Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada pormauricio lopez mejia Modificado hace 6 años
1
E NFERMEDADES EXANTEMÁTICAS
2
CÓDIGO DE ÉTICA Y DEONTOLOGÍA MÉDICA Definición El Código de Ética y Deontología Médica es el conjunto de normas que atañen al médico en su relación con el paciente, la sociedad y su entorno, en el ejercicio de su profesión. Art. 2º Ámbito de aplicación Los principios, deberes y ordenamiento que impone este código, son de cumplimiento obligatorio para todos los médicos en el ejercicio de su profesión, cualquiera sea la modalidad de práctica. La condición de empleado al servicio de una institución pública o privada no exime al médico de ninguno de los deberes, responsabilidades y de rechos contemplados en las normas del Colegio Médico de Bolivia, ni del presente Código. Art. 3º Ejercicio de la medicina El ejercicio de la Medicina implica responsabilidad profesional y compromiso moral, individual y colectivo de los médicos con las personas y con la sociedad, e impone deberes ineludibles, cuya contravención dará lugar a sanciones. Art. 4º Principios del ejercicio médico La actuación profesional del médico se ajusta a los siguientes principios: 1. Respeto a la vida. 2. Respeto a la persona, a la familia y a la colectividad. 3. Reconocimiento de las propias capacidades y limitaciones. 4. Aceptación de responsabilidades por el acto médico.
3
V ESICOAMPOLLARES : Sarampión Rubéola Eritema infeccioso Exantema súbito posfebril Escarlatina E RITEMATOMÁCULOPAPULOSAS : C LASIFICACIÓN : Varicela Herpes zoster Herpes simple Enfermedad de mano-pie-boca
4
S ARAMPIÓN : Es una enfermedad viral, de reservorio humano exclusivo, enantemo- exantemática, de alta contagiosidad, inmunoprevenible, con una falsa imagen de benignidad. Etiología: el virus del sarampión pertenece al género Morbilivirus Epidemiología: se presenta a fines de invierno y en primavera. En Argentina, los grupos susceptibles son los menores de 1 año y los adultos entre 24-45 años. Se transmite por microgotas salivales o fómites durante los últimos 2 días del período de incubación y hasta los primeros 3 del período de estado. Contraer la enfermedad luego de los 2 años de edad deja inmunidad permanente
5
S ARAMPIÓN : Cuadro clínico: Incubación: asintomático, dura de 7-14 días. Pródromos: hipertermia (39-41ºC); algias generalizadas; rinitis; conjuntivitis; faringoamigdalitis; manchas de Koplik; compromiso pulmonar leve, micropoliadenopatías. 2-4 días Exantema: eritemato-máculo-papular morbiliforme, confluente, suave al tacto y vitropresión positivo. Nuevo pico febril. Comienza retroauricular y en raíz de cuero cabelludo. Se extiende céfalo caudal en 2-3 días, con predominio en línea media. Cuando se completa la extensión, defervescencia. Convalecencia: 2-4 semanas. El exantema involuciona en el orden que evolucionó. 7-8 días: manchas ocre. Finalmente, descamación fina.
6
S ARAMPIÓN : Complicaciones: Respiratorias: neumonía por sobreinfección; bronquiectasias Neurológicas: convulsiones, meningoencefalitis, cerebelitis, hemorragia cerebral; Guilliain-Barré, neuritis; panencefalitis esclerosante subaguda. Oculares: queratitis; amaurosis Digestivas: enteritis, hemorragias Cardíacas: miocarditis, pericarditis Hematológicas : anemia hemolítica, linfopenia, plaquetopenia, CID Renales: Glomérulonefritis Perineonatales: aborto, prematurez, bajo peso, sarampión neonatal Prevención: Profilaxis activa: vacuna triple viral a partir del año de edad Profilaxis pasiva: gamaglobulina polivalente en suceptibles (menores de 6 meses, inmunocomprometidos, embarazadas) hasta 6 días posexposición. Control de foco: vacunación dentro de las 72 hs posexposición.
7
R UBÉOLA : Es una enfermedad viral, de reservorio humano exclusivo, muy contagiosa, inmunoprevenible, de presentación enantemo-exantemática en la mitad de los casos; con alto impacto en la gestante y su producto. Etiología: el virus de la rubéola pertenece al género Rubivirus Epidemiología: se presenta a fines de invierno, en primavera y verano. La mayor tasa de ataque se produce en niños de 5 a 9 años de edad. La transmisión se produce por microgotas salivales desde los últimos 2 días del período de incubación hasta los 3 primeros del período de estado; especialmente los 5 días previos y hasta 6 días después de la aparición del exantema. Contraer la enfermedad otorga inmunidad. La duración de la inmunidad vacunal es variable.
8
R UBÉOLA : Cuadro clínico: Incubación: asintomático, dura de 12 a 23 días. Pródromos: dura de 1 a 5 días, generalmente asintomático. Astenia, hipertermia, algias (especialmente artralgias de pequeñas articulaciones), faringoamigdalitis, enantema, macropoliadenopatías cervicales y esplenomegalia Exantema: dura de 1 a 4 días. Comienza en la cara y se generaliza en 24 hs. Predomina en tronco. Es eritemato-máculo- papuloso, morbiliforme, escarlatiniforme o mixto; suave al tacto, confluente, vitropresión positiva, puede ser pruriginoso. Se mantienen las artralgias. Cuando se completa la extensión, defervescencia. Convalecencia: 3 a 6 semanas. El exantema involuciona en 2 a 4 días. Las adenomegalias y artralgias pueden persistir por hasta 6 semanas.
9
R UBÉOLA : Complicaciones: Articulares: artralgias, sinovitis, artritis Neurológicas: convulsiones, meningoencefalitis, cerebelitis, mielitis; Guilliain-Barré, neuritis; panencefalitis esclerosante subaguda. Hematológicas: púrpura trombocitopénica, anemia hemolítica Cardíacas: miocarditis, pericarditis Respiratorias: neumonía atípica Perineonatales: rubéola congénita (sordera, cataratas, cardiopatías) Prevención: Profilaxis activa: vacuna triple viral Profilaxis pasiva: no está indicada
10
E RITEMA I NFECCIOSO : Es una enfermedad viral emergente, que es considerada cada vez con mayor frecuencia. Se está ampliando el conocimiento sobre el espectro de formas de presentación. Etiología: el Parvovirus Humano B19 (PVH B19) pertenece al género Erythorvirus, que se desarrolla en células progenitoras eritroides. Epidemiología: predomina desde finales del invierno hasta principios de verano. El 70% de los casos ocurren en niños entre 5-15 años. El reservorio es exclusivamente humano. Se transmite por microgota salival, sangre y hemoderivados. El período de contagiosidad comienza antes del exantema y continúa hasta 2 días después de iniciado. La inmunidad sería duradera, pero existen casos de reinfección.
11
E RITEMA I NFECCIOSO : Cuadro clínico: Incubación: asintomática, dura de 4 a 20 días. Pródromos: Sintomático principalmente en adolescentes y adultos. Hipertermia, astenias, algias, odinodisfagia, inyección conjuntival. Exantema: eritemato-máculo-papular, pruriginoso, morbiliforme, escarlatiniforme o mixto, con componente petequial y afectación de palmas y plantas. Comienza en la cara (signo de la cachetada) y se extiende en 1 a 4 días. Puede presentar ondas de involución-rebrote. Se encuentran adenopatías, sinovitis y enantema eritemato-ramoso o petequial. Convalecencia: es sintomática en adolescentes y adultos, con una duración de 1 a 3 semanas. Puede haber descamación fina.
12
E RITEMA I NFECCIOSO : Complicaciones: Hematológicas: crisis de anemia aplásica en pacientes con anemia hemolítica crónica (drepanocitosis, talasemia, esferocitosis hereditaria, etc.). Aplasia de serie roja en pacientes inmunocomprometidos. Síndrome hemofagocítico, púrpura trombocitopénica. Neurológicas: meningoencefalitis, coreas Cardiológicas: miocarditis, pericarditis Respiratorias: neumonía intersticial Gastrointestinales: hepatitis anictérica Renales: nefritis Prevención: no se disponen de medidas eficaces para prevenir la infección por PVH B19. Se recomienda evitar la exposición a personas infectadas en personas con riesgo aumentado: anemia subyacente, inmunocompromiso, embarazo.
13
E XANTEMA S ÚBITO : Etiología: los virus herpes humano 6 y 7 (VHH-6 y VHH-7) pertenecen al género Roseolavirus. El único reservorio es el humano. Epidemiología: las infecciones ocurren durante todo el año. La edad promedio de incidencia es de 9 meses para el VHH-6 y de 26 meses para el VHH-7. La transmisión se realiza por la microgota salival y secreciones respiratorias a través de portadores adultos sanos. Cuadro clínico: Incubación: asintomática, dura de 5-15 días. Pródromos: síndrome febril inespecífico (39-41ºC) de 3 a 7 días. El 10- 15% de los niños presenta convulsiones febriles. Exantema: eritemato-máculo-papular, morbiliforme o roseoliforme que se inicia en tronco y se extiende hacia el resto del cuerpo en 48 hs. El paciente se encuentra en buen estado general.
15
E SCARLATINA : Es la manifestación como enfermedad exantemática de la infección por S. Pyogenes o en algunos casos S. aureus. Sus complicaciones incapacitantes son prevenibles con el tratamiento oportuno. Etiología: Strepococcus pyogenes es un estreptococo Gram-positivo, betahemolítico, que presenta varios factores patogénicos: Cápsula de ácido hialurónico Proteína M de superficie Estreptolisina O ADNasas Hialuronidasas Estreptoquinasa Exotoxinas pirogénicas: superantígenos SpeA, SpeC, SpeF, SSA y las exotoxinas A, B y C Epidemiología: las infecciones por S. Pyogenes son de distribución universal, el único reservorio de la bacteria es el humano. Es una enfermedad endémica- epidémica, con mayor prevalencia a fines de invierno y en primavera. El grupo de mayor susceptibilidad es el de los escolares primarios, siendo rara la enfermedad en menores de 2 y mayores de 14 años. Se transmite a través de la microgota salival o secreciones nasales de enfermos o portadores sanos. En los casos no tratados la contagiosidad es de 10-21 días. La portación se elimina en 48 horas con tratamiento adecuado.
16
E SCARLATINA : Cuadro clínico: Incubación: asintomático, de 1-6 días. Pródromos: dura de pocas horas a 2 días. Hipertermia, escalofríos, algias, adenopatías, faringoamigdalitis con petequias en el paladar, náuseas y vómitos («angina que vomita»), lengua saburral. Exantema: eritemato-máculo-micropapular, áspero al tacto, no deja zonas de piel sana. Respeta regiones periorificiales (facies de Filatow) y se acentúa en los pliegues (signo de Pastia). Comienza en cuello y se extiende en un día. La lengua pierde la saburra desde los bordes en forma centrípeta, quedando depapilada en 48-72 hs («lengua de frambuesa»). Puede haber hepatoesplenomegalia. Involuciona luego de 48 horas. La odinofagia desaparece en 4-6 días. Convalecencia: sintomático en niños mayores, dura 1-2 semanas. La descamación comienza entre el 7º y 10º día, puede ser fina o en colgajos.
17
E SCARLATINA : Complicaciones: Supurativas: abscesos amigdalino y periamigdalino; adenoflemón; otitis media supurada; infección respiratoria baja; peritonitis; meningoencefalitis purulenta; bacteriemia. No supurativas: se presentan a partir de los 14 días de la infección si no es tratada. Están relacionadas a fenómenos inmunológicos Fiebre reumática: pancarditis, poliartritis migratriz, corea de Syndeham, eritema marginado y nódulos subcutáneos. Glomérulonefritis difusa aguda: hematuria, proteinuria, hipertensión, oliguria. Tratamiento: Oral: penicilina V; 50 UI/kg/día (en 2 dosis) por 10 días Intramuscular: penicilina G benzatínica, 600000 UI en niños con peso menor a 30 kg o 1200000 UI en más de 30 kg de peso, única dosis. Alternativas: macrólidos o clindamicina.
18
V ARICELA : La infección por el virus varicela-zoster (VVZ) produce dos cuadros clínicos: la varicela, que representa la primoinfección y el herpes zoster, la reactivación. Tradicionalmente benigna, la varicela puede ser grave o fatal. Etiología: el VVZ pertenece a la familia Herpesviridae Epidemiología: se presenta a fines de invierno y durante la primavera. Predomina en niños que comienzan a socializar. En Argentina es una enfermedad endemo-epidémica, con epidemias de 1-2 años cada 3-5 años. El único reservorio es el humano. Se transmite por microgota salival, secreciones respiratorias y por el contenido de las vesículas o fómites. Es transmisible desde el 2º día de la incubación hasta que persistan costras húmedas. Los contactos susceptibles se consideran contagiosos durante 14-21 días.
19
V ARICELA : Cuadro clínico: Incubación: asintomática. 11-21 días Pródromos: generalmente asintomático. En adolescentes e inmunocomprometidos: fiebre, mialgias, cefalea, astenia, odinodisfagia, seguida de enantema eritemato-ramoso-vesicular. Dura 24- 48 hs. Exantema: sigue la secuencia mácula>pápula>vesícula>v. umbilicada>costra húmeda>c. seca en varios brotes con 6-24 hs de intervalo que coinciden con picos febriles, cada vez menores. Comienza en el tronco, se extiende a todo el cuerpo, incluyendo palmas y plantas y mucosas. El polimorfismo local y general es patognomónico. Pueden observarse polimicroadenopatías. Las lesiones de la etapa costrosa son muy pruriginosas. Dura 10-14 días. Variantes: común, monomorfa, úlcero-necrótica, epidermolítica, purpúrica-hemorrágica. Convalecencia: coincide con la caída de las costras secas.
20
V ARICELA : Complicaciones: Locales: impétigo (ampollar); celulitis (abscedada); fascitis; miositis necrosante. Tegumentarias: escarlatina Respiratorias: neumonía varicelosa (se puede sobreinfectar); laringitis varicelosa. SNC: cerebelitis, encefalitis, neuritis, mielitis, Guilliain-Barré. Hepáticas: Reyé, alteraciones de las transaminasas Cardíacas: miocarditis y pericarditis Hematológicas: púrpura trombocitopénica, CID, anemia hemolítica. Tratamiento: el aciclovir sólo se utiliza en inmunocomprometidos, adultos o si las lesiones son en gran número o si los brotes se suceden en intervalos cortos. Profilaxis: Activa: vacuna antivaricelosa. Puede utilizarse dentro de las 72 hs postexposición Pasiva: inmunoglobulina anti-VVZ o gammaglobulina polivalente dentro de las 96 hs Quimioprofilaxis: aciclovir, 80 mg/kg/día por 5 días desde el 7º día postexposición.
21
E NFERMEDAD DE M ANOS P IES Y B OCA : Etiología: el virus Coxsakie A16 pertenece a la familia Picornaviridae. Epidemiología: afecta principalmente a niños de 1 a 5 años, pero puede afectar a adultos. Cuadro clínico: luego de un período de incubación de 6 semanas aparece en palmas y plantas un exantema papular que evoluciona a vesículas flaccidas y superficiales. En la boca aparecen lesiones ulcerosas y dolorosas preferentemente en la mucosa labial y yugal. Se acompañan de fiebre y malestar general.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.