Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada poralexandra arias Modificado hace 6 años
1
Anatomía y fisiología de la rodilla LA RODILLA ES LA ARTICULACIÓN MÁS INESTABLE DEL CUERPO LOGRAR SU ALINEACIÓN ES COMPLICADO YA QUE ES RELACIONADO CON LOS MÚSCULOS DE LA CADERA.
2
Huesos: Esta compuesta por 3 huesos Fémur, Tibia y Rótula Fémur (Distal) Es el hueso más largo, fuerte y voluminoso del cuerpo. Se encuentra debajo del glúteo y por detrás del cuádriceps. Hueso largo, par y asimétrico. Presenta una ligera curvatura de concavidad posterior. El fémur se extiende desde la cadera hasta la rodilla. Presenta una dirección oblicua hacia adentro
3
Descripción anatómica del fémur: Cabeza Cuello Trocánter mayor Trocánter menor Cuerpo del fémur, estructura tubular o diáfisis Termina con dos eminencias óseas o cóndilos separadas por una rampa o tróclea femoral. Sobre esta tróclea desliza la rótula
4
Tibia (proximal) Hueso largo que soporta el peso del cuerpo. Se encuentra en la parte anterior e interna de la pierna, paralela y a un lado del peroné. Se articula con el fémur por arriba, con el astrágalo por abajo y con el peroné por fuera y arriba. El extremo que se articula con el fémur es ancho Tiene los cóndilos medial y lateral o superficies glenoideas que se articulan con los cóndilos del fémur. Tiene Una cara superior plana el "platillo tibial" Tiene 2 cóndilos Consta de "eminencia intercóndila” : encaja en la fosa intercondílea del fémur. Y cóndilo lateral se articula con el peroné, por medio de la carilla articular peronéa.
5
Descripción Anatómica de la Tibia EPÍFISIS SUPERIOR MESETA TIBIAL CAVIDADES GLENOIDEAS MEDIAL Y LATERAL TUBÉRCULOS MEDIAL Y LATERAL ESPINA DE LA TIBIA SUPERFICIES PREESPINAL RETROESPINAL TUBÉRCULO DE GERDY PATA DE GANSO
6
Rótula La rótula (patella, de rótula, ruedecilla) Hueso de la pierna, Sesamoideo más grande del cuerpo humano (debido a que esta envuelto por el tendón distal del cuadriceps crural). Se encuentra en número par y es un hueso constante. Corto. Esponjoso en forma de triángulo curvilíneo. Se encuentra en la parte anterior de la rodilla. Se articula con los cóndilos del fémur. La rótula es un hueso plano y redondeado. Se encuentra incluido en el tendón terminal del músculo cuádriceps femoral y está situado por delante de la extremidad inferior del fémur.
7
Descripción Anatómica de la Rótula Base Carilla articular externa Carilla articular interna Vértice Ventral Dorsal
8
Articulaciones Articulación femorotibial Articulación femoropatelar Articulación Tibioperonea
9
Articulación femorotibial Formada por la parte mas distal del fémur con la tibia su parte mas proximal, esta articulación es de tipo troclear, forma de bisagra. Esta articulación tiene 2 movimientos principales, la flexión y la extensión (siendo un movimiento de rodamiento y deslizamiento) y 2 movimientos accesorios rotaciones con rodilla flexionada.
10
Articulación femoropatelar Esta articulación es caracterizada por los movientos que tiene la rotula con respecto a la articulación. Sus movimientos son : Lateralizaciones 2 Rotación Interna y Externa 2 Anterioriza y posterioriza 2 Elevación y descenso 2 Con un total de 8 movimientos.
11
Articulación Tibioperonea La articulación tibioperonea proximal es la encargada principal de los movimientos de rotación.
12
RANGOS ARTICULARES 90° de flexión Kapandji (Art. Femorotibial) 30° de flexión Niuman (Art. Femorotibial) 0° de extensión (Art. Tibioperonea) 10° extensión fisiologica (Art. Tibioperonea) Rotación interna 30° Rotación externa 40°
13
ESTATICA DE RODILLA LOS MENISCOS Los menisco son los principales amortiguadores y estabilizadores de la rodilla. Son estructuras fibrocartilaginosas en forma de cuña, tenemos dos uno interno y externo. Menisco Interno: En forma de C, tiene muy poco movilidad. Su característica es que soporta mas carga, y se lesiona con mas frecuencia. Menisco Externo : En forma de O, tiene mucha mas movilidad y se encuentra mas anterior.
14
LIGAMENTOS DE LA RODILLA La articulación de la rodilla está reforzada por ligamentos anteriores, posteriores, colaterales y cruzados. Los ligamentos anteriores: Están conformados por el ligamento rotuliano y el retículo rotuliano lateral. Los ligamentos posteriores Son el ligamento poplíteo oblicuo y el ligamento poplíteo arqueado. El ligamento colateral tibial : Se extiende desde el cóndilo femoral medial hasta la tibia, superficial al tendón reflejo del músculo semimembranoso. El ligamento colateral peronéo : Se extiende desde el cóndilo femoral lateral hasta la cabeza del peroné. Los ligamentos cruzados: Están ubicados en la profundidad de la articulación de la rodilla. Son dos ligamentos fuertes, que se denominan anterior y posterior según su inserción en la tibia.(anterior y Posterior).
15
Ligamentos Cruzados (Ant y Post) El ligamento cruzado anterior se extiende desde la porción superior y posterior de la región intercondílea anterior, hasta la cara medial del cóndilo femoral lateral. El ligamento cruzado posterior está formado por fibras de tejido conjuntivo que unen la región intercondílea posterior con la porción anterosuperior de la cara lateral del cóndilo femoral medial. Estos dos ligamentos son extrasinoviales y se cruzan en dirección anteroposterior y transversal: en el cóndilo femoral lateral se inserta el ligamento anterior y en el cóndilo femoral medial el ligamento posterior.
16
DINAMICA DE RODILLA M U SCULOS DE LA RODILLA MUSCULOSORIGEN INSERCIONACCION BICEPS CRURAL Tuberosidad isquiática Cabeza del peroné y tuberosidad externa de la tibia. Es un rotado externo de la rodilla SEMITENDINOSO Cara posterior del isquion Cara posterior e interna de la tibia en su epífisis proximal. Flexiona la pierna en la articulación de la rodilla, y extiende el muslo en la articulación de la cadera SEMIMEMBRANOSO cara posterior de la tuberosidad isquiática, por delante y por fuera del tendón común del bíceps y del semitendinoso Cara posterior de la tuberosidad interna de la tibia Extensor de la cadera y flexor de la rodilla.
17
MUSCULO ACCESORIOS ORIGENINSERCIONACCION POPLITEO En la cara externa del cóndilo externo del fémur En la cara postero superior de la tibia. Flexor de la rodilla. Rotador interno de la tibia. Estabilizador de la rodilla. SARTORIO En la espina iliaca anterosuperior. En la cara interna del platillo tibial interno. Sobre la cadera: flexión, abducción y rotación externa (posición de sastre). Sobre la rodilla: flexor y rotador interno. GASTROGNEMIO Este músculo tiene dos cabezas. La cabeza lateral se origina en la cara lateral del cóndilo lateral del fémur. La cabeza medial se origina en la parte posterior del cóndilo medial y cara poplítea del fémur, por encima del cóndilo medial. Común por el tendón de Aquiles en las caras posterior e inferior del calcáneo. flexiona la pierna a nivel de la rodilla y eleva el talón durante la marcha.
18
MUSCULO EXTENSORESORIGENINSERCIONACCION RECTO ANTERIOR espina iliaca antero inferior Base de la rotula Extensión de la pierna sobre el muslo: el recto anterior y el crural juegan un papel dinámico y los vastos un papel estabilizador. Las fibras directas y cruzadas de los vastos participan en la estabilidad de la rodilla oponiéndose al bamboleo contralateral de la articulación. VASTO INTERNO Parte inferior e interna de la línea trocanterea Parte medial de la rotula VASTO EXTERNO Zona superior de la línea trocanterea. Parte lateral de la rotula CRURAL Dos tercios superiores de la cara anteroexterior de la diáfisis femoral. Base de la rotula SUBCRURAL Se extiende de la parte inferior de la cara anterior del fémur, bajo el crural, a la bolsa serosa subcuadricipital.
19
CONSIDERACIONES FUNCIONALES DE LA RODILLA
20
La rodilla es la articulación mas grande del esqueleto humano. Une 3 huesos: el extremo inferior del fémur, el extremo superior de la tibia y la rótula Constituye una articulación BÁSICA para la marcha y la carrera Posee gran estabilidad en extensión completa para soportar el peso corporal sobre un área relativamente pequeña La rodilla humana está construida normalmente con un cierto grado de valguismo Estando extendido el miembro inferior, los ejes del fémur y de la tibia no se continúan en línea recta, sino que forman un ángulo obtuso abierto hacia afuera (ángulo femorotibial). Este ángulo de divergencia de los 2 huesos que constituyen la articulación mide, como término medio, de 170 a 177º
21
Eje anatómico o diafisario del fémur (línea que une el centro de la escotadura intercondílea con el vértice del trocánter mayor). Eje mecánico o dinámico que es la línea que une el centro de la cabeza femoral con el centro anatómico de la rodilla y el centro de la articulación tibiotarsiana. Funcionalmente los movimientos que posee la rodilla (flexo-extensión, rotación interna y externa), pocas veces se producen con independencia del movimiento de otras articulaciones de la extremidad inferior Durante la fase de oscilación de la marcha, la rodilla se flexiona para acortar la longitud funcional de la extremidad inferior, de lo contrario, el pie no dejaría fácilmente el contacto con el suelo. Durante la fase de apoyo, la rodilla se mantiene ligeramente flexionada para permitir la absorción de choques, la conservación de energía y transmisión de fuerzas a través de la extremidad inferior.
22
Durante la Rotaciones Los movimientos de rotación de la rodilla sólo son posibles cuando está flexionada. En extensión máxima la tensión de los Ligamentos cruzados y los Ligamentos laterales lo impiden. En la rotación interna los ligamentos cruzados se enrollan y se tensan. En la rotación externa los ligamentos cruzados se hacen paralelos Pero los ligamentos laterales se enrollan, se aproximan las superficies,
23
CONSIDERACIONES FUNCIONALES DE LA PORCIÓN PROXIMAL DE LA TIBIA Y PERONÉ
24
Peroné El peroné es esencialmente un hueso que no soporta la carga del peso del cuerpo. Aunque no tiene una función directa en la rodilla, Este delgado hueso refuerza el lado lateral de la tibia y ayuda a mantener su alineamiento.
25
Tibia La función primaria de la tibia es transferir el peso a través de la rodilla hasta el tobillo Su extremo proximal se acampana en los cóndilos medial y lateral, que forman superficies articulares para la porción distal del fémur.
26
CONSIDERACIONES FUNCIONALES DE LA RÓTULA
27
La rótula tiene una base curva en sentido superior y un vértice apuntando en sentido inferior. En una bipedestación relajada, el vértice de la rótula se situa justo proximal a la interlínea articular de la rodilla. Soporta las fuerzas de contacto sobre sus carillas interna y externa. La rótula es un hueso movible en la parte anterior de la articulación de la rodilla (fémur y la tibia). Se encuentra envuelta en un tendón que conecta los músculos de los cuádriceps a la tibia. Mecanismo del cuádriceps compuesto de 2 tendones y permite que la rodilla quede alineada.
28
CONSIDERACIONES FUNCIONALES DE LOS MENISCOS
29
La función primaria de los meniscos es reducir la tensión comprensiva en la articulación femorotibial. MENISCOS COMO AMORTIGUADORES Durante la marcha, las fuerzas de comprensión en la articulación de la rodilla suelen llegar a ser 2 a 3 veces el peso corporal Durante la extensión isocinética máxima de la rodilla, las fuerzas pueden llegar a ser nueve veces el peso del cuerpo. Los meniscos soportan en torno a la mitad de la carga total de la rodilla Este mecanismo permite absorber parte de la fuerza de compresión de la rodilla en forma de tensión circunferencial en cada menisco. Por tanto, un menisco roto pierde su capacidad de absorber cargas
30
CONSIDERACIONES FUNCIONALES DEL LIGAMENTOS
31
Aseguran la estabilidad Antero-posterior de la rodilla y permiten los movimientos de bisagra, manteniendo las superficies articulares en contacto. Los ligamentos laterales se tensan durante la extensión y se distienden en la flexión. el LCA(Lig colateral Anterior) produce una tensión útil que ayuda a estabilizar la rodilla extendida o casi extendida.
32
EstructuraFunción (es) Ligamento colateral medial 1. Resistencia a la abducción o valgo. 2. Resistencia a la extensión excesiva de la rodilla. 3. Resistencia a la rotación axial. Ligamento colateral lateral 1. Resistencia a la aducción o varo. 2. Resistencia a la extensión de la rodilla. 3. Resistencia a la rotación axial. Cápsula posterior 1. Resistencia a la extensión completa de la rodilla. 2. El ligamento poplíteo oblicuo opone resistencia a la rotación externa. 3. La cápsula posterolateral opone resistencia al varo. Ligamento cruzado anterior 1. La mayoría de las fibras resisten la traslación anterior de la tibia o la traslación posterior excesiva del fémur. 2. La mayoría de las fibras limitan la extensión completa de la rodilla. 3. Resisten los extremos del movimiento en varo, en valgo y la rotación axial. Ligamento cruzado posterior 1. La mayoría de las fibras resisten la traslación posterior de la tibia o la traslación anterior excesiva del fémur. 2. La mayoría de las fibras se tensan en flexión completa. 3. Algunas fibras se tensan con hiperextensión máxima y en los extremos de los movimientos en varo y rotación axial.
33
Arterias geniculadas que riegan la rodilla
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.