado
45
Pobreza Estable en un nivel muy alto
46
Dependencia del estado
47
Pensar una agenda disruptiva
El más de lo mismo no funciona. Hemos visto que la decadencia es secular y no tiene freno ni perspectivas de cambio. Ojala podamos “cambiar aros con el auto en marcha”. No lo veo.
48
Las tres mochilas Laboral No Salarial Regulatoria Fiscal
Un agenda novedosa sobre lo incremental
52
Hay Pymes Con un empleado nuevo por año, podríamos generar 3,4 millones de empleos en un período presidencial. Cubrimos ingresos al mercado laboral /año Reducimos el desempleo Incorporamos gente del sector público Necesariamente mejoran los salarios y por fuerza habrá un boom de inversiones
53
¿Cómo? Opción 1: Atacando las vacas sagradas de la legislación laboral y de los impuestos al trabajo. (Políticamente inviable) Opción 2: Actuando sobre lo incremental. Lo qué está, está. Todo empleado nuevo, durante los primeros cinco años, no tributará impuestos ni tendrá la hipertutela de la LCT. El salario bruto será igual al neto. Sólo descontará OS optativa.
54
Desregular e impuestos cero para lo incremental
El mismo criterio se puede utilizar para inversiones, producciones y requisitos burocráticos. La reducción de costos impositivos y administrativos junto a la anulación de trámites y permisos motivará inversiones.
55
Propuesta Monetaria y Fiscal para eliminar la inflación
Opción 1: Política de agregados monetarios (mínima) Opción 2: (Optima). Competencia de monedas. Fiscal: Reforma fiscal funcional Privatización total de la obra pública Eliminación de subsidios sin aumentos de tarifas (Contratos y garantías)
56
Drástica reducción de impuestos
Jugarnos a la “Curva de Laffer” a nivel nacional. Impuesto a la última venta a nivel provincial. Eliminación de otros impuestos. La única reforma admisible a IIBB e ITF es la eliminación
57
Propuesta Salud y Educativa
Sistema de Vouchers en educación y salud. PIB: Millones U$S 6%: millones U$S Alumnos: Bono por alumno: U$S 3000/Alumno/año Aplicación del bono en un sistema competitivo. (igual esquema para salud)
58
Una buena noticia pero que nos invita a pensar
59
Tengo 51 años En términos de PIB per Cápita
Nuestros abuelos nos comparaban con Australia, Canadá y Estados Unidos Nuestros padres con Italia y España Nosotros nos comparamos con Chile, Brasil y México Quizás nuestros hijos se comparen con Africa. No se si tenemos tiempo para seguir discutiendo pavadas. Muchas Gracias
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.