Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
Ricardo Gil Jornadas CAE
Ricardo Gil Esponera JORNADAS DE ACTUALIZACIÓN Comité Técnico Aragonés de Entrenadores de Fútbol. Zaragoza , 6 y 7 de noviembre 09 Ricardo Gil Jornadas CAE Jornadas De Actualización
2
METODOLOGÍA Y PLANIFICACIÓN EN FÚTBOL. TENDENCIAS ACTUALES
1. Marco teórico 2. Planificación. Evolución histórica Planificación Tradicional Planificación Contemporánea ATR Nuevas orientaciones Microciclo Estructurado Periodización Táctica Ricardo Gil Jornadas CAE
3
Ricardo Gil Jornadas CAE
1. Marco teórico PLANIFICACIÓN Según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española la planificación es la acción y resultado de planificar, entendiendo que planificar es someter a un plan estudiado cierta actividad o proceso. Todo plan tiene tres características: primero, debe referirse al futuro, segundo, debe indicar acciones, tercero, existe un elemento de causalidad personal u organizacional: futurismo, acción y causalidad personal u organizacional son elementos necesarios de todo plan. La planificación es una propuesta teórica construida por la descripción, previsión, organización y diseño de los acontecimientos del entrenamiento, en una determinada fase de la vida deportiva de un deportista, así como los mecanismos de control que permitan modificar esos acontecimientos a fin de obtener un proceso de entrenamiento ajustado para lograr los resultados deseados en la competición (Seirul-lo 1999). Ricardo Gil Jornadas CAE
4
Ricardo Gil Jornadas CAE
1. Marco teórico PROGRAMACIÓN Según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española la programación es la elaboración de un programa: plan, proyecto o declaración de lo que se piensa realizar. La programación trata de ordenar los contenidos del entrenamiento a través de un plan estratégico que permita llevar al equipo a conseguir los objetivos propuestos. Es por lo tanto una hoja de ruta donde se determinan los pasos a seguir y en qué orden. El orden, la sinergia y la dosis de los contenidos empleados van a ser la base del éxito deportivo del equipo. Estos contenidos de trabajo corresponden única y exclusivamente al entrenamiento, por lo que la programación es exclusiva del entrenamiento, se podría llamar por lo tanto programación del entrenamiento. En ocasiones se confunden los términos planificación y programación. En muchos textos y trabajos se emplea el término planificación del entrenamiento como sustituto al de programación del entrenamiento. Tal y como hemos visto con anterioridad, la planificación es bastante más compleja que la programación, por lo que son conceptos distintos pero complementarios. La programación debe incluir todos los contenidos de trabajo secuenciados en el tiempo y eso se consigue mediante la periodización del entrenamiento. Ricardo Gil Jornadas CAE
5
Ricardo Gil Jornadas CAE
1. Marco teórico PERIODIZACIÓN Según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, la periodización es la división de un espacio de tiempo en periodos más pequeños. La periodización consiste en dividir el plan anual en fases de entrenamiento más cortas y manejables. Esta división mejora la organización del entrenamiento y permite a los entrenadores dirigir el programa sistemáticamente (Bompa T, 2004). La periodización se elabora siempre en función del tipo de deporte y del calendario de competiciones. La carga competicional va a determinar en gran medida el tipo de periodización a aplicar y con qué tipo de carga de entrenamiento. La división del plan anual en ciclos más pequeños facilita la labor del entrenador, pudiendo tener un control más exhaustivo de la carga de entrenamiento. Ricardo Gil Jornadas CAE
6
2. MODELOS DE PLANIFICACIÓN. EVOLUCIÓN HISTÓRICA
La planificación deportiva ha ido evolucionando proporcionalmente al grado de avance y evolución del deporte en general. Poco a poco, con el paso del tiempo se ha convertido en una herramienta indispensable para alcanzar los objetivos propuestos. Las primeras planificaciones deportivas tienen su origen en deportes individuales y con el paso del tiempo han ido evolucionando dando paso a las planificaciones para deportes colectivos, del mismo modo que han ido mejorando las diseñadas para los deportes individuales. A continuación se exponen las principales tendencias y estructuras en los dos grandes tipos de planificaciones que existen en la actualidad, la Tradicional y la Contemporánea. Ricardo Gil Jornadas CAE
7
2. MODELOS DE PLANIFICACIÓN. EVOLUCIÓN HISTÓRICA
PLANIFICACIÓN TRADICIONAL METVEEV (1956) Primer gran teórico que presenta un modelo determinado de periodización, en el cual se relaciona la división de los periodos con las fases del SGA (Síndrome General de Adaptación) de Seyle Desarrolla un modelo de periodización simple con uno o dos grandes momentos de forma. Para ello divide toda la temporada en tres grandes periodos: 1. Periodo preparatorio 2. Periodo de competición 3. Periodo de reconstrucción Dos grandes parámetros: volumen e intensidad Entendidos bajo una perspectiva condicional RESISTENCIA O ADAPTACIÓN AGOTAMIENTO O READAPTACIÓN Fatiga ALARMA CHOQUE Ricardo Gil Jornadas CAE
8
2. MODELOS DE PLANIFICACIÓN. EVOLUCIÓN HISTÓRICA
PLANIFICACIÓN TRADICIONAL FIDELUS (1960) Propone una significativa disminución del volumen durante el periodo competitivo para lograr alargar el mantenimiento de la forma VERJOSHANSKI (1979) Nace el modelo de BLOQUES. El aspecto condicional antecede a los aspectos técnicos La periodización se centra fundamentalmente en el desarrollo de la fuerza, y se utiliza en disciplinas en las que la fuerza explosiva es la cualidad por excelencia y el resto giran en torno a ella. El propósito fundamental del modelo consiste en impedir que se produzcan índices de fatiga innecesarios. BONDARCIUK (1984) Establece que la estructura condicional y la coordinativa deben entrenarse conjuntamente. Sienta las bases de las planificaciones contemporáneas Ricardo Gil Jornadas CAE
9
2. MODELOS DE PLANIFICACIÓN. EVOLUCIÓN HISTÓRICA
PLANIFICACIÓN CONTEMPORÁNEA: ATR ( ISSURIN y KAVERIN 1985) - CARACTERÍSTICA PRINCIPAL: Nace del trabajo con piragüistas soviéticos. Concepto de periodización que busca la permutación de la orientación preferencial del entrenamiento. Esta, se logra alternando tres tipos de mesociclos ,cada uno compuesto a su vez por microciclos (4 a 9) 1. Mesociclo de Acumulación: mejora de la fuerza máxima, la resistencia aeróbica y el perfeccionamiento técnico. En general se acumula bastante volumen de entrenamiento. 2. Mesociclo de Transformación: mejora de los aspectos relacionados con la fatiga. Sobre la base creada de f. max, se desarrolla la resistencia a la fuerza específica y la fuerza explosiva, y sobre la base de la resistencia aeróbica,se desarrolla la resistencia aeróbica-anaeróbica y la tolerancia a la fatiga de la técnica. 3. Mesociclo de Realización: se centra mucho en una preparación integrada, velocidad y táctica competitiva. Se realiza una modelación de la actividad competitiva. Ricardo Gil Jornadas CAE
10
2. MODELOS DE PLANIFICACIÓN. EVOLUCIÓN HISTÓRICA
PLANIFICACIÓN CONTEMPORÁNEA: ATR Estos mesociclos tienen que ordenarse de forma consecuente y con su suma se forman macrociclos que siempre responden a los tres mesociclos básicos. Al final de cada mesociclo de realización , el deportista se encuentra en condiciones de alcanzar elevados registros, por lo que en ese momento se deben introducir competiciones. (POCO COMPAGINABLE CON LA ESTRUCTURA COMPETICIONAL DEL FÚTBOL) MESOCICLO A T R MACROCICLO I II III IV V VI SEPT O N D E F M J JL Ricardo Gil Jornadas CAE
11
2. MODELOS DE PLANIFICACIÓN. EVOLUCIÓN HISTÓRICA
PLANIFICACIÓN CONTEMPORÁNEA: ATR REFLEXIÓN MODELO ATR En fútbol se ha adaptado el diseño ATR para la mejora de los aspectos condicionales y técnicos básicamente, pero no existe un modelo claro a seguir de igual forma que sucede con la gran mayoría de los deportes colectivos. Los modelos tradicionales están muy basados en las disciplinas individuales y por lo tanto, ACTUALMENTE no nos sirven (SALVO ADAPTACIONES SIGNIFICATIVAS DEL MODELO EN SI) para planificar en deportes colectivos. Mientras, el modelo contemporáneo ATR se centra en el desarrollo de los distintos mesociclos que duran de 4 a 9 semanas y tampoco nos sirve, (SALVO ADAPTACIONES SIGNIFICATIVAS DEL MODELO EN SI) ya que en fútbol existe la necesidad de planificar las tareas semana a semana y no tienen que seguir un orden preestablecido. Ricardo Gil Jornadas CAE
12
Ricardo Gil Jornadas CAE
¿Por qué todas las planificaciones vistas hasta ahora tienen el componente condicional (físico) como referencia principal para la periodización ? ¿Por que no planificamos teniendo como referencia otros parámetros como las técnica, la táctica o la psicología? Si planificamos, programamos y establecemos periodizaciones separando y desnaturalizando el juego, ¿cómo pretendemos luego “jugar bien” al propio juego? Ricardo Gil Jornadas CAE
13
2. MODELOS DE PLANIFICACIÓN. EVOLUCIÓN HISTÓRICA
PLANIFICACIÓN CONTEMPORÁNEA: NUEVAS ORIENTACIONES Master Preparación Física aplicada al fútbol (Madrid) Idea de planificación en la que no sólo se desarrollan los aspectos condicionales como base de la preparación, sino que se INTEGRAN a su vez los aspectos cognitivos, motores y psicológicos con el mismo valor y categoría que lo condicional. Pasos a seguir en la elaboración de la planificación 1. ANALISIS DE LA ENTIDAD 2. APLICACIÓN TÉCNICA DAFO 3. ESTABLECER OBJETIVOS Ricardo Gil Jornadas CAE
14
2. MODELOS DE PLANIFICACIÓN. EVOLUCIÓN HISTÓRICA
PLANIFICACIÓN CONTEMPORÁNEA: NUEVAS ORIENTACIONES 4. DISEÑO DE LA HOJA DE RUTA Medios del entrenamiento: componentes, características ,clasificación y periodización. La programación semanal: objetivos, características, la sesión, la evaluación y la memoria de sesiones Ricardo Gil Jornadas CAE
15
2. MODELOS DE PLANIFICACIÓN. EVOLUCIÓN HISTÓRICA
PLANIFICACIÓN CONTEMPORÁNEA: MICROCICLO ESTRUCTURADO Precursor el Francisco Seirul,o ( F.C. Barcelona) Tendencia idelógica: HOLÍSTICA; comprende los procesos de preparación de deportistas de forma global, como un producto de interacciones de los diversos aspectos que comportan el rendimiento deportivo TEORÍA GENERAL DE LOS SISTEMAS; continua interrelación y dinamismo de todas las estructuras que conforman el ser humano. Realidad cambiante Considera a la persona como una estructura hipercompleja que se articula a través de las relaciones de seis capacidades Ricardo Gil Jornadas CAE
16
2. MODELOS DE PLANIFICACIÓN. EVOLUCIÓN HISTÓRICA
PLANIFICACIÓN CONTEMPORÁNEA: MICROCICLO ESTRUCTURADO s s P SSP (SITUACIONES DE SIMULACIÓN PREFERENCIAL ): TAREAS REALES DE INTERACCIÓN EN LAS QUE PARA RESOLVERLAS ES NECESARIO LA OPTIMIZACIÓN DE ALGUNO DE ESTOS SISTEMAS DE MANERA PREFERENTE CON RESPECTO A OTROS. Ricardo Gil Jornadas CAE
17
2. MODELOS DE PLANIFICACIÓN. EVOLUCIÓN HISTÓRICA
PLANIFICACIÓN CONTEMPORÁNEA: MICROCICLO ESTRUCTURADO ¿ Y QUÉ HAY DE LOS CAMBIOS MAS SIGNIFICATIVOS ? Ricardo Gil Jornadas CAE
18
2. MODELOS DE PLANIFICACIÓN. EVOLUCIÓN HISTÓRICA
PLANIFICACIÓN CONTEMPORÁNEA: MICROCICLO ESTRUCTURADO 1. CAMBIO EN EL CONCEPTO DE INTENSIDAD. PASA DE SER UN PARÁMETRO FÍSICO A SER UN PARÁMETRO RELACIONADO CON LA ESPECIFICIDAD DE MI JUEGO (PARÁMETRO COGNITIVO) 2. CAMBIO EN LA PERIODIZACIÓN. LA PALABRA CLAVE ES EL MICROCICLO. ALREDEDOR DE EL GIRA TODA LA PROGRAMACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN. ES LA ENTIDAD MAYOR: LA SEMANA Ricardo Gil Jornadas CAE
19
2. MODELOS DE PLANIFICACIÓN. EVOLUCIÓN HISTÓRICA
PLANIFICACIÓN CONTEMPORÁNEA: MICROCICLO ESTRUCTURADO 3. CAMBIO EN LA CLASIFICACIÓN DE LAS TAREAS: GENÉRICAS / GENERALES / DIRIGIDAS / ESPECÍFICAS O ESPECIALES / COMPETITIVAS SI RELACIÓN CON EL JUEGO. NO BALÓN EJ: FARTLEK SI OPOSICIÓN. NO TÁCT. DEFINIDA EJ: CONSERVACIÓN 4 X 4 SI BALÓN. NO OPOSICIÓN EJ: CIRCUITO TÉCNICA SI OPOSICIÓN. SI TÁCT. DEFINIDA EJ: 8X8 CON PORTEROS Y PAUTAS DEFINIDAS NO RELACIÓN EJ: EXCURSIÓN Ricardo Gil Jornadas CAE
20
2. MODELOS DE PLANIFICACIÓN. EVOLUCIÓN HISTÓRICA
PLANIFICACIÓN CONTEMPORÁNEA: MICROCICLO ESTRUCTURADO 4. DINÁMICA DE CARGAS DE LA SEMANA CONFORME AVANZA LA SEMANA, DISMINUYE EL VOLUMEN Y AUMENTA LA INTENSIDAD, ENTENDIDA ESTA COMO ESPECIFICIDAD. MICROCICLOS DURANTE LA TEMPORADA TIPOS PREPARATORIO COMPETITIVO TRANSITORIO MANTENIMIENTO ¿CUÁNDO? Partidos a priori de dificultad media Máximo nivel competitivo. Salto de forma Tras varios micros competitivos en poco tiempo. Regenerativo Entre dos micros competitivos TIPOS DE TAREAS REALIZADAS EN CADA MICRO Y PORCENTAJE GENERAL/ GENÉRICAS 5% 10% DIRIGIDA 45% 20% 60% 35% ESPECIAL/COMPET 50% 80% 30% Ricardo Gil Jornadas CAE
21
2. MODELOS DE PLANIFICACIÓN. EVOLUCIÓN HISTÓRICA
PLANIFICACIÓN CONTEMPORÁNEA: PERIODIZACIÓN TÁCTICA ¡ LA LÓGICA DE ENTRENAR EL JUEGO DESDE EL JUEGO! Ricardo Gil Jornadas CAE
22
2. MODELOS DE PLANIFICACIÓN. EVOLUCIÓN HISTÓRICA
PLANIFICACIÓN CONTEMPORÁNEA: PERIODIZACIÓN TÁCTICA Nace aproximadamente hace 25 años en Portugal, de la mano de Vitor Frade, profesor de fútbol en el Inef de Oporto Visión Sistémica (similitud con Micr. Estructurado) Su exponente más internacional es José Mourinho En España se está instaurando de manera progresiva. Ricardo Gil Jornadas CAE
23
Defensa circunstancial REORGANIZACIÓN DEFENSIVA
DINÁMICA DEL JUEGO EN FÚTBOL REORGANIZACIÓN OFENSIVA FASE OFENSIVA JBP. OFENSIVO Movimientos preparatorios Zona del campo, ubicación y características jugadores, modelo táctico, resultado, etc. Para Conservar el balón Progresar en el juego Buscar un remate según Contraataque Pérdida del balón Despliegue Directo ATAQUE-DEFENSA TRANSICIÓN Ataque posicional Combinativo DEFENSA-ATAQUE TRANSICIÓN Defensa presionante Defensa circunstancial o balance defensivo Recuperación del balón Defensa de contención Defensa combinada Zona del campo, ubicación y características jugadores, modelo táctico, resultado, etc. Recuperar el balón Evitar la progresión Defender la portería según Para Movimientos preparatorios FASE DEFENSIVA JBP. DEFENSIVO Ricardo Gil Jornadas CAE REORGANIZACIÓN DEFENSIVA Alberto González
24
2. MODELOS DE PLANIFICACIÓN. EVOLUCIÓN HISTÓRICA
PLANIFICACIÓN CONTEMPORÁNEA: PERIODIZACIÓN TÁCTICA POSTULADOS CLAVE 1. Modelo de juego Modelo de juego es algo que identifica a un equipo determinado. No es solo un sistema de juego, no es solo el posicionamiento de sus jugadores, sino, es la forma como eso jugadores se relacionan entre si y como expresan su forma de ver el fútbol La identidad de un equipo, la afirmación como regularidad de la afirmación que preconiza Visión futura de lo que pretendemos que el equipo manifieste de forma regular en las diferentes fases del juego Ricardo Gil Jornadas CAE
25
2. MODELOS DE PLANIFICACIÓN. EVOLUCIÓN HISTÓRICA
PLANIFICACIÓN CONTEMPORÁNEA: PERIODIZACIÓN TÁCTICA POSTULADOS CLAVE 2. FASES DEL JUEGO ATAQUE / DEFENSA / TRANSICIÓN DEF - AT / TRANSICIÓN AT - DEF Ricardo Gil Jornadas CAE
26
TRANSICIONES: Importancia en el desarrollo del juego.
De las fases de transición surgen gran cantidad de situaciones de gol. Según Mombaers (2000): - El 50% de los goles en acción de juego SON EN TRANSICIONES - Las acciones entre 2-3 jugadores ejecutadas a gran velocidad son la base de las acciones ofensivas que acaban en gol. - La mayoría de los goles se producen en menos de 15 segundos y con una secuencia inferior a 4 pases. Estos datos invitan a dar gran importancia a la rápida organización defensiva, así como, a aprovechar la desorganización del rival para montar nuestra acción ofensiva. Ricardo Gil Jornadas CAE
27
2. MODELOS DE PLANIFICACIÓN. EVOLUCIÓN HISTÓRICA
PLANIFICACIÓN CONTEMPORÁNEA: PERIODIZACIÓN TÁCTICA POSTULADOS CLAVE 3. TIPOS DE TAREAS NO ESPECÍFICAS: NO GUARDAN RELACIÓN CON EL MODELO DE JUEGO ESPECÍFICAS: RELACIONADAS CON EL MODELO DE JUEGO REALIZADAS A LA MÁXIMA INTENSIDAD RELATIVA A LA PROPIA TAREA NO CONFUNDIR ESPECÍFICA CON INTEGRADA. LA PER. TÁCTICA TRATA DE QUE TODAS LAS TAREAS DE ENTRENAMIENTO SEAN ESPECÍFICAS. SE APLICA DESDE QUE EL NIÑO EMPIEZA A JUGAR, YA QUE LO CONTRARIO SERÍA IR CONTRA EL JUEGO. EN EDADES DE FORMACIÓN SE HA DE COMBINAR CON VOLUMEN IMPORTANTE DE TRABAJO TÉCNICO (ESTRUCTURA COORDINATIVA). Ricardo Gil Jornadas CAE
28
2. MODELOS DE PLANIFICACIÓN. EVOLUCIÓN HISTÓRICA
PLANIFICACIÓN CONTEMPORÁNEA: PERIODIZACIÓN TÁCTICA 3. TIPOS DE TAREAS TAREAS CREARLAS Y EXPERIMENTAR “JUGANDO" CON SUS PARÁMETROS Nº DE TOQUES Puedes desvirtuar el juego si se abusa de esta posibilidad. Da más velocidad a la toma de decisión Nº DE JUGADORES Igualad, superioridad o inferioridad en función de lo que se persiga ESPACIO Y TIEMPO DE JUEGO Claves en el diseño de la tarea. Si no se ajustan bien, no sale lo que se persigue SUBDIVISIÓN DEL ESPACIO Estableciendo normas en cada una de ellos CONDICIONANTES PARA EL ÉXITO Gol si hay un desmaque de apoyo, o superar línea + apoyo de cara …….. CONDICIONANTES PARA LA FINALIZACIÓN Un contacto, de cabeza…. Ricardo Gil Jornadas CAE
29
2. MODELOS DE PLANIFICACIÓN. EVOLUCIÓN HISTÓRICA
PLANIFICACIÓN CONTEMPORÁNEA: PERIODIZACIÓN TÁCTICA POSTULADOS CLAVE 4. DEFINIR EL MODELO DE JUEGO SE REALIZA ESTABLECIENDO LOS PRINCIPIOS Y SUBPRINCIPIOS DEL JUEGO QUE TÚ TENGAS COMO ENTRENADOR. SE DESARROLLAN MEDIANTE LAS TAREAS DE ENTRENO GRACIAS AL PRINCIPIO DE LAS PROPENSIONES ( REPETICIÓN DE TAREAS QUE FAVORECE LA APARICIÓN POSTERIOR DE LAS CONDUCTAS DESEADAS) PRIMER PASO CLAVE ES SABER COMO QUIERES QUE JUEGUE TU EQUIPO UNA VEZ CONOCIDO TODOS LOS DATOS QUE RODEAN AL MISMO, JUNTO CON TU FORMA DE ENTENDER EL JUEGO Ricardo Gil Jornadas CAE
30
2. MODELOS DE PLANIFICACIÓN. EVOLUCIÓN HISTÓRICA
PLANIFICACIÓN CONTEMPORÁNEA: PERIODIZACIÓN TÁCTICA POSTULADOS CLAVE 5. MICROCICLO EXCEPTO LA PRIMERA SEMANA DE PRETEMPORADA , DESDE LA SEGUNDA SEMANA A LA ÚLTIMA SE TRABAJA IGUAL (VARIANDO LOS CONTENIDOS PARA EVITAR CAER EN LA MONOTONÍA). TAREAS ESPECÍFICAS RELATIVAS AL MODELO DE JUEGO (PRINCICIOS Y SUBPRINCIPIOS) LLEVADAS A CABO A LA MÁXIMA INTENSIDAD RELATIVA A LA TAREA PARÁMETROS : VOLUMEN; Fracciones de intensidades máximas relativas acumuladas. Duración de la sesión una hora media, para ajustarla al tiempo de duración de un partido INTENSIDAD; Concentración táctica FRACTAL; en cada una de las partes que trabaje, por pequeña que sea , está directamente relacionada con el TODO que es mi juego. Ricardo Gil Jornadas CAE
31
2. MODELOS DE PLANIFICACIÓN. EVOLUCIÓN HISTÓRICA
PLANIFICACIÓN CONTEMPORÁNEA: PERIODIZACIÓN TÁCTICA MICROCICLO PATRÓN (PARTIDO DE DOMINGO A DOMINGO) DOMINGO LUNES MARTES MIÉRC. JUEVES VIERNES SÁBADO Partido Descanso Rec / Comp Operacionalización Adquisitiva Recuperación Miércoles : día de la subdinámica tensión el entreno más discontinuo de la semana, con contracciones de tensión muy elevadas Jueves: día de la subdinámica duración entreno más continuo, se alargan los espacios para trabajar los grandes principios Viernes: día de la subdinámica velocidad entreno discontinuo, con poca o nada oposición y alta velocidad de decisión y ejecución Ricardo Gil Jornadas CAE
32
2. MODELOS DE PLANIFICACIÓN. EVOLUCIÓN HISTÓRICA
PLANIFICACIÓN CONTEMPORÁNEA: PERIODIZACIÓN TÁCTICA CONCLUSIONES: El equipo como un “Mecanismo NO Mecánico”. Buscar la mejor respuesta para cada escenario que se nos presenta. De un “saber hacer” hacia un “saber sobre un saber hacer” En constante evolución. La P. Táctica NUNCA está acabada Cada entrenador ha de PENSAR y construir sus propios microciclos y por extensión, su propia planificación. Si hago lo que hacen otros entrenadores en sus equipos, le estoy restando todas las posibilidades de desarrollo al mío. “ Las cosas en el campo no salen por casualidad” Barsa: Press tras perder por acumulación Press + contra Arsenal: Press tras perder + repliegue Contra por no cerrar subida del lateral Contra por diagonal. Anticipación cognitiva Ricardo Gil Jornadas CAE
33
Ricardo Gil Jornadas CAE
“El orden y la preparación física se dan por hecho en cualquier equipo . Ahora, lo que marca la diferencia es la reorganización táctica” Joaquín Caparrós IX Congreso Internacional Fútbol Sevilla Mayo 2006 Ricardo Gil Jornadas CAE
34
¡ Enseñemos el juego desde el juego! Nos ayudará a evitar........
Ricardo Gil Jornadas CAE
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.