Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porjennifer andrea Carrasco Modificado hace 6 años
1
Dame la mano y danzaremos; dame la mano y me amarás. Como una sola flor seremos, como una flor, y nada más... El mismo verso cantaremos, al mismo paso bailarás. Como una espiga ondularemos, como una espiga, y nada más. Te llamas Rosa y yo Esperanza; pero tu nombre olvidarás, porque seremos una danza en la colina y nada más. Gabriela Mistral
2
¿Quién es Gabriela Mistral? Gabriela Mistral, fue una de las poetas más notables de la literatura chilena e hispanoamericana. Se le considera una de las principales referentes de la poesía femenina universal y por su obra obtuvo en 1945 el primer Premio Nobel de Literatura para un autor latinoamericano.
3
El poema
4
Desde la Antigüedad, la poesía se ha distinguido por el uso singular que hace del lenguaje, ya que el poeta utiliza diferentes recursos para dar valor artístico a su creación. Por esta razón, en la poesía cobra importancia el ritmo, la rima, las figuras literarias y los juegos de palabras. Tradicionalmente, las composiciones poéticas se agrupan en el género lírico, en que predomina la expresión de sentimientos o emociones por medio de la palabra, ya sea en forma oral o escrita. En la poesía predomina la función expresiva del lenguaje, dado que la intención comunicativa del emisor es expresar sus sentimientos y emociones para que sean interpretados por el receptor.
5
Un poema es un texto literario que generalmente tiene musicalidad en sus palabras, rima (similitud sonora) y metro (número de sílabas de sus versos). Los versos son cada una de las líneas que lo componen, y las estrofas son los grupos de versos separados por un espacio o sangría. Elementos de la poesía: verso, estrofa y rima
6
Ejemplo:
7
Dame la mano y danzaremos; dame la mano y me amarás. Como una sola flor seremos, como una flor, y nada más... El mismo verso cantaremos, al mismo paso bailarás. Como una espiga ondularemos, como una espiga, y nada más. Te llamas Rosa y yo Esperanza; pero tu nombre olvidarás, porque seremos una danza en la colina y nada más. Gabriela Mistral Estrofa Verso
8
El ritmo (musicalidad) del poema está dado por la rima que utiliza, el número de sílabas de los versos y por la reiteración intencionada de sonidos semejantes a lo largo de estos (aliteración). Por ejemplo:
9
La rima es la semejanza de sonidos en las últimas palabras de dos o más versos a partir de la última vocal acentuada. Cuando esta similitud es solo de vocales, se denomina rima asonante: casa, cama; mientras que, cuando todos los sonidos (consonantes y vocales) son iguales desde la última vocal acentuada, se llama rima consonante: altivos, olivos. Cuando en un poema los versos no riman de una forma determinada se denominan versos libres.
10
Motivo, objeto y hablante lírico
12
Al igual que en la narrativa donde podemos identificar elementos como el narrador, el ambiente y las acciones, en un poema se puede identificar el hablante lírico, el objeto y el motivo lírico. Hablante lírico: es quien “habla” en el poema. No necesariamente se identifica con el poeta real, sino que es la voz que se expresa al leer un poema. Por ejemplo, en el poema Obrerito quien habla en el poema no es la propia Gabriela Mistral, sino un niño que se dirige a su madre. Objeto lírico: es el elemento que provoca o inspira el poema. Por ejemplo, en Obrerito el objeto lírico es la madre. Motivo lírico: relacionado con el objeto lírico, el motivo se refiere al sentimiento o idea que se expresa a lo largo del poema, en otras palabras se puede identificar con el tema y se puede resumir en una frase o sustantivo. En el caso del poema leído, el motivo lírico es el amor de un hijo por su madre y el deseo que tiene de manifestarle su agradecimiento.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.