Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porGisele Guerreros Modificado hace 6 años
1
Ciencia que estudia los insectos, sobre todo sus aspectos y tambien su relacion con el hombre, plantas y animales Del griego ENTOMON------------------- INSECTOS LOGIA---------------------- CIENCIA
2
ESPECIES BENEFICAS: Abejas Gusanos Controladores Biológicos ESPECIES PERJUDICIALES Plagas Agrícolas Transmisores de enfermedades Plagas intradomiciliarias
3
La lucha entre el hombre y el insecto comenzó con el inicio de sistemas agricolas Debido a que los daños causados son de importancia económica Y son provocados por alimentación de los insectos, con sus restos de excrementos, restos de muda, melaza,negrilla, u hongo que se desarrolla en estos restos. Un ejemplo de daño es la presencia de plaga en un fruto hace bajar la calidad ya que la inyección de toxinas hace que se hagan daños al fruto y puedan ser vectores de enfermedades.
4
Los insectos han vivido en el globo terráqueo por más de 350 millones de años, mucho antes que los primeros humanos, los que aparecen escasamente hace unos 2 millones de años. Durante todo este espacio de tiempo los insectos han ido modificándose poco a poco para amoldarse a los diferentes ambientes y cambios que se les han venido presentando a lo largo de su proceso evolutivo.- Poseen Exoesqueleto en vez de endoesqueleto como un vertebrado Poseen Espiráculos Poseen TráqueasExoesqueletoEspiráculos El exoesqueleto limita el crecimiento entre mudas. La variación de tamaño puede ser desde microscópico hasta gigantes. Cabe agregar que los insectos son los únicos invertebrados alados. Varían en color, forma y tamaño.
5
Los insectos son poiquilotérmicos Lo que quiere decir que cuando la temperatura a su alrededor aumenta o disminuye, también lo hace la de su cuerpo. Algunos insectos pueden permanecer congelados por largos periodos de tiempo y siguen comportándose como si nada hubiese ocurrido cuando la temperatura aumenta y se descongelan.poiquilotérmicos Hay insectos que son útiles ya que polinizan las plantas produciéndose miel, seda, laca,no hay que son depredadoras de otros insectos y parasitoides de plagas artrópodas
6
Pueden ser: CHUPADORES O SUCCIONADORES: Succionan la savia de hojas, raíces, ramas, frutos, pueden inyectar sustancias tóxicas, otros pueden transmitir enfermedades virósicas MASTICADORES: Pueden atacar todas las partes de la planta, otras pueden respetar nervaduras, otras pueden causar galerías en las hojas, otras pueden atacar raíces, otros frutos.
7
Los insectos son los animales que ha tenido mayor adaptación y están relacionados con el cuerpo. Una de las causas de que esto exista ha sido por el reducido cuerpo, un tiempo de generación corto, potencial biótico alto, exoesqueleto externo impermeable, pequeña pérdida de agua y desarrollo en estados sucesivos de diferentes morfología y funciones cómo las orugas después mariposa.
9
EL EXOESQUELETO LA CABEZA --- OJOS, ANTENAS,PIEZAS BUCALES EL TORAX ---- PATAS, ALAS EL ABDOMEN
12
Cabeza: situada en la cápsula cefálica: es la recepción de estímulos externos y alimenticios. Tórax: es dónde se sitúan tres pares de patas y alas con funciones locomotoras. Abdomen: es dónde se hace la digestión, excreción y reproducción.
13
Consta de apéndices fijos y móviles FIJOS: Ojos compuestos, ocelos MOVILES: Antenas, piezas bucales
14
En la cápsula cefálica la cabeza tiene forma de cápsula esférica. Los ojos son órganos sensibles a la lluvia y pueden ser simples( perciben la intensidad luminosa) o compuestos (pueden registrar formas colores o movimientos). Las típicas antenas constan de diversos artejos y el escapo está unido a la cabeza. El pericelo está en el órgano de Yongsthen que produce el equilibrio. Las piezas bucales están en posición central y son las mandíbulas, maxilares y el labio: Mandíbulas: son apéndices amplios y duros que sirven para sujetar y morder la presa. Maxilares: ayudan a masticar y tienen diversas partes con un palpo maxilar y con función sensorial. Labios : pieza que tiene la boca por delante y por detrás
16
Cuando hay un órgano chupador, los maxilares y mandíbulas no tienen función por que se alimentan de líquidos y el labio cierra la boca. Órgano chupador-picador, las mandíbulas y maxilares se han unido para ser un estilete como en los trips. Órgano cortador-chupador: las mandíbulas y los maxilares cortan y los labios chupan el fluídos cómo los tábanos. Órgano mordedor-lamedor: las mandíbulas son mordedoras y el maxilar y la lengua forman la espiritrompa, cómo las abejas.
18
Insertados en la cabeza por la cavidad antenal, son sensoriales (olfato, audicion, tacto y gusto), brinda equilibrio y auxilia durante la cópula.
19
Se insertan entre los ojos compuestos o por delante de ellos. En los estados inmaduros pueden estar muy reducidas, o incluso desaparecer. La antena está formada por una serie de unidades llamadasartejos. En la antena típica se distinguen tres zonas: escapo, pedicelo y flagelo
20
Escapo. Es el artejo basal de la antena, normalmente más grande y ancho que el resto. Se inserta en la cabeza en una zona membranosa. Pedicelo. Es el siguiente artejo, de pequeño tamaño, con un complejo sensorial específico. Flagelo. Es el conjunto de todos los demás artejos que forman la antena. Suele ser largo y formado por una serie de artejos muy similares entre sí, unidos por membranas, lo que le da bastante flexibilidad.
21
Las antenas suelen estar recorridas por músculos que les confieren gran movilidad. Aunque esta estructura es bastante uniforme, existen múltiples variantes que dan lugar a formas morfológicas características: filiformes (en forma de hilo), setáceas (en forma de pelo, que se adelgaza en el extremo), moniliforme (en forma de rosario), aserrada, pectinada (en forma de peine), claviforme o mazuda (con el extremo en forma de maza), lameliformes (con laminillas muy juntas), geniculadas (que se doblan, acodadas o dobladas), plumosas
22
Como se puede observar la imagen los diferentes tipos de antenas de los insectos. 1, filiforme; 2, moniliforme; 3, en maza o claviforme; 4, serrada; 5, geniculada; 6, con arista; 7, lamelada; 8, bipectinada; 9, pectinada. (Pons y Eizaguirre, 1996).
23
Generalmente las antenas de los machos son más complejas que las de las hembras. La principal función de las antenas es de tipo sensorial. Las antenas tienen muchas quetas sensoriales, y muchos de los artejos poseen células epidérmicas o zonas especializadas en la captación de todo tipo de señales y cambios que se produzcan en su medio, por ejemplo señales olfativas, gustativas, táctiles e incluso auditivas.
24
El tórax está compuesto por prototórax, mesotórax y metatórax. La zona superior se denomina tarso, la inferior esternón y las laterales pleura. El gran desarrollo del mesotórax y metotórax depende de las alas que posean, si son iguales las alas el tórax también
25
Descripción de una pata típica: el fémur de los saltamontes está muy amplio, algunos escarabajos tienen patas cavadoras. La pata prensara tiene el fémur y tibia muchas espinas como los mantis. Tienen patas limpiadoras como las abejas que tienen pelos para limpiar las antenas.
26
Pata Saltadora: Orthóptera Siphonáptera Homóptera Pata corredora: Coleóptera-Blattaria Pata Nadadora: Coleóptera acuática (Dytiscidae, Gyrinidae.)- Hemiptera (Belastomatidae) Pata cavadora: Coleóptera (Scarabaeidae)-Homóptera Colectora: Hymenóptera(Tercer par de patas de las abejas,abejorros etc.) Raptora: Mantodea
27
Pata cavadora: la tibia o el tarso se ensanchan, adoptando forma de pala, especialmente en laspatas delanteras. En Gryllotalpidae, Scarabaeidae, y otros. Pata saltadora: el fémur de las patas posteriores se ensancha y aloja potentes músculosextensores usados en el salto. En ortópteros, coleópteros (subfamilia de halticinos), algunos homópteros, y otros. Pata recolectora: en las abejas de la miel y otros himenópteros recolectores de polen las patasposteriores tienen un conjunto de largos pelos en donde van recogiendo el polen que recubre su cuerpo al buscar el néctar de las flores.
28
Pata prensora o raptora: adaptada a sujetar objetos o presas y también a capturarlos. Se da en mántidos, por alargamiento de la tibia y tarso del primer par de patas, con bordes dentados y formando una pinza. También aparece en Siphonaptera. Pata nadadora: las patas, especialmente las posteriores se aplanan y rodean de pelos para funcionar como remos. Se encuentra en algunos hemípteros heterópteros y en coleópteros. Otros casos: las libélulas (orden odonatos) sólo usan las patas para posarse y sujetar las presas, pero no para caminar. Algunos adultos de lepidópteros (por ejemplo la familia de los ninfálidos) tienen el primer par de patas prácticamente atrofiado, y sólo son funcionales dos pares de patas.
29
PATAS
30
Tipos de patas
31
Los eritroides o terminas están muy endurecidas y protegen las alas anteriores en ortóptera, dictióptera, homeóptera, Los elítros tienen un endurecimiento muy grande y no se usan para volar si no para proteger a las dos alas,el caso de las mariquitas. En los hemielitor el endurecimiento es parcial, caso del xinxema, los balancines, caso de los díperos, las alas posteriores se han convertidos para dar estabilidad.
32
El aspecto normal del ala de un insecto es membranoso, traslúcida, recorrida por las venas, de superficie lisa y con pocos pelos o escamas. Sobre este esquema se producen múltiples variaciones, que por sus especiales características, permiten por sí solas (o con unos pocos caracteres morfológicos más) incluir con certeza a sus poseedores dentro del orden al que pertenecen. VARIACIONES DE LAS ALAS
33
tégmina o tégmen. Típica de ortópteros y algunos otros órdenes. Es el nombre que recibe el primer par de alas de los insectos de este orden. La modificación consiste en una consistencia algo más dura y resistente que el ala normal, definida también como apergaminada. Sirve para proteger al segundo par de alas, que es el utilizado para volar.
34
élitro. Se da en coleópteros. Es el nombre que recibe el primer par de alas en este orden. Están totalmente endurecidos, protegiendo como si de un estuche se tratara el segundo par de alas, que está plegado debajo de ellos, y el abdomen. Los élitros no se usan para volar.
35
hemiélitro. Se da en los heterópteros, uno de los dos subórdenes de los hemípteros. Es el nombre que recibe el primer par de alas, que está endurecido en la mitad basal, mientras que la mitad distal mantiene el aspecto membranoso. El segundo par de alas sigue siendo membranoso, y es el utilizado para volar.
36
balancines. Ocurre en los dípteros. Es la modificación del 2º par de alas, que desaparece, para transformarse en un sistema de estabilización del vuelo. Tienen el aspecto de dos bolas o mazas de muy pequeño tamaño. El primer par de alas se mantiene y cumple con las funciones de vuelo. En algunos otros grupos de insectos se produce también la pérdida o transformación de uno de los dos pares de alas.
37
alas con flecos. Se produce en los tisanópteros. Estos insectos tienen las alas muy estrechas, y en su borde tienen dispuestos unos largos pelos o flecos que les permite mejorar su vuelo. alas cubiertas de escamas o pelos. Se da en lepidópteros y algún otro orden. Es un tipo de ala membranosa que tiene toda su superficie recubierta por expansiones tegumentarias con forma de escama o pelo.
38
ápteros. Como se ha comentado anteriormente, un modificación de las alas puede ser la desaparición de éstas en el curso de la evolución, es lo que hemos llamado insectos secundariamente ápteros. Se da en Sifonaptera, Mallophaga, en algunas castas de hormigas y termitas. braquípteros. Consiste en la disminución del tamaño normal del ala. El ala normal, cuando está en reposo, suele descansar a lo largo del cuerpo del insecto, cubriéndole todo el abdomen. En los insectos braquípteros el ala es de menor tamaño, y deja al descubierto buena parte del abdomen.
40
La armadura genital en la hembra tiene dos modelos de genitales: Ovopositor: es un lugar ideal para ser la puesta. Oviscapto: final de el abdomen se hace retráctil, se quita y dentro depende de la puesta. Los machos tienen muchas armaduras, consisten en 2 apéndices para sujetar la hembra y un edeago para copular.
41
Es la región final de un insecto. En el abdomen, los segmentos dorsales conforman el tergo (referido al plural) y el conjunto de los ventrales se denomina esterno. Los espiráculos (que son las aberturas al exterior del sistema traqueal) generalmente se encuentran situados en el tejido conjuntivo entre tergo y esterno. En el abdomen se localizan también las estructuras reproductoras, concretamente en el 9º segmento en los machos y en el 8º y 9º segmento en las hembras (en concreto las aperturas genitales y el órgano ovopositor, si lo hay).
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.