La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Principales Hitos de la Educación en Chile (1810- al presente)  Prof. Jorge Elías Castillo Clase 1/8 Unidad 1: Sistema Educacional Chileno.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Principales Hitos de la Educación en Chile (1810- al presente)  Prof. Jorge Elías Castillo Clase 1/8 Unidad 1: Sistema Educacional Chileno."— Transcripción de la presentación:

1 Principales Hitos de la Educación en Chile (1810- al presente)  Prof. Jorge Elías Castillo Clase 1/8 Unidad 1: Sistema Educacional Chileno

2 OBJETIVO -Identificar personajes e hitos importantes relacionados con la historia de la Educación chilena. 2

3 ¿De qué se trata esta unidad?.Describir la historia de la educación chilena, considerando hitos, personajes relevantes y evolución de la educación especial. 3 - Hitos y personajes de la Historia de la Educación Chilena. - Historia de la Educación Especial en Chile..Analizar la organización, estructura y objetivos del Sistema Educacional en Chile..Educación Básica:  Ciclos y grados.  Marco/Base Curricular.  Planes y programas de estudio.  Mapas de progreso.Educación Media:  Modalidades: Científico- Humanista, Técnico - Profesional y Artística.  Marco/Base Curricular.  Planes y programas de estudio.  Mapas de progreso.Ley General de Educación..Estructura del Sistema Educacional Chileno..Educación Parvularia:  Concepto Educación Parvularia.  Objetivos  Niveles y Ciclos  Bases Curriculares y su estructura.  Instrumentos Curriculares Complementarios, (programas pedagógicos y Mapas de progreso).

4 Contexto histórico

5 Agosto de 1810.  Don Juan Egaña crea el plan de partida de la Educación Pública en Chile, y se lo presenta a Don Mateo de Toro y Zambrano, presidente de la Primera Junta Nacional de Gobierno, cuya importancia radica en que se comienza a pensar en independizarse de España. Consideraciones previas.

6 Con este plan se quería lograr que hubiera enseñanza pública para todos los/as ciudadanos/as. También da los fundamentos para crear un establecimiento público de educación primaria, secundaria y hasta superior de nuestro país: El Instituto Nacional. (fundación 1813)

7 En 1812.  En Agosto de ese año y por Decreto de Don José Miguel Carrera se da inicio a la historia de la educación primaria para las mujeres. Su idea principal era: Que la educación fuera parte de todas las personas del pueblo y NO sólo de unos pocos ciudadanos acomodados. Por otra parte, pretendía la educación llegara de igual forma para todos/as, (hombres y mujeres). El 13 de febrero ve la luz el primer periódico nacional, la “Aurora de Chile”, bajo la dirección de Fray Camilo Henríquez. En dicho periódico, se publica el día 18 de junio de 1812 el “Plan de Organización del Instituto Nacional de Chile, escuela central y normal para la difusión y adelantamiento de los conocimientos útiles”

8 18 de junio 1813.  Se dicta un gran legado de la patria vieja en materia de enseñanza primaria. En toda ciudad, villa y todo pueblo que contenga 50 vecinos, se debe hacer una escuela de enseñanza primaria y se disponía la gratuidad de la enseñanza, de los textos y útiles escolares.  En el presente existen escuelas hasta en los lugares más recónditos de nuestro país. Asegurando así la educación permanente de cada ciudadano/a.

9 10 de Agosto 1813.  Se da vida al Instituto Nacional. Fue creado por iniciativa de Don Juan Egaña, Manuel de salas y Don Camilo Henríquez. Fue el Primer colegio de educación secundaria y superior de Chile. En el se han formado personajes destacados y que han contribuido a nuestro país. Curiosidad: Nombre inicial fue Instituto Nacional, Literario, Económico, Civil y Eclesiástico del Estado de Chile.

10 Periodo de reconquista española (1814 a 1818) “suprímase el Instituto nacional inventado por el gobierno intruso.” (Mariano Osorio) “Como Luco y Aragón, libre de contribución. Como vecino y pudiente, pagará al día siguiente... Osorio.” Mariano Osorio, Gobernador de Chile hasta 1815 “Hombre aficionado al lujo y a la pompa” Casimiro Marcó del Pont, Gobernador de Chile hasta 1817 A esta ciudad trajo el señor Marcó del Pont alguna escupidera, peines, cepillos, jabones finos, y algún carruaje con vidrios, todo lo cual pareció insólito. Le compararon con la Pompadour y le dieron fama de afeminado. (Joaquín Edward Bello) Contexto histórico

11 Y Chile se independiza de España Una vez finalizada la Reconquista, nuestro país declara, bajo el mandato de Bernardo O´higgins, su Independencia de España el 12 de Febrero de 1818. En materia educacional, no son muchos los avances, debido quizás a que el país estaba reorganizándose y Constituyéndose como un país libre y soberano. Quizás, el mayor avance radica en las ideas traídas por O´higgins de Europa consistentes en que estudiantes aventajados, ayudaban a los que se les dificultaba más llamado Método o Sistema Lancasteriano. En la actualidad sería como un sistema de tutorías. De ello, se desprende la creación de La Sociedad Lancasteriana de Educación en el año 1822.

12 Entre 1823 y 1830 se da en Chile… Un Periodo llamado de Organización de la República donde no existen mayores avances en Educación, sino más bien políticos. Contexto histórico

13 Periodo de República Autoritaria o Conservadora

14 Constitución 1833.  Bajo el gobierno de José Joaquín Prieto (1831- 1841) se reconoce constitucionalmente la educación pública y al estado como su garante.  En ella Don Mariano Egaña incorporó dos preceptos que consagran principios fundamentales de nuestra enseñanza.  Articulo 153: “La educación pública es una atención preferente del estado”  Articulo 154: “Habrá una superintendencia de educación pública, a cuyo cargo estará la inspección de la enseñanza nacional y su dirección bajo la autoridad del Gobierno”.

15 1842: Fundación de la Universidad de Chile.  Esta es una obra que permanece hasta nuestros días. Siendo la más destacada Universidad del país. Aquí se han formado muchos profesionales que han aportado a nuestra nación con sus capacidades, habilidades y conocimientos. Andrés Bello fue el propulsor de este proyecto, para así desarrollar esta naciente república mediante la educación superior y proveer de profesionales para las diversas áreas.

16 1842: Creación de la Escuela de Preceptores o Normalista de Santiago.  Esta escuela formadora de profesores se creó bajo el gobierno de Manuel Bulnes Prieto(1811-1851)  Fue la primera institución formadora de maestros habilitados para desempeñarse en la docencia primaria en Chile y Latinoamérica (Educación General Básica).  Dio inicio de una larga tradición y experiencia de formación docente en la educación nacional, los cuales han contribuido al desarrollo del País.

17 Entre 1852-1854: Se crean los primeros establecimientos para niños con déficit.  Las primeras fueron las Escuelas para sordos/as, las cuales querían integrar a estos/as ciudadanos/as a las labores nacionales mediante el lenguaje de señas. La primera se creó en 1852 y era una escuela exclusiva para niños varones, de carácter público (Oviedo 2008, Caiceo, 2010). En 1854 se abre en Santiago la escuela para niñas sordas (Oviedo 2008).  Estas instituciones se crearon bajo el bajo el gobierno de Manuel Montt Torres (1851-1861) se reconoce constitucionalmente la educación pública y al estado como su garante.  En este gobierno, se pone fin a lo que en nuestra historia se conoce como periodo de República Autoritaria (1831 a 1861)

18 1853: Creación Escuela Normal de preceptoras.  Se construyó mediante decreto firmado por don Manuel Montt.  Se le dio la ocasión a las mujeres para que pudieran ejercer la docencia. Y ya no se ligo sólo a los hombres, dando así un paso importantísimo en materia de educación superior para las mujeres.

19 1860. Fue aprobada y promulgada la: Ley Orgánica de Instrucción Primaria.  Entre los principales artículos que esta Ley establecía cabe destacar: -La gratuidad de la enseñanza. -La libertad de enseñanza en los ámbitos de educación privada y pública. En nuestros años la educación ha pasado a ser un derecho dentro de la Constitución de nuestra República, llegando así a todo los niveles socioeconómicos y de forma gratuita.


Descargar ppt "Principales Hitos de la Educación en Chile (1810- al presente)  Prof. Jorge Elías Castillo Clase 1/8 Unidad 1: Sistema Educacional Chileno."

Presentaciones similares


Anuncios Google