La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA SALUD.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA SALUD."— Transcripción de la presentación:

1 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA SALUD

2 METODOLOGÍA: DISEÑO MUESTRAL

3 DEFINICIÓN DE UNIVERSO Y MUESTRA DEFINICIÓN DE UNIVERSO Y MUESTRA

4 Universo: “Es el conjunto de individuos y objetos de los que se desea conocer algo en una investigación” (Canales, 2000). “Es la totalidad de individuos o elementos en los cuales puede presentarse determinada característica susceptible de ser estudiada” (Fayad Camel, 1970). “Toda la agregación o cúmulo de casos que cumple con un conjunto predeterminado de criterios” (Polit/Hungler, 1987).

5 El universo o población puede estar constituida por personas, animales, registros médicos, los nacimientos, las muestras de laboratorio, los accidentes viales, entre otros. El universo es el grupo de elementos al que se generalizarán los hallazgos. No siempre es posible estudiar el universo en su totalidad, ya sea porque es finito, pero muy grande, o por ser infinito. Por ello se recomienda estudiar una muestra.

6 Muestra: Es un subconjunto o parte del universo o población en que se llevará a cabo la investigación con el fin posterior de generalizar los hallazgos al total de la población o universo de donde se extrajo dicha muestra. Ventajas del estudio por muestreo:  Permite que el estudio se realice en mejor tiempo.  Se incurre en menos gastos.  Posibilita profundizar en las variables.  Permite tener mayor control de las variables a estudiar.

7 Unidad de observación: Son los elementos del universo en que se medirán o estudiarán las variables de interés. Unidad de muestreo: Es el elemento utilizado para seleccionar la muestra.

8 En muchos casos la unidad de observación y la de análisis son la misma, pero hay casos en que no lo son. Ejemplo: Si se desea estudiar las infecciones respiratorias agudas en niños menores de dos años, seguramente no se podrá tener información sobre cuántos son, dónde viven, cómo se llaman, por lo que sería imposible extraer una muestra de niños. El investigador tendría que tomar una muestra de casas para poder llegar a los menores de dos años.

9 Definir en forma concreta cuál es el universo que interesa estudiar. La muestra que debe seleccionarse tiene que ser representativa de esa población para poder hacer generalizaciones válidas: –Variabilidad de la variable principal. –Tamaño de muestra

10 POBLACIÓN (Grupo del cual se desea saber algo) MUESTRA (Grupo en que se realiza el estudio) Generalización de resultados

11 TIPOS DE MUESTREO

12 A.Probabilístico: a)Aleatorio simple. b)Estratificado. c)Sistemático. d)Por conglomerados. B.No probabilístico: a)Intencional o selectivo. b)Por cuotas.

13 Muestreo probabilístico Muestreo probabilístico

14 A cada elemento de la población que se estudia se le asigna una probabilidad conocida y diferente de cero, de ser seleccionado en la muestra. La muestra se obtiene mediante un mecanismo que de a cada elemento la probabilidad asignada. Esto permite hacer estimaciones para la población que se estudia.

15 Tipos de muestreo probabilístico: A.Aleatorio simple. B.Estratificado. C.Sistemático. D.Por conglomerados.

16 A.Muestreo aleatorio simple: Es muy sencillo y quizá el más utilizado. Cada unidad de la población tiene la misma probabilidad de ser incluida en la muestra. Se requiere tener un “marco muestral (listado de todos los elementos de la población)”. Se puede realizar por el procedimiento de “lotería” o por “números aleatorios”.

17 A.... Pasos para elegir la muestra por lotería: 1.Identifique y defina la población. 2.Establezca el marco muestral. 3.Determine el tamaño de muestra. 4.Anote cada uno de los números individualmente y en secuencia en pedazos de papel hasta completar el número que compone el universo y colóquelos en un recipiente. 5.Extraiga una por una las unidades correspondientes a la muestra hasta completar el tamaño de la muestra.

18 A.... Pasos para elegir la muestra por números aleatorios: 1.Identifique y defina la población. 2.Establezca el marco muestral. 3.Determine el tamaño de muestra. 4.Enumere cada una de las unidades de la población. 5.Determine el orden en que se hará uso de la tabla de números aleatorios; en columnas y filas. 6.Proceda a la selección de las unidades muestrales hasta completar el tamaño de muestra.

19 B.Muestreo Estratificado: Se caracteriza por la subdivisión de la población en “estratos” o subgrupos, debido a que la variable de estudio muestra cierta variabilidad que es importante tomar en cuenta para extraer la muestra. Ejemplo: Si se desea estudiar la presión arterial y se considera que el sexo es un factor de riesgo, se debe estratificar por sexo.

20 B.... Proceso de Muestreo Estratificado: 1.Determine la población. 2.Determine los estratos de la población de acuerdo con la variable de estudio. 3.Asegúrese del número que compone cada estrato y que estén numerados. 4.Calcule el porcentaje que constituirá esa población muestral del universo. 5.Calcule proporcionalmente el número de unidades que seleccionará de cada estrato según el porcentaje determinado. 6.Seleccione de cada estrato las unidades muestrales hasta completar el tamaño de muestra.

21 C.Muestreo Sistemático: Es similar al aleatorio simple, en donde cada unidad del universo tiene la misma probabilidad de ser elegida, variando el proceso de selección de la muestra.

22 C.... Pasos para el Muestreo Sistemático: 1.Determine el tamaño de muestra. 2.Enumere todas las unidades de la población. 3.Calcule el “número de selección sistemática”, que es el número que servirá de base para la selección de la muestra. Se calcula de N / n. 4.Determine la unidad muestral con que se iniciará la selección de la muestra. Se puede hacer al azar o con números aleatorios. 5.Proceda a conformar la muestra hasta completar el tamaño deseado.

23 D.Muestreo por conglomerados: Se usa cuando no se tiene el marco muestral. En la selección de la muestra, en lugar de escogerse cada unidad, se procede a tomar los subgrupos o conjuntos de unidades a los que se llama “conglomerados”. No es igual al estratificado, pues en éste, los subgrupos se dan naturalmente.

24 D.... Pasos para el Muestreo por Conglomerados: 1.Definir los conglomerados. 2.Selección de los subconjuntos a estudiar. 3.Se hace el listado de las unidades que componen cada conglomerado, continuando posteriormente con la selección de las unidades que integran la muestra, siguiendo algunos de los métodos aleatorios indicados hasta completar el tamaño de muestra.

25 TABLA DE NÚMEROS ALEATORIOS 00000 12345 00001 67890 11111 12345 11112 67890 22222 12345 22223 67890 33333 12345 33334 67890 44444 12345 44445 67890 0185967731521451185285360099589236962678356331450162 0207483514531164986348764318159495848367382501415460 0396283018986141483525042311360475339117308542360698 0449174120749855137895935472476909404765480539396770 0597366399412122593629195747156533413560874087513351

26 Muestreo no probabilístico

27 También se conoce como “muestreo por conveniencia”. No es aleatorio, por lo que se desconoce la probabilidad de selección de cada unidad del universo. No es un muestreo muy usado, por que no tiene la credibilidad del probabilístico. El investigador selecciona la muestra siguiendo algunos criterios identificados para el estudio.

28 Tipos de muestreo no probabilístico: A.Intencional o selectivo. B.Por cuotas.

29 A.Muestreo intencional o selectivo: Se utiliza cuando se quieren tener casos “representativos” de la población estudiada. La selección se hace de acuerdo al esquema de trabajo del investigador.

30 B.Muestreo por cuotas: Pasos para el Muestreo por Cuotas: 1.Dividir a la población en subgrupos o cuotas. 2.En la selección de los casos interviene el criterio del investigador. Por lo general se eligen los de más fácil acceso hasta completar el tamaño de muestra. 3.La información recopilada sólo es válida para la muestra, por lo que no se pueden hacer inferencias.

31 CONSIDERACIONES GENERALES PARA LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

32 En investigación cualitativa, la lógica de la muestra se basa en estudiar a profundidad algo a fin de que sea válido. Usualmente se hace con pocos casos seleccionados en forma intencionada. Estrategias en la selección de muestras para estudios cualitativos:  Muestreo de casos extremos o inusuales.  Muestreo de casos que manifiestan con intensidad lo que se estudia.  Muestreo de máxima variabilidad.

33 ...  Muestras homogéneas.  Muestreo de casos típicos.  Muestreo estratificado intencionado.  Muestreo de casos críticos.  Muestreo a base de criterios.  Muestreo aleatorio intencionado.  Muestreo de informante clave.  Muestreo por conveniencia.

34 Todos estos tipos de muestreo tienen ciertas características en común:  Tamaño de muestra no es importante.  El tamaño de muestra depende de lo que se desee estudiar, de su propósito, de lo que será útil, de lo que se puede lograr según el tiempo y los recursos disponibles.  Lo que interesa es contar con casos que posean y brinden la información requerida.

35 SELECCIÓN DE LA MUESTRA SELECCIÓN DE LA MUESTRA

36 Determinación del universo de estudio

37 El primer paso para seleccionar la muestra es determinar exactamente cuál será el universo o población en estudio para la que se quiere generalizar los resultados. Establecer el tipo de estudio para realizar la investigación. Establecer el tipo de muestreo que se va a realizar.

38 TIPO DE ESTUDIOESTRATEGIA DE MUESTREO A) DESCRIPTIVO Muestra representativa de toda la población. B) ANALÍTICO: CASOS Y CONTROLES COHORTE Muestreo separado de casos y controles. Estudiar todos los casos y tomar una muestra de los controles. Muestreo de expuestos y no expuestos separadamente. Muestreo de toda la población y luego clasificar en expuestos y no expuestos. Estudiar todos los expuestos y muestreo de los no expuestos.

39 Determinación del tamaño de muestra

40 El tamaño de muestra mantiene relación directa con la confiabilidad y validez de las conclusiones que se esperan obtener. Depende de dos factores: 1.La prevalencia del resultado negativo o del factor de riesgo, según el caso, y 2.La precisión que se quiere obtener en los resultados. Una vez decididas las hipótesis, los objetivos y el tipo de diseño del estudio, es necesario establecer el tamaño de muestra.

41 La selección del tamaño de muestra depende del fin que se persigue con los resultados de la investigación. La muestra debe ser lo suficientemente grande como para permitir sacar conclusiones válidas, relacionadas con la hipótesis.

42 1.Para Media Poblacional: Muestreo con reemplazo a partir de una población infinita o de una que sea lo suficientemente grande para ignorar la corrección por población finita: Donde: n = Tamaño de muestra. z = Área bajo la curva normal (Nivel de confianza) σ = Desviación estándar d = Error de muestreo

43 1.Para media poblacional: Muestreo sin reemplazo a partir de una población finita pequeña: Donde: n = Tamaño de muestra z = Área bajo la curva normal (Nivel de confianza) σ = Desviación estándar d = Error de muestreo N = Tamaño de la población

44 2.Para proporción poblacional: Para población infinita o suficientemente grande para ignorar la corrección por población finita: Donde: n = Tamaño de muestra z = Área bajo la curva normal (Nivel de confianza) p = Probabilidad de que ocurra el evento q = No probabilidad de que ocurra el evento (1 – p) d = Error de muestreo

45 2.Para proporción poblacional: Para población finita pequeña: Donde: n = Tamaño de muestra z = Área bajo la curva normal (Nivel de confianza) p = Probabilidad de que ocurra el evento q = No probabilidad de que ocurra el evento (1 – p) d = Error de muestreo N = Tamaño de la población

46 El cálculo del tamaño de muestra para estos estudios es más complejo y se requieren conocimientos de epidemiología. Es necesario acudir con un experto en bioestadística o epidemiología. Se pueden realizar los cálculos mediante programas estadísticos como EpiInfo 2002, EpiDat, WinEpiscope.

47 El cálculo del tamaño de muestra para estos estudios es más complejo y se requieren conocimientos de epidemiología. Es necesario acudir con un experto en bioestadística o epidemiología. Se pueden realizar los cálculos mediante programas estadísticos como EpiInfo 2002, EpiDat, WinEpiscope.

48 Extracción de la muestra Extracción de la muestra

49 Factores a considerar en la extracción de la muestra: Definir la población, tamaño y elementos que la componen. Determinar la unidad de observación, la unidad muestral y sus características. Determinar aquella información necesaria para hacer la selección de la muestra. Definir el tamaño de la muestra. Definir el método de selección de la muestra. Definir los procedimientos que deben seguirse para la selección de la muestra.

50 RECOLECCIÓN DE DATOS

51 Como parte del diseño metodológico es necesario determinar y plantear los métodos y las técnicas de recolección de datos, así como el tipo de instrumento que se utilizará. Para esta etapa es necesario considerar todas las anteriores, especialmente el enfoque, los objetivos, las variables y el diseño de la investigación. La elaboración de un buen “instrumento” determina en gran medida, la calidad de la información.

52 Los principios y reglas metodológicas así como el uso de las técnicas y los instrumentos de recolección y análisis de datos se ubican dentro de una determinada perspectiva teórica (materialismo, positivismo, funcionalismo, etc.). Esto hace necesario y fundamental, que la metodología que se utilice en la recolección de datos esté acorde con el enfoque teórico conceptual que se ha venido desarrollando.

53 Este es el momento de definir el cómo se van a recolectar los datos. Es fundamental decidir el tipo de información requerida en el estudio, en el sentido de si esta es de tipo cuantitativa, cualitativa o ambas. Al decidir sobre los métodos, técnicas e instrumentos de recolección de datos es necesario analizar las fuentes de las cuales se tomará la información.

54 FUENTES DE INFORMACIÓN Y MÉTODOS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

55 Observación: – Ordinaria – Participante Encuesta: – Entrevista – Cuestionario

56 Es el registro visual de lo que ocurre en una situación real, clasificando y consignando los acontecimientos pertinentes de acuerdo con algún esquema previsto y según el problema que se estudia. Previamente a la ejecución de la observación, el investigador debe definir los objetivos que persigue, determinar su unidad de observación, las condiciones en que asumirá la observación y las conductas que deberán registrarse.

57 Es requisito fundamental la preparación cuidadosa de los observadores, asegurándose así la confiabilidad de los datos que se registren y recolecten. Es un método que permite obtener datos tanto cuantitativos como cualitativos. Generalmente sirve para observar características y condiciones de los individuos, conductas, actividades y características o factores ambientales.

58 Ventajas del método de observación: Se puede utilizar prácticamente en cualquier tipo de investigación y en cualquier área del saber. Se utiliza en aquellas investigaciones donde es no es posible obtener la información de alguna otra manera. No depende de terceros o de registros, lo que ayuda a eliminar los sesgos o distorsiones de los informantes La información es de hechos o acontecimientos tal como ocurren.

59 Desventajas del método de observación: Se requiere de mucha habilidad y agudeza para “ver” los fenómenos o la realidad tal como son. En general, toma mayor tiempo que otras técnicas. La observación es selectiva, pues usualmente el humano “ve” lo que quiere. Existe el riesgo en el momento de la interpretación, de distorsionar los hechos, de ir más allá de lo que “vimos” en la realidad.

60 Posibles errores en el método de observación: De los observadores. De el instrumento utilizado para la observación. De el fenómeno observado.

61 Tipos de observación: A.Participante: El observador se involucra directamente con la actividad objeto de la investigación, lo que puede variar desde la integración total al grupo o ser parte de éste durante un periodo. La observación se realiza desde el interior del grupo, por lo que el que la realiza debe ser parte del mismo y someterse a sus normas. Algunos errores que suelen cometerse están en relación con las emociones del observador. Es una técnica muy utilizada en estudios cualitativos.

62 B.No participante: El investigador no tiene ningún tipo de relaciones con los sujetos que serán observados ni forma parte de la situación en que se dan los fenómenos en estudio. En esta modalidad los datos pueden ser más objetivos, pues no se involucran las emociones del observador, aunque por otro lado, al no involucrarse con el grupo, puede afectar el comportamiento de los sujetos en estudio.

63 Consiste en obtener información de los sujetos de estudio, proporcionados por ellos mismos, sobre opiniones, conocimientos, actitudes o sugerencias.

64 Tipos de encuesta: A.La entrevista: Es la comunicación interpersonal establecida entre el investigador y el sujeto de estudio a fin de obtener respuestas verbales a las interrogantes planteadas sobre el problema propuesto. Ventajas: Es aplicable a toda persona. Es muy útil con los analfabetos, los niños y quienes tienen alguna limitación física u orgánica para escribir. Útil en estudios psicológicos de exploración.

65 A.... Tipos de entrevista: Estructurada:  Está rígidamente estandarizada.  Se plantean idénticas preguntas y en el mismo orden a cada uno de los participantes, quienes deben escoger la respuesta entre 2, 3 o más alternativas.  Para orientar mejor la entrevista se elabora un formulario que contenga todas las preguntas.

66 A.......  Ventajas de la entrevista estructurada: La información es más fácil de procesar, simplificando el análisis comparativo. El entrevistador no necesita ser entrenado arduamente en la técnica. Hay uniformidad en el tipo de información obtenida.  Desventajas de la entrevista estructurada: Es difícil obtener información confidencial. Se limita la posibilidad de profundizar en un tema que emerja durante la entrevista.

67 A.... No estructurada:  Es más flexible y abierta que la estructurada, aunque los objetivos de la investigación rigen a las preguntas.  Su contenido, orden, profundidad y formulación se encuentran por entero en manos del entrevistador.  Es muy útil en los estudios descriptivos y en las fases de exploración para el diseño del instrumento de recolección de datos.

68 A.......  Ventajas de la entrevista no estructurada: Es adaptable y susceptible de aplicarse a toda clase de sujetos en situaciones diversas. Permite profundizar en los temas de interés. Orienta a posibles hipótesis y variables cuando se exploran áreas nuevas.  Desventajas de la entrevista no estructurada: Se requiere más tiempo. Es más costoso por la inversión de tiempo de los entrevistadores. Se dificulta la tabulación de los datos. Se requiere mucha habilidad técnica para obtener la información y mayor conocimiento del tema.

69 B.El cuestionario: Es el método que utiliza un instrumento o formulario impreso, destinado a obtener respuestas sobre el problema en estudio y que el investigado o consultado llena por sí mismo. Puede aplicarse a grupos o individuos estando presente el investigador o el responsable de recoger la información, o puede enviarse por correo a los destinatarios seleccionados en la muestra.

70 B.... Ventajas del cuestionario:  Costo relativamente bajo.  Capacidad para proporcionar información sobre un mayor número de personas en un periodo bastante breve y la facilidad de obtener, cuantificar, analizar e interpretar los datos. Desventajas del cuestionario:  Es poco flexible.  La información no puede variar ni profundizarse.  Existen riesgos si se envía por correo.  Debido a la posible pérdida de información se recomienda seleccionar una muestra más grande.


Descargar ppt "METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA SALUD."

Presentaciones similares


Anuncios Google