La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

CAMBIO SEMÁNTICO El cambio lingüístico  “ El tiempo lo cambia todo; no hay razón por la cual el lenguaje escape a esta ley universal” (Ferdinand.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "CAMBIO SEMÁNTICO El cambio lingüístico  “ El tiempo lo cambia todo; no hay razón por la cual el lenguaje escape a esta ley universal” (Ferdinand."— Transcripción de la presentación:

1 CAMBIO SEMÁNTICO 2019

2 El cambio lingüístico  “ El tiempo lo cambia todo; no hay razón por la cual el lenguaje escape a esta ley universal” (Ferdinand de Saussure)  “El cambio no es mero accidente, sino que pertenece a la esencia de la lengua la lengua se hace mediante lo que se llama “cambio lingüístico” (Eugenio Coseriu)

3 Lengua y cambio lingüístico  “…el cambio lingüístico no es sino la manifestación de la creatividad del lenguaje en la historia de las lenguas. Por ello estudiar los cambios no significa estudiar “alteraciones” o “desviaciones”…sino, al contrario, estudiar el consolidarse de tradiciones lingüísticas, o sea, el hacerse mismo de las lenguas” (Eugenio Coseriu)

4 Cambio semántico  El cambio lingüístico puede manifestarse en todos sus niveles: fonético, morfológico, sintáctico y semántico.  De los elementos lingüísticos el significado es el menos resistente al cambio.  Razones: - La propia vaguedad del significado léxico, - El fenómeno de la polisemia o la ambigüedad contextual. - También porque es teóricamente ilimitado.

5 Cambio semántico  Se llama cambio semántico a la modificación del significado de una palabra, ya sea por ampliación o por reducción de sus valores semánticos originales, o por alteraciones de los matices afectivos que algunas palabras poseen.

6 Formas de cambio semántico (efectos del cambio semántico)  Se puede modificar: El alcance y complejidad del significado de una palabra Los matices afectivos que posee el significado de una palabra

7 (1) Alcance y complejidad de significado  Este tipo de cambio se basa en las modificaciones de los contextos en que pueden aparecer las palabras. Se distinguen: a) Restricción de significado [+sema] b) Ampliación de significado [-sema]

8 Restricción de significado  Se produce limitación del significado.  El área significativa del concepto se reduce para hacerlo más preciso.  La causa más frecuente de restricción es la especialización del significado en un grupo social particular, lo que origina numerosos casos de polisemia.

9 Ejemplos restricción  Clérigo: hombre de letras, ilustrado. > hombre relacionado con la Iglesia.  Catar: examinar.  Su sentido general era el de “mirar”. Actualmente se ha especializado en el ámbito de la gastronomía.

10 Catar (DRAE)  catar.  (Del lat. capt ā re, coger, buscar).  1. tr. Probar, gustar algo para examinar su sabor o sazón.  2. tr. castrar ( ‖ las colmenas).castrar  3. tr. p. us. mirar ( ‖ dirigir la vista). U. t. c. prnl.mirar  4. tr. desus. mirar ( ‖ tener por fin alguna cosa).mirar  5. tr. desus. mirar ( ‖ pensar, juzgar).mirar  6. tr. desus. mirar ( ‖ inquirir, informarse de una cosa).mirar  7. tr. ant. Ver, examinar, registrar.  8. tr. ant. catear ( ‖ procurar, solicitar).catear  9. tr. ant. Guardar, tener.  10. tr. ant. curar ( ‖ aplicar remedios).curar  11. intr. desus. mirar ( ‖ estar situada una cosa enfrente de otra).mirar  catar.  (Del lat. capt ā re, coger, buscar).  1. tr. Probar, gustar algo para examinar su sabor o sazón.  2. tr. castrar ( ‖ las colmenas).castrar  3. tr. p. us. mirar ( ‖ dirigir la vista). U. t. c. prnl.mirar  4. tr. desus. mirar ( ‖ tener por fin alguna cosa).mirar  5. tr. desus. mirar ( ‖ pensar, juzgar).mirar  6. tr. desus. mirar ( ‖ inquirir, informarse de una cosa).mirar  7. tr. ant. Ver, examinar, registrar.  8. tr. ant. catear ( ‖ procurar, solicitar).catear  9. tr. ant. Guardar, tener.  10. tr. ant. curar ( ‖ aplicar remedios).curar  11. intr. desus. mirar ( ‖ estar situada una cosa enfrente de otra).mirar

11 Ejemplos restricción  En ocasiones la restricción puede afectar de manera diferente a una misma palabra, según el lugar en que se hable la lengua:  La palabra inglesa “corn” con el significado de “grano, semilla de cereales” pasó a designar el tipo de cereal más importante producido en un área particular: trigo en Inglaterra, avena en Escocia, maíz en América.

12 Ejemplos restricción  El latín “SECARE” (“cortar”) se convierte en español en más específico y se restringe a “segar”.  segar Del lat. sec ā re 'cortar'.  1. tr. Cortar mieses o hierba con la hoz, la guadaña o cualquier máquina a propósito.  2. tr. Cortar de cualquier manera, y especialmente lo que sobresale o está más alto. Segar la cabeza, el cuello.  3. tr. Cortar, interrumpir algo de forma violenta y brusca.  El latín “SECARE” (“cortar”) se convierte en español en más específico y se restringe a “segar”.  segar Del lat. sec ā re 'cortar'.  1. tr. Cortar mieses o hierba con la hoz, la guadaña o cualquier máquina a propósito.  2. tr. Cortar de cualquier manera, y especialmente lo que sobresale o está más alto. Segar la cabeza, el cuello.  3. tr. Cortar, interrumpir algo de forma violenta y brusca.

13 Ejemplos restricción  Cuando una palabra latina se ha transmitido al español por más de un camino, la forma culta suele conservar el significado latino no restringido:  COGNATU “pariente” > cuñado “relación por matrimonio”

14 Ejemplos restricción  cuñado, da Del lat. cogn ā tus.  1. m. y f. Hermano del cónyuge de una persona.  2. m. y f. Cónyuge del hermano de una persona.  3. m. y f. concuñado ( ‖ cónyuge).concuñado  4. m. y f. Ec., El Salv., Méx., Nic., Pan., Par., Perú, P. Rico, R. Dom., Ur. y Ven. U. como fórmula de tratamiento afectivo para dirigirse a los amigos.  5. m. y f. desus. Pariente por afinidad, en cualquier grado.  cuñado, da Del lat. cogn ā tus.  1. m. y f. Hermano del cónyuge de una persona.  2. m. y f. Cónyuge del hermano de una persona.  3. m. y f. concuñado ( ‖ cónyuge).concuñado  4. m. y f. Ec., El Salv., Méx., Nic., Pan., Par., Perú, P. Rico, R. Dom., Ur. y Ven. U. como fórmula de tratamiento afectivo para dirigirse a los amigos.  5. m. y f. desus. Pariente por afinidad, en cualquier grado.

15 Extensión  Proceso menos común que la restricción.  Implica una ampliación del área significativa de un lexema, con pérdida de complejidad.  Azafata: chica que llevaba una bandeja, evoluciona a chica que sirve de ayuda a los demás.  Nostalgia: melancolía de la patria > melancolía  Desembarcar: descender de un navío > descender

16 Ejemplos de ampliación  azafato, ta De azafate.  1. m. y f. Persona encargada de atender a los pasajeros a bordo de un avión, de un tren, de un autocar, etc.  2. m. y f. Empleado de compañías de aviación, viajes, etc., que atiende al público en diversos servicios.  3. m. y f. Persona que, contratada al efecto, proporciona informaciones y ayuda a quienes participan en asambleas, congresos, etc.  4. f. Criada de la reina, a quien servía los vestidos y alhajas que se había de poner y los recogía cuando se los quitaba.  azafato, ta De azafate.  1. m. y f. Persona encargada de atender a los pasajeros a bordo de un avión, de un tren, de un autocar, etc.  2. m. y f. Empleado de compañías de aviación, viajes, etc., que atiende al público en diversos servicios.  3. m. y f. Persona que, contratada al efecto, proporciona informaciones y ayuda a quienes participan en asambleas, congresos, etc.  4. f. Criada de la reina, a quien servía los vestidos y alhajas que se había de poner y los recogía cuando se los quitaba.

17 Ejemplos de ampliación  nostalgia Del lat. mod. nostalgia, y este del gr. ν ό στος nóstos 'regreso' y - αλγ ί α -algía '-algia'.  1. f. Pena de verse ausente de la patria o de los deudos o amigos.  2. f. Tristeza melancólica originada por el recuerdo de una dicha perdida.  nostalgia Del lat. mod. nostalgia, y este del gr. ν ό στος nóstos 'regreso' y - αλγ ί α -algía '-algia'.  1. f. Pena de verse ausente de la patria o de los deudos o amigos.  2. f. Tristeza melancólica originada por el recuerdo de una dicha perdida.

18 Ejemplos de ampliación  desembarcar De des- y embarcar.  1. tr. Sacar de la nave y poner en tierra lo embarcado.  2. intr. Salir de una embarcación. U. t. c. prnl.  3. intr. Llegar a un lugar, ambiente cultural, organización política o empresa con la intención de iniciar o desarrollar una actividad.  4. intr. Dicho de una escalera: Terminar en la meseta en donde está la entrada de una habitación.  5. intr. coloq. Salir de un carruaje.  6. intr. Mar. Dicho de una persona: Dejar de pertenecer a la dotación de un buque.  desembarcar De des- y embarcar.  1. tr. Sacar de la nave y poner en tierra lo embarcado.  2. intr. Salir de una embarcación. U. t. c. prnl.  3. intr. Llegar a un lugar, ambiente cultural, organización política o empresa con la intención de iniciar o desarrollar una actividad.  4. intr. Dicho de una escalera: Terminar en la meseta en donde está la entrada de una habitación.  5. intr. coloq. Salir de un carruaje.  6. intr. Mar. Dicho de una persona: Dejar de pertenecer a la dotación de un buque.

19 Ejemplos de ampliación  En la historia del español, los correlatos cultos suelen conservar el sentido latino, en este caso, más específico:  Compañero < esp. med. compaño < lat. COMPANIONE “compañero de mesa”  Asir, como derivado de asa, anteriormente significaba “asir por el asa”

20 Ejemplos de ampliación  compañero, ra.  1. m. y f. Persona que se acompaña con otra para algún fin.  2. m. y f. Cada uno de los individuos de que se compone un cuerpo o una comunidad, como un cabildo, un colegio, etc.  3. m. y f. En varios juegos, cada uno de los jugadores que se unen y ayudan contra los otros.  4. m. y f. Persona que tiene o corre una misma suerte o fortuna con otra.  5. m. y f. Cosa que hace juego o tiene correspondencia con otra u otras.  6. m. y f. coloq. Persona con la que se convive maritalmente.  compañero, ra.  1. m. y f. Persona que se acompaña con otra para algún fin.  2. m. y f. Cada uno de los individuos de que se compone un cuerpo o una comunidad, como un cabildo, un colegio, etc.  3. m. y f. En varios juegos, cada uno de los jugadores que se unen y ayudan contra los otros.  4. m. y f. Persona que tiene o corre una misma suerte o fortuna con otra.  5. m. y f. Cosa que hace juego o tiene correspondencia con otra u otras.  6. m. y f. coloq. Persona con la que se convive maritalmente.

21 Ejemplos de ampliación  asir.  1. tr. Tomar o coger con la mano, y, en general, tomar, coger, prender.  2. intr. p. us. Dicho de una planta: Arraigar o prender en la tierra.  3. prnl. Agarrarse de algo. Asirse de una cuerda. U. t. en sent. fig. Asirse a una idea.  4. prnl. Tomar ocasión o pretexto para decir o hacer lo que se quiere.  5. prnl. p. us. Dicho de dos o más personas: Reñir o contender, de obra o de palabra.  asir.  1. tr. Tomar o coger con la mano, y, en general, tomar, coger, prender.  2. intr. p. us. Dicho de una planta: Arraigar o prender en la tierra.  3. prnl. Agarrarse de algo. Asirse de una cuerda. U. t. en sent. fig. Asirse a una idea.  4. prnl. Tomar ocasión o pretexto para decir o hacer lo que se quiere.  5. prnl. p. us. Dicho de dos o más personas: Reñir o contender, de obra o de palabra.

22 Ejemplos de ampliación  Una causa común de ampliación es la necesidad de palabras con significado general.  El francés “panier” (cesta), procede del latín “panarium” (panera), un derivado de “panis” (pan).  Al perderse la conexión con esta última palabra, “panier” pudo aplicarse a un número mayor de objetos.

23 Ejemplos de ampliación  Virtud (vir-tus: cualidad distintiva del varón: vir: “varón”, esto es, una mezcla de valor, verdad, destrezas con las armas, etc.  La palabra pasó a ser usada para expresar la excelencia moral y acabó siendo usada también para referirse a personas del sexo femenino.

24 Ejemplos de ampliación  Los ejemplos en los que un nombre propio ha alcanzado el estatus de sustantivo común constituyen un subgrupo particular de generalización del significado:  Un donjuán,  Una celestina,  Un quijote…

25 (2) Cambio de valoración afectiva  Los cambios de significado pueden afectar también la valoración de las palabras, tanto en el sentido positivo como negativo.  Revelan una actitud de desprecio, aprobación, simpatía, etc., hacia un determinado concepto por parte del hablante.  Se habla de evolución o cambio peyorativo y meliorativo

26 Cambio de valoración afectiva  Cambio peyorativo:  villano: originalmente “habitante de una granja”.  imbécil: del lat. imbecillus “débil”  siniestro: originalmente “izquierdo”

27 Cambio peyorativo  villano, na Del b. lat. villanus, y este der. del lat. villa 'casa de campo'.  1. adj. Vecino o habitador del estado llano en una villa o aldea, a distinción de noble o hidalgo. U. t. c. s.  2. adj. Rústico o descortés.  3. adj. Ruin, indigno o indecoroso.  4. m. Tañido y baile españoles comunes en los siglos XVI y XVII.  villano, na Del b. lat. villanus, y este der. del lat. villa 'casa de campo'.  1. adj. Vecino o habitador del estado llano en una villa o aldea, a distinción de noble o hidalgo. U. t. c. s.  2. adj. Rústico o descortés.  3. adj. Ruin, indigno o indecoroso.  4. m. Tañido y baile españoles comunes en los siglos XVI y XVII.

28 Cambio peyorativo  imbécil Del lat. imbecillis 'débil', 'enfermo', 'pusilánime'.  1. adj. Tonto o falto de inteligencia. U. t. c. s. U. t. c. insulto.  2. adj. Propio o característico de la persona imbécil.  3. adj. Med. Que padece de imbecilidad. U. t. c. s.  4. adj. p. us. Flaco, débil.  imbécil Del lat. imbecillis 'débil', 'enfermo', 'pusilánime'.  1. adj. Tonto o falto de inteligencia. U. t. c. s. U. t. c. insulto.  2. adj. Propio o característico de la persona imbécil.  3. adj. Med. Que padece de imbecilidad. U. t. c. s.  4. adj. p. us. Flaco, débil.

29 Cambio peyorativo  siniestro, tra Del lat. sinister, -tri; la forma f., del lat. sinistra.  1. adj. Dicho de una parte o de un sitio: Que está a la mano izquierda.  2. adj. Avieso y malintencionado.  3. adj. Infeliz, funesto o aciago.  4. m. Suceso que produce un daño o una pérdida material considerables.  5. m. Der. En el contrato de seguro, concreción del riesgo cubierto en dicho contrato y que determina el nacimiento de la prestación del asegurador.  6. m. desus. Propensión o inclinación a lo malo. U. m. en pl.  7. f. mano izquierda ( ‖ mano opuesta a la derecha).mano izquierda  siniestro, tra Del lat. sinister, -tri; la forma f., del lat. sinistra.  1. adj. Dicho de una parte o de un sitio: Que está a la mano izquierda.  2. adj. Avieso y malintencionado.  3. adj. Infeliz, funesto o aciago.  4. m. Suceso que produce un daño o una pérdida material considerables.  5. m. Der. En el contrato de seguro, concreción del riesgo cubierto en dicho contrato y que determina el nacimiento de la prestación del asegurador.  6. m. desus. Propensión o inclinación a lo malo. U. m. en pl.  7. f. mano izquierda ( ‖ mano opuesta a la derecha).mano izquierda

30 Cambio de valoración afectiva Cambio meliorativo:  ministro: originalmente “asistente, servidor” (< minister)  corte: tribunal (< cohorte: “cercado, corral”)  caballo < Caballu “jaca, caballo de trabajo”

31 Cambio meliorativo  ministro, tra.  (Del lat. minister, -tri).  1. m. y f. Persona que dirige cada uno de los departamentos ministeriales en que se divide la gobernación del Estado.  2. m. y f. Persona que ejerce algún oficio, empleo o ministerio.  3. m. y f. desus. Persona que ministra alguna cosa.  4. m. El que va comisionado o enviado por otro.  5. m. Cualquier representante o agente diplomático.  6. m. Juez que se empleaba en la Administración de Justicia.  7. m. El que estaba empleado en el gobierno para la resolución de los negocios políticos y económicos.  8. m. En algunas religiones, prelado ordinario de cada convento.  9. m. En la Compañía de Jesús, religioso que cuida del gobierno económico de las casas y colegios.  10. m. Alguacil o cualquiera de los oficiales inferiores que ejecuta los mandatos y autos de los jueces.  11. m. Acólito que ayuda a misa.  12. m. En las misas solemnes cantadas, el diácono y el subdiácono.  ministro, tra.  (Del lat. minister, -tri).  1. m. y f. Persona que dirige cada uno de los departamentos ministeriales en que se divide la gobernación del Estado.  2. m. y f. Persona que ejerce algún oficio, empleo o ministerio.  3. m. y f. desus. Persona que ministra alguna cosa.  4. m. El que va comisionado o enviado por otro.  5. m. Cualquier representante o agente diplomático.  6. m. Juez que se empleaba en la Administración de Justicia.  7. m. El que estaba empleado en el gobierno para la resolución de los negocios políticos y económicos.  8. m. En algunas religiones, prelado ordinario de cada convento.  9. m. En la Compañía de Jesús, religioso que cuida del gobierno económico de las casas y colegios.  10. m. Alguacil o cualquiera de los oficiales inferiores que ejecuta los mandatos y autos de los jueces.  11. m. Acólito que ayuda a misa.  12. m. En las misas solemnes cantadas, el diácono y el subdiácono.

32 Cambio meliorativo  corte 2 Del lat. cors, cortis o cohors, cohortis 'cohorte'.  Escr. con may. inicial en aceps. 9 y 10.  1. f. Población donde habitualmente reside el soberano en las monarquías.  2. f. Conjunto de todas las personas que componen la familia y el acompañamiento habitual del rey.  3. f. Entorno de personas que rodean a alguien famoso o importante.  4. f. Corral o establo donde se recoge de noche el ganado.  5. f. Aprisco donde se encierran las ovejas.  6. f. chancillería ( ‖ alto tribunal).chancillería  7. f. Am. Tribunal de justicia.  8. f. desus. Distrito de cinco leguas en derredor de la corte.  9. f. pl. En España, aquella o aquellas cámaras que, en representación del pueblo, ejercen el poder legislativo y controlan la acción del Gobierno.  10. f. pl. En los antiguos reinos españoles, asamblea representativa convocada por el rey para intervenir en los asuntos graves de Estado y que, junto a su derecho de elevar peticiones al monarca, tenía atribuciones de carácter fiscal. Era u. t. en sing. con el mismo significado que en pl.  corte 2 Del lat. cors, cortis o cohors, cohortis 'cohorte'.  Escr. con may. inicial en aceps. 9 y 10.  1. f. Población donde habitualmente reside el soberano en las monarquías.  2. f. Conjunto de todas las personas que componen la familia y el acompañamiento habitual del rey.  3. f. Entorno de personas que rodean a alguien famoso o importante.  4. f. Corral o establo donde se recoge de noche el ganado.  5. f. Aprisco donde se encierran las ovejas.  6. f. chancillería ( ‖ alto tribunal).chancillería  7. f. Am. Tribunal de justicia.  8. f. desus. Distrito de cinco leguas en derredor de la corte.  9. f. pl. En España, aquella o aquellas cámaras que, en representación del pueblo, ejercen el poder legislativo y controlan la acción del Gobierno.  10. f. pl. En los antiguos reinos españoles, asamblea representativa convocada por el rey para intervenir en los asuntos graves de Estado y que, junto a su derecho de elevar peticiones al monarca, tenía atribuciones de carácter fiscal. Era u. t. en sing. con el mismo significado que en pl.

33 Cambio meliorativo  caballo.  (Del lat. caballus, caballo de carga; cf. gr. καβ ά λλης, galo caballos, búlgaro ant.kobyla).  1. m. Mamífero del orden de los Perisodáctilos, solípedo, de cuello y cola poblados de cerdas largas y abundantes, que se domestica fácilmente.  2. m. Pieza grande del juego de ajedrez, única que salta sobre las demás y que pasa oblicuamente de escaque negro a blanco, dejando en medio uno negro, o de blanco a negro, dejando en medio uno blanco.  3. m. Naipe que representa un caballo con su jinete.  4. m. burro ( ‖ armazón para sujetar un madero que se asierra).burro  5. m. Hebra de hilo que se cruza y atraviesa al tiempo de formar la madeja en el aspa.  6. m. buba ( ‖ tumor blando).buba  7. m. coloq. heroína 2.heroína 2.  8. m. Arq. y Constr. Bastidor triangular de maderos de la misma escuadría o rollizos fuertemente trabados, en el que se clavan las alfarjías para asiento de las tejas o techumbre.  9. m. Dep. Aparato gimnástico formado por cuatro patas y un cuerpo superior, muy alargado y terminado en punta por uno de sus extremos.  caballo.  (Del lat. caballus, caballo de carga; cf. gr. καβ ά λλης, galo caballos, búlgaro ant.kobyla).  1. m. Mamífero del orden de los Perisodáctilos, solípedo, de cuello y cola poblados de cerdas largas y abundantes, que se domestica fácilmente.  2. m. Pieza grande del juego de ajedrez, única que salta sobre las demás y que pasa oblicuamente de escaque negro a blanco, dejando en medio uno negro, o de blanco a negro, dejando en medio uno blanco.  3. m. Naipe que representa un caballo con su jinete.  4. m. burro ( ‖ armazón para sujetar un madero que se asierra).burro  5. m. Hebra de hilo que se cruza y atraviesa al tiempo de formar la madeja en el aspa.  6. m. buba ( ‖ tumor blando).buba  7. m. coloq. heroína 2.heroína 2.  8. m. Arq. y Constr. Bastidor triangular de maderos de la misma escuadría o rollizos fuertemente trabados, en el que se clavan las alfarjías para asiento de las tejas o techumbre.  9. m. Dep. Aparato gimnástico formado por cuatro patas y un cuerpo superior, muy alargado y terminado en punta por uno de sus extremos.

34 Cambio de valoración afectiva  Un caso particular de desarrollo apreciativo se da en las llamadas “voces mediae” (términos medios), palabras de tono intrínsecamente neutro, pero que cobran matices favorables o desfavorables según contexto.  Estas palabras pueden adoptar finalmente un sentido permanente peyorativo o meliorativo:  Accidente: de Accidens, tis “lo que ocurre”. Actualmente es desfavorable.  Fortuna: de fortuna “azar, suerte”. Actualmente es favorable (buena suerte)

35 Clasificación de los cambios semánticos  Ullmann toma conceptos saussurianos del significado, particularmente los conceptos de significado/significante.  Los cambios pueden ser por  asociación entre los sentidos (significados)  asociación entre los nombres (significantes)  El proceso de asociación puede ser por semejanza y por contigüidad

36 Clasificación de los cambios semánticos  Por otra parte, el proceso de asociación puede ser por:  Semejanza: similitud entre características de los elementos (sentidos o nombres)  Contigüidad: relación constante entre los elementos (sentidos o nombres).  La contigüidad se toma en sentido amplio: cualquier relación distinta a la semejanza.

37 Tipos de cambios Semejanza de sentidos: metáfora Semejanza de nombres: etimología popular Contigüidad de sentidos: metonimia Contigüidad de nombres: elipsis

38 Cambio semántico, según los planos del signo lingüístico Ullman clasifica los cambios atendiendo a  Asociación de sentidos/Asociación de formas (nombres)  Motivados por semejanza/Motivados por contigüidad

39 a) Por semejanza entre los significados (metáfora)  El parecido entre dos significados hace que se nombre con el significante de uno a los dos.  Por ejemplo, la parte superior de algunas botellas presenta cierta semejanza con el cuello de una persona: por eso se le llama “cuello” (de la botella), haciendo que la palabra adquiera un nuevo significado: “cuello” sufre, pues, un cambio semántico.  El mismo cambio se significado presentan las siguientes palabras: “brazo” (de mar); “lecho” (de río); “cabeza” (de ajo); “raíz” (de un problema), etc.

40 Metáfora  “La metáfora es una comparación condensada que afirma una identidad intuitiva y concreta”  La semejanza puede ser objetiva (parecido físico: forma, color, tamaño…) o emotiva (subjetividad, sensaciones, emociones)  Cuello de la guitarra (objetiva)  Cálido abrazo (emotiva)

41 a) Por semejanza entre los significados (metáfora)  Son frecuentes las metáforas antropomórficas y zoomórficas, que se basan en la comparación con el hombre y con los animales (patas de la mesa, manecillas del reloj).  También hay metáforas sinestésicas, presentes en usos adjetivos como voz fría, colores chillones, dulce hogar.  De lo concreto a lo abstracto: revelar (contiene la imagen sacar el velo)

42 b) Por contigüidad entre significados (metonimia)  Un significado se designa con el significante de otro, con el que guarda una relación de proximidad o contigüedad.  Así la parte de una camisa próxima al cuello de la persona se denomina “cuello”.  Se habla de “cabecera de la cama”, por la contigüedad espacial entre la cabeza de las personas y el lugar en el que reposan por la noche.  “Respaldo de la silla” por la contigüedad espacial donde las personas apoyan la espalda.

43 b) Por proximidad entre significados (metonimia)  Los cambios semánticos surgidos por metonimia son menos interesantes que los metafóricos, en la medida en que con ellos no se establecen relaciones nuevas, sino que estas surgen entre palabras ya relacionadas entre sí.  Puede definirse como el proceso de aplicar a un concepto el nombre de otro que ya antes poseía alguna conexión con él. Son varios los tipos de relación implicados (varias clases de metonimias)

44 Ejemplos de metonimias  Sustituir el nombre de un objeto por el de su autor (Disfrutaba leyendo a Virgilio)  Por el de su lugar de procedencia (Me resulta demasiado fuerte el roquefort)  Llamar al contenido con el nombre del continente (Cada día se bebe una botella de agua de dos litros)  Utilizar el nombre de una parte para denominar el todo (Tocamos diez mil pesos por cabeza)  Usar el nombre de un signo en lugar de su significado (¡Respeta mis canas! )

45 Ejemplos de metonimias  Otros tipos de metonimias incluyen la utilización de nombres propios para referirse a un producto asociado (jerez, champán, coñac).

46 C) Por semejanza entre significantes (etimología popular)  Los hablantes creen percibir una relación entre dos palabras de significantes parecidos, quedando una de ellas contagiada del significado de la otra.  Un ejemplo de etimología popular que ha pasado a la lengua común es “vagamundo” en lugar de “vagabundo” (por asociación con mundo).

47 Etimología popular  Aunque estas deformaciones semánticas o fonéticas suelen percibirse como vulgarismos, o creaciones humorísticas, a menudo, pasan a la lengua común y son aceptadas por los hablantes cultos.  Existen dos grupos de casos de etimología popular o asociativa:

48 Etimología popular  1. Se mantiene el significado de la palabra, pero se modifica el significante para acomodarlo al de otro término con el que cree que tiene relación semántica.  Por ejemplo: se dice *mondarina en lugar de mandarina, porque se cree que el nombre de la fruta debe estar relacionado con los conceptos de monda y mondar.  Entre los casos que han pasado a la lengua común, podemos citar el de cerrojo, que modificó su forma etimológica verrojo (de veruc ŭ lum, diminutivo latino de veru, ‘cierre’) para asociarlo a su función, la de cerrar; también existieron las formas ferrojoy herrojo, por asociación con el material de que está hecho, el fierro o hierro.

49 Etimología popular  2- Se modifica el significado, pero se mantiene el significante, la forma, porque es parecido al de otra palabra con significado conocido de la cual se cree que procede.  Por ejemplo: se emplea la palabra *inhumar como ‘incinerar’, por asociación con humo y desconocimiento de la etimología de humus ‘tierra’.  Miniatura es un ejemplo de los que sí han entrado en la lengua común: su origen etimológico está relacionado con minio ‘óxido de plomo de color rojizo empleado como pintura’; pero estas miniaturas, ‘imágenes que iluminaban los libros y en las que el minio era el principal colorante’, solían ser muy pequeñas y los hablantes empezaron a relacionar la palabra con mínimo, menor, de donde tomó el significado de ‘cosa muy pequeña’.

50 Otros ejemplos  1 a - Con cambio de significante (no aceptados por la RAE):  *Canalones (canelones) por la forma tubular, se cree que viene de canal *Esparatrapo (esparadrapo) porque se relaciona con trapo. *Guiñarla (diñarla, ‘morir’) porque al morir, como en los guiños, se cierran los ojos. *Pinómano (pirómano) porque quema pinos. *Telesférico (teleférico) porque la terminación –férico no tiene un referente claro. *Sinfonier (chifonier) por la idea de conjunto de cajones, de armonía, de composición sinfónica.

51 Otros ejemplos  *Atiforrarse de comida (atiborrarse) por analogía con forrarse de dinero. *Semáfaro (semáforo) porque se ve formado por faros. *Cortacircuito (cortocircuito) porque produce cortes de luz. *Destornillarse (desternillarse) por influencia de perder un tornillo. *Ideosincrasia (idiosincrasia) por influencia de idea y la terminación –crasia. *Gulimia (bulimia) por relación con gula.

52 Otros ejemplos  1 b - Con cambio de significante (ya aceptados por la RAE): Vagamundo (vagabundo) asociación con vagar por el mundo, sin tener en cuenta que se trata de la terminación – bundo (moribundo, meditabundo...) Altozano (antuzano, ‘delante de la puerta’) porque solía aplicarse a los de las iglesias, que solían estar en la parte alta de las poblaciones. Sabihondo (sabiondo) por hondura, profundidad. Estar en pelotas (en pelota, ‘desnudo’) por entender que se refiere al vulgarismo pelotas ‘testículos’, aunque proceda de pelo. Verdolaga (debería ser *bordolaga o *pordolaga por proceder de portulaca) por asociarlo al color verde.

53 Otros ejemplos  2 a - Cambio de significado (no aceptado por la RAE): *Latente (como ‘palpitante’) porque se cree que procede de latido, cuando realmente significa ‘oculto, escondido o aparentemente inactivo’. *Cerúleo (como ‘céreo’) porque se relaciona con cera, al perderse la idea de ‘azul como el cielo despejado’ caerul ĕ us.

54 Otros ejemplos  2 b - Cambio de significado (aceptados por la RAE): Abigarrar (como ‘Amontonarse, apretujarse’, referido a cosas varias y heterogéneas) a partir del significado ‘dar o poner a algo varios colores mal combinados’. Álgido (como ‘culminante, crítico’ a partir de ‘muy frío’). Lívido (‘pálido’ a partir de ‘amoratado’).

55 d) Por proximidad entre significantes (elipsis)  Palabras que repetidamente aparecen próximas en un contexto o frase pueden llegar a contagiarse significativamente, sufriendo alguna de ellas un cambio semántico.  Así ocurre en la elipsis “vapor”, por ejemplo, añade a su significado primitivo el de “barco de vapor”:  Se repiten tanto estas tres palabras que una de ellas (vapor) termina concentrando el significado de las tres. Se produce la elipsis o supresión de las otras dos.  Otros ejemplos:  “pura sangre” (por caballo de pura sangre);

56 d) Por proximidad entre significantes (elipsis)  Es muy frecuente que la elipsis conlleve el cambio de categoría gramatical de la palabra, en que los adjetivos se convierten en sustantivos:  un móvil (un teléfono móvil)  un diario (un periódico diario)


Descargar ppt "CAMBIO SEMÁNTICO El cambio lingüístico  “ El tiempo lo cambia todo; no hay razón por la cual el lenguaje escape a esta ley universal” (Ferdinand."

Presentaciones similares


Anuncios Google