La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Subsecretaría de la Pequeña y Mediana Empresa y Desarrollo Regional

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Subsecretaría de la Pequeña y Mediana Empresa y Desarrollo Regional"— Transcripción de la presentación:

1 Subsecretaría de la Pequeña y Mediana Empresa y Desarrollo Regional
Objetivos y Programas disponibles

2 OBJETIVOS Más PyMEs Más competitivas Que agreguen valor Con arraigo local para Defender el empleo Fortalecer la producción regional Apoyar al desarrollo regional

3 Programas disponibles
Capacitación Asistencia Técnica Financiamiento Agencias de Desarrollo y ventanillas Programas combinados

4 Crédito Fiscal para Capacitación 2009
Fondos disponibles: $30 millones. Llamado abierto 4

5 Objetivo : Propiciar la inversión en actividades de capacitación de Mipymes, reintegrando las erogaciones realizadas por ellas en la capacitación del empresario y de su personal Beneficio: Certificado de crédito fiscal por el monto previsto para cubrir gastos de honorarios de capacitadores. Modalidades: Cesión de una empresa a otra o autocapacitación. Llamado abierto

6 Particularidades Llamado 2009
Se reconocerán actividades capacitación ABIERTAS (además de las cerradas), esto es la oferta pública de capacitación a Pymes (Seminarios, Workshops, Postgrados, Conferencias, etc). Las empresas realizarán una solicitud con el Formulario de Preproyecto Las empresas y UCAPs que presenten más de un proyectos en el llamado 2009 sólo presentarán la documentación la primera vez 6

7 Modalidades y Montos Reintegrables
No podrá exceder del 8% de la masa salarial anual de la empresa que presenta el proyecto si la misma es MiPyME, y del 8‰ si es Gran Empresa. Se establece un máximo de $ por cada MiPyME beneficiaria Modalidad I “Cesión” [p/capacitación de 3ras. Empresas] Modalidad II “Autocapacitación” individual o asociativa (Capacitación Propia) No podrá exceder el 8% de la masa salarial anual de la/s empresa/s beneficiaria/s.

8 Certificado de Crédito Fiscal
Honorarios Gastos de certificación Por el dictado de los cursos de capacitación Escribano y Contador Público Conceptos Reintegrables Certificado de Crédito Fiscal Es endosable. Se utiliza para el pago de impuestos nacionales (Ganancias, IVA, Ganancia Mínima Presunta, Internos y otros). No tiene fecha de vencimiento. Se pueden presentar varias solicitudes de reintegro parcial, para acelerar el recupero de los fondos.

9 CONTACTOS www.sepyme.gov.ar cfiscal@sepyme.gov.ar
(011) 4349 – 3320 / 3323

10 Programa Nacional de Capacitación Orientado a mandos medios, gerenciales y empresarios Monto disponible, $500 mil. Llamado abierto

11 Objetivos del Programa
Elevar la competitividad de las MiPyMEs Mejorar las capacidades gerenciales de empresarios Colaborar con la promoción del desarrollo local y la integración regional Favorecer el desarrollo de las instituciones locales vinculadas a la prestación de servicios de desarrollo empresarial y de capacitación en particular Actores que intervienen Sepyme Unidades Capacitadoras (UCAP´s) Cuadros Empresarios y Gerenciales de MiPyME´s

12 Funcionamiento del programa: Ventanilla Abierta
Evalúa, aprueba y financia. SEPYME UNIDADES DE CAPACITACIÓN Elabora, organiza y ejecuta el PROCAP Cuadros empresariales Y gerenciales de las MIPyMES Beneficiarios de la Capacitación Funcionamiento del programa: Ventanilla Abierta

13 CONTACTOS www.sepyme.gov.ar capac@sepyme.gov.ar 4349-3341 / 4349-3374

14 Proyectos de Capacitación Directa
Ley Disp. Nº114/06 – Nº 37/09 Monto disponible: $400 mil. Llamado abierto

15 Objeto del Proyecto: - Capacitación y/o especialización laboral - Formación en informática básica Prácticas formativas en los puestos de trabajo Quienes pueden presentar proyectos: - Las Agencias Regionales de Desarrollo Productivo pertenecientes a la Red de Agencias en todo el ámbito nacional

16 El monto máximo a reconocer por Proyecto será de hasta $ 8.000.
Presupuesto - Rubros financiables: El monto máximo a reconocer por Proyecto será de hasta $ Honorarios Capacitación: Valor máximo de la hora por honorarios de capacitación es de hasta $80.- 2. Insumos y material didáctico impreso 3. Diseño y organización del Proyecto 4. Seguimiento, evaluación y monitoreo

17 CONTACTOS www.sepyme.gov.ar redagencias@sepyme.gov.ar (011) 4349-5414

18 Régimen de Bonificación de
Tasas de Interés Monto total: $200 MM licitados; $400 MM a licitar

19 Características de la línea:
Monto total: $200 MM licitados; $400 MM a licitar Destino de los créditos: Capital de trabajo Tasa máxima a la PyME: 12.5% anual fija en pesos Plazo: hasta 12 meses Montos: hasta $ 300 mil por empresa Operatoria: Trámite en cualquier sucursal de los Bancos Adjudicatarios: BNA, Credicoop y BAPRO Amortización y garantías: a consideración del banco

20 CONTACTO (011)

21 Promoción de Clusters y Redes Productivas con Impacto en el Desarrollo Regional

22 Sistemas Productivos Locales : Grupos Asociativos -conformados por empresas del mismo sector o cadena de valor- que funcionan de manera integrada y articulada en un determinado territorio . La asociatividad permite: innovar, desarrollar el aprendizaje tecnológico, producir competitivamente, mejorar la organización, desarrollar nuevos eslabones y reforzar los existentes para consolidar la cadena de valor. Objetivo: Asistencia técnica y económica a grupos asociativos Acciones: Confección de Planes de Trabajo Asociativo; subsidio de los honorarios de un coordinador; aportes no reembolsables que cofinancian (hasta 60%) de un proyecto de inversión asociativo, hasta $150 mil 65 clusters

23 Líneas de Apoyo del Programa
Planes de Trabajo Asociativo (PTA) PTA: es un Plan de Trabajo Asociativo en el que deben definirse objetivos, actividades, cronograma y presupuesto. El objetivo del PTA debe potenciar la competitividad de las empresas y fortalecer el trabajo sistémico del grupo. Etapa de formulación y ejecución del PTA: Apoyo técnico en la definición del Plan de Trabajo. El grupo nombrará un Coordinador que será el nexo con la Unidad Ejecutora del Programa, cuya función central consistirá en garantizar el cumplimiento efectivo del PTA. Se financia el 100% de los honorarios del Coordinador durante los 6 primeros meses y el 50% durante los 6 siguientes.

24 Objetivos perseguidos por los Planes de Trabajo Asociativo (PTA):
Fortalecer al Grupo Asociativo. Mejorar la capacidad y la dinámica productiva. Promover la calificación de los recursos humanos y los procesos de formación continua. Generar e impulsar planes de comercialización de los productos y/o servicios a nivel nacional/internacional. Desarrollar un producto Incorporar mayor valor agregado mediante la integración de las actividades de las empresas individuales. Promover la competitividad sistémica de las empresas que conforman el Grupo. Obtener certificaciones de distinta índole: ISO, CMMi, Euregap, Globalgap, BPA, BPM, trazabilidad, orgánica, entre otras.

25 Aportes No Reembolsables:
Los grupos que accedieron a la línea de Fortalecimiento Asociativo, pueden recibir este apoyo para cofinanciar actividades puntuales del PTA. Se debe formular un Plan de Inversión con objetivos y cronograma. ¿Qué financia el Programa? El 60% del total del Proyecto de Inversión, con un monto máximo según la línea correspondiente: Línea de Integración: hasta $ Línea de Expansión: hasta $ Línea de Innovación: hasta $ El 40% restante deberá ser aportado por el Grupo Asociativo y al menos un 10% deberá estar integrado por aportes monetarios.

26 Ejemplos de proyectos de inversión cofinanciados con ANRs:
Compra de bienes de capital y/o partes de maquinarias para utilización asociativa: Secadero para grupos madereros. Equipo de transporte para la distribución de los productos. Equipo de riego. Planta de empaque y clasificación. Sala de extracción de miel. Capacitación: técnicas, gestión empresarial, marketing, producción, comercialización, entre otras. Certificaciones. Sistemas de gestión. Mejoras tecnológicas de distinta índole.

27 CONTACTO www.sepyme.gov.atr sistemasproductivoslocales@sepyme.gov.ar

28 AGENCIAS DE DESARROLLO
28

29 Misión del Equipo de Desarrollo Regional
Facilitar el diseño e implementación de procesos sustentables orientados a: Estructuras Productivas Locales Desarrollo social y Preservación del medio ambiente. Objetivos Diseñar proyectos generadores de desarrollo en la región. Contar con recursos humanos capacitados. Lograr un funcionamiento institucional armónico. Construir una dinámica articulada de trabajo con los actores de desarrollo. Fortalecer la Red de Agencias.

30 76 Agencias 30

31 Corrientes Chaco Bella Vista Agencia de Desarrollo
Productivo Bella Vista Lic Edgardo Lopez Pereira Goya Agencia Regional de Desarrollo Productivo Río Santa Lucía Guillermo Quintana Paso de los Libres Productivo Paso de los Libre CPN Mauro Mecozzi Chaco Resistencia Consejo Regional de Planificación de la Región Metropolitana Marta Pereyra Fundación INTECNOR M. Julieta Mansur

32 Formosa Misiones Agencia de Desarrollo Empresarial de Formosa
Guillermo Francisco Arévalo /38 – Misiones Eldorado Agencia para el Desarrollo Económico El dorado AGEDEL CPN Gustavo Mendoza Posadas Fundación Agencia para el Desarrollo Económico de Misiones –ADEMI Lic. Suzel Vaider Leandro N. Alem Desarrollo de la Región Central de Misiones –ARCentral Sr. Norberto Pauleti ( )


Descargar ppt "Subsecretaría de la Pequeña y Mediana Empresa y Desarrollo Regional"

Presentaciones similares


Anuncios Google