La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Asociación Universidad Privada San Juan Bautista Facultad de Ciencias de la Salud Escuela Profesional de Medicina Humana Curso: Histología Profesor:Herbert.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Asociación Universidad Privada San Juan Bautista Facultad de Ciencias de la Salud Escuela Profesional de Medicina Humana Curso: Histología Profesor:Herbert."— Transcripción de la presentación:

1 Asociación Universidad Privada San Juan Bautista Facultad de Ciencias de la Salud Escuela Profesional de Medicina Humana Curso: Histología Profesor:Herbert Ángeles Villanueva

2 HISTOLOGIA “Ciencia que estudia todo los referente a los tejidos orgánicos”

3 La Histología se identifica a veces con lo que se ha llamado anatomía microscópica, pues su estudio no se detiene en los tejidos, sino que va más allá. Las primeras investigaciones histológicas fueron posibles a partir del año 1600, cuando se incorporó el microscopio a los estudios anatómicos.

4 Clasificación Tejido epitelial Tejido conectivo (que incluye varios tipos tisulares, como el óseo) Tejido muscular Tejido nervioso

5 Tejido Epitelial Tejido formado por una o varias capas de células unidas entre si que puestas recubren todas las superficies libres del organismo, y constituyen el recubrimiento interno de las cavidades, órganos huecos, conductos del cuerpo y la piel y que también forman las mucosas y las glándulas.

6 Lámina basal Tejido conjuntivo (corion) Tejido epitelial Epi = sobre, telio = acumulo; Es el tejido que se encuentra sobre a cúmulos subyacentes de tejido conectivo.

7 Se deriva de tres capas germinativas CAPAS GERMINATIVAS ECTODERMO -Mucosa bucal y nasal -Córnea -Glándulas de la piel -Glándulas mamarias -Epidermis (piel) MESODERMO - Túbulos uriníferos del riñón - Revestimiento del sistema reproductor masculino y femenino - Endotelio del sistema circulatorio ENDODERMO - Hígado - Páncreas - Revestimiento del sistema respiratorio y digestivo

8 Número de capas celulares: Si sólo contiene una capa de células, se le denomina simple; si hay 2 o más capas se le denomina estratificado. La forma de las células en la capa más superficial Las células varían en cuanto a su forma: planas, cúbicas o cilíndricas.

9 Se distinguen dos zonas claramente diferentes: un borde formado por un tejido fuertemente teñido, más basófilo y con mayor densidad celular, es el EPITELIO. La otra zona, sobre la que se asienta este epitelio, acidófila y abundante es el TEJIDO CONECTIVO

10 FUNCIONES: Protección, ejemplo: epidermis Secreción, ejemplo: glándulas lagrimales Absorción, ejemplo: epitelio del intestino delgado Difusión, ejemplo: epitelio del alveolo pulmonar Sensorial, ejemplo: neuroepitelios

11 Servir como barrera de protección Corte perpendicular por la epidermis

12 Transportar material a lo largo de la superficie Superficie del epitelio del oviducto, mostrando la cara luminal de células ciliadas Corte perpendicular por el epitelio de revestimiento de la tráquea

13 Absorber moléculas desde el líquido luminal hacia el tejido subyacente. Microvellosidades en la cara apical de células del intestino delgado Epitelio de revestimiento intestinal en el que destaca la chapa estriada

14 Sintetizar y secretar materiales hacia la superficie epitelial Células caliciformes liberando su mucus, en epitelio de revestimiento intestinal

15 CLASIFICACION EPITELIO DE CUBIERTA Y REVESTIMIENTO EPITELIO GLANDULAR EPITELIO MONOESTRATIFICADO EPITELIO POLIESTRATIFICADO EPITELIO PSEUDOESTRATIFICADO GLANDULAS EXOCRINAS GLANDULAS ENDOCRINAS GLANDULAS MIXTAS (ANFICRINAS)

16 EPITELIO DE CUBIERTA Y REVESTIMIENTO El epitelio de cubierta se localiza en la parte externa del cuerpo y en la superficie externa de algunos organos internos. El epitelio de revestimiento se encuentra cubriendo o tapizando cavidades, superficies y conductos.

17 Según el numero de capas celulares que posee,se clasifica en tres tipos :  EPITELIO MONOESTRATIFICADO (SIMPLE): interviene en procesos de difucion, osmosis y filtracion.  EPITELIO POLIESTRATIFICADO: dos o mas capas de celulas.  EPITELIO PSEUDOESTRATIFICADO: una sola capa de celulas de diferentes alturas y con nucleos a diferentes niveles dando apariencia de tener varias capas. Las celulas que llegan hasta la superficie secretan moco.  TRANSICION DE EPITELIOS: zona en la cual un epitelio se continua con otro diferente. Ejemplo: cardias, cuello uterino, ano,etc.

18 Alveolos pulmonares Endotelio de los vasos sanguineos Mesotelio (pleura, pericardio, peritoneo) Hoja parietal de la capsula de Bowman (riñon) Superficie de ovarios Glandula tiroides Tubulo contorneado proximal(riñon)  NO MODIFICADO  Estomago  Colon (intestino grueso)  Endocervix (cuello del utero)  MODIFICADO  Intestino delgado  Vesicula biliar  CILIADO  Trompas de falopio

19 epidermis (capa superficial de la piel) Esofago Boca Lengua Vagina Conductos excretores de las glandulas sudoriparas Esofago fetal

20 Conjuntiva ocular Uretra masculina (porcion membranosa y esponjosa) Pelvis renal Calices renales Ureter Vejiga Uretra masculina (porcion prostatica)

21  NO MODIFICADO  Vesicula seminal  Prostata  MODIFICADO  ciliado  Fosas nasales  Laringe  Traquea  Bronquios  Con estereocilios  Epididimo  Conducto deferente

22 EPITELIO GLANDULAR Las glándulas multicelulares, se forman por invaginación del epitelio y posterior diferenciación en funciones de secreción específicas. Si hay conducto para verter los productos de secreción hacia la superficie del epitelio de revestimiento, la glándula se denomina de secreción externa o exocrina. Si no lo hay, la glándula se conoce como de secreción interna o endocrina y sus productos de secreción llegan a la sangre. Acinos mucosos rodeados de fibras colágenas.

23 : EPITELIOS GLANDULARES: EPITELIOS GLANDULARES EXOCRINOS Y ENDOCRINOS El epitelio glandular deriva de un epitelio de recubrimiento, el que se profundiza en el tejido conectivo y origina una glándula. GLÁNDULAS EXOCRINAS: Vacían su contenido a través de un conducto a una cavidad o superficie externa. Se distingue una porción secretora o adenómero y un sistema ductal o excretómero. Glándula exocrina

24 CLASIFICACIÓN DE LAS GLÁNDULAS EXOCRINAS A.- Según el número de células que las constituyen: Glándulas unicelulares Glándulas multicelulares B.- Según la morfología del adenómero: Tubulares Alveolares Acinosas C.- De acuerdo a la ramificación de los conductos excretores: Glándula simple Glándula simple ramificada Glándula compuesta

25 D.- Según el mecanismo de liberación de la secreción: Glándula merocrina o ecrina Glándula apocrina Glándula holocrina E.- Según el tipo de secreción que producen: Glándula serosa Glándula endocrina Glándulas mixtas seromucosas

26 EPITELIOS GLANDULARES ENDOCRINOS El origen embriológico de estas glándulas puede ser ectodérmico, mesodérmico o endodérmico. La secreción producida corresponde a las hormonas, sustancias proteicas o esteroidales que actúan en un sitio distante al que se producen. El tejido efector o blanco, que posee receptores específicos para la hormona, puede estar en un órgano específico o en varios órganos. Clasificación según su estructura: a) Órganos estructurados, la glándula hipófisis, pineal o tiroides b) epitelios difusos, como las células intestinales también se observan a nivel uterino y en el testículo.

27 Según su morfología se distinguen 3 tipos: 1) Disposición en Islotes o en masa, donde la estructura capilar forma redes. 2) Disposición en cordones, donde los capilares se disponen paralelamente. 3) Disposición vesicular o folicular. Según la naturaleza de la hormona producida: a) Hormonas proteicas: Ej. Páncreas, glándula tiroides. b) Hormonas esteroidales: Ej. glándula suprarrenal.

28

29 Alopecia Areata Alopecia Areata La alopecia areata es una enfermedad que afecta los folículos pilosos. Estos son áreas en la piel que dan crecimiento al pelo. En la mayoría de los casos, el pelo se cae a mechones, dejando áreas sin pelo del tamaño de una moneda estadounidense de veinticinco centavos. Muchas personas con esta enfermedad sólo tienen unas cuantas áreas de calvicie. Sin embargo, algunas personas pueden perder más pelo. Y aunque es poco común, la enfermedad puede causar la pérdida total del pelo o de todo el vello de la cara y el cuerpo.

30 Rosácea La rosácea es una enfermedad crónica que afecta la piel y a veces los ojos. Los síntomas incluyen enrojecimiento, granos o espinillas y en etapas más avanzadas, el engrosamiento de la piel. En la mayoría de los casos la rosácea sólo afecta la cara.

31 Vitiligo El vitíligo es una enfermedad de la piel que causa manchas blancas en distintas partes del cuerpo. Esta enfermedad ocurre cuando se destruyen los melanocitos, que son las células que producen el color o pigmento de la piel. El vitíligo también puede afectar los ojos y la mucosa que se encuentra dentro de la boca y de la nariz.

32 Esclerodermia La esclerodermia es un conjunto de enfermedades que afectan el tejido conectivo del cuerpo. Este tejido le da soporte a la piel y a los órganos internos. La esclerodermia hace que el tejido conectivo se endurezca y se ponga grueso. También puede causar hinchazón o dolor en los músculos y en las articulaciones. Algunos tipos de esclerodermia pueden causar que la piel se ponga dura y tensa. Otros tipos de esclerodermia afectan los vasos sanguíneos y los órganos principales tales como el corazón, los pulmones y los riñones.


Descargar ppt "Asociación Universidad Privada San Juan Bautista Facultad de Ciencias de la Salud Escuela Profesional de Medicina Humana Curso: Histología Profesor:Herbert."

Presentaciones similares


Anuncios Google