Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porMireia Basa Modificado hace 11 años
1
Proceso de Laboratorio para Prótesis Parcial Removible de Cromo Cobalto
Dr. Erick Cashaj
2
Objetivo La prótesis parcial removible tiene como objetivo principal preservar las estructuras de retención y soporte antes que reemplazar las estructuras ausentes. Aplicando conocimientos amplios y precisos sobre los componentes, el diseño y la elaboración cuidadosa de las prótesis empleando materiales de alta calidad.
3
Proceso de Laboratorio
Análisis y diseño. Bloqueo y duplicado de los modelos de trabajo. Modelado de la prótesis y colocación de los cueles (jitos o forma bebederos). Revestido, colado, recuperación y pulidos de la prótesis. Rodetes de oclusión, montaje en articulador, selección y articulación de dientes. Acrilizado de la prótesis. Remontaje y desgate selectivo. Recuperación, recortado y pulido.
4
1. Análisis y Diseño Terminología: Análisis. Diseño. Paralelómetro.
Línea de máximo contorno. Vía de inserción. Planos guías. Tripodización.
5
1. Análisis y Diseño. 1.1 Paralelómetro: Nos permite el estudio del paralelismo relativo entre piezas dentarias y estructuras asociadas, con el fin de dar una vía de inserción y des inserción, con la menor interferencia dentaria o tisular.
6
1. Análisis y Diseño
7
1. Análisis y Diseño 1.2 Diseño:
El modelo de diseño deberá ser montado y analizado en el paralelómetro, para luego trazar el diseño respectivo al caso. Este será luego utilizado para las diferentes modificaciones en las piezas pilares y obtener el modelo de trabajo.
8
2. Bloqueo y Duplicado de los Modelos de Trabajo
Terminología Bloqueo: Eliminación de las retenciones existentes en el modelo de trabajo mediante ceras especializadas y/o resinas. Bloqueo paralelo: eliminación de las retenciones de los planos guía con las puntas térmicas del paralelómetro. Bloqueo arbitrario: Colocación de resina especializada en áreas que son retentivas y que no proporcionan ninguna utilidad para el modelo de prótesis.
9
2. Bloqueo y Duplicado de los Modelos de Trabajo
Alivio: Colocación de una cera calibrada para crear espacio entre la estructura y el modelo o el tejido blando. Duplicado: Procedimiento de reproducción precisa de un modelo. Modelo refractario: Se realiza con materiales que toleran altas temperaturas sin desintegrarse y que cuando se utilizan técnicas de colado en prótesis parciales, presenta expansión para controlar y compensar la contracción del metal.
10
2. Bloqueo y Duplicado de los Modelos de Trabajo
Los modelos de trabajo deben de acompañarse de los modelos de diseño, con el fin de trasladar el diseño que se han planeado de acuerdo con el análisis y diseño de las prótesis. El modelo de trabajo se ubica en el paralelómetro, para buscar la mejor vía de inserción, colocando el vástago analizador, localizando líneas de máximo contorno protésicos, planos guías, con su respectivo montaje y tripodización del caso
11
2. Bloqueo y Duplicado de los Modelos de Trabajo
12
2. Bloqueo y Duplicado de los Modelos de Trabajo
2.1 Bloqueo paralelo: Con cera de alta fusión 96°C y una espátula se boquean los espacios retentivos, que no son útiles para para la adecuada retención de la prótesis. Con una punta térmica o espátula montada en el paralelómetro se recorta los excedentes de cera, hasta lograr el bloqueo de los espacios que no son útiles.
13
2. Bloqueo y Duplicado de los Modelos de Trabajo
2.2 Alivio: La brecha desdentada se alivia con cera autoadhesiva de 0.5mm de grosor, esta posee un lado adhesivo que facilita la unión al modelo, luego se recorta un espacio de 2mm que será el tope tisular.
14
2. Bloqueo y Duplicado de los Modelos de Trabajo
2.3 bloqueo arbitrario: Con resina especial se bloquea los espacios donde se considere que la pasta duplicadora puede romperse al recuperarse el modelo de diseño. Una vez bloqueados se sumergen en agua a 40°C durante 10 minutos. Con el fin de ajustarlos a la temperatura de la pasta duplicadora.
15
2. Bloqueo y Duplicado de los Modelos de Trabajo
Los modelos deben estar boca abajo, para que las burbujas que se generan por la absorción de agua no desprendan la cera de boqueo
16
2. Bloqueo y Duplicado de los Modelos de Trabajo
Se utiliza una mufla duplicadora y una pasta duplicadora, la cual al calentarse a punto de vaciado de 50°C, se coloca el modelo en la base de la mufla, se coloca la tapa y se vierte la pasta hasta llenarlo por completo.
17
2. Bloqueo y Duplicado de los Modelos de Trabajo
Gelifica en 30 min. Observar las marcas de tripodización y del la estructura metálica esten en el duplicado, las cuales serán trasladadas al modelo refractario.
18
2. Bloqueo y Duplicado de los Modelos de Trabajo
2.5 Modelo Refractario: Se mezcla el revestimiento en proporción 100grs. Por 14ml de liquido, con lo cual se vacían las muflas.
19
2. Bloqueo y Duplicado de los Modelos de Trabajo
20
2. Bloqueo y Duplicado de los Modelos de Trabajo
Secado por 20 minutos a 250°C, revestido de cera 10 seg. y luego secado 5 minutos.
21
3.Modelado de la prótesis y colocación de cueles
Terminología Encerado: Procedimiento mediante el cual se construye la prótesis en el modelo refractario, mediante ceras o plásticos prefabricados. Cuele: También llamado bebedero. es la estructura que conecta al cono principal del colado con la prótesis propiamente dicha y sirve para distribuir y alimentar el metal.
22
3.Modelado de la prótesis y colocación de cueles
El trazo del conector mayor del modelo de diseño deberá trasladarse al modelo refractario, con lápiz de cera para no contaminar el metal. El modelo refractario será montado en el paralelometro guiándose por la tripodización trasferida por la pasta duplicadora, con el fin de encontrar la vía de inserción. Otra referencia de que la vía de inserción es la correcta será verificar los planos guías.
24
3. Modelado de la prótesis y colocación de cueles
Se marcaran nuevamente las líneas de máximo contorno en el modelo refractario de las piezas pilares. Con el medidor de socavados 0.25 se determinara los limites para el tercio terminal del retenedor directo y se marcaran con rojo.
26
3.Modelado de la prótesis y colocación de cueles
3.1 Encerado: La secuencia ideal para el modelado de la prótesis parcial removible es de abajo hacia arriba y de adentro hacia afuera, tomando como referencia el centro del modelo refractario. La primera estructura que se coloca es el conector mayor, topes tisulares y las uniones entre planos guías y rejillas
27
3.Modelado de la prótesis y colocación de cueles
Se selecciona la rejilla de retención con sus diámetros correctos de acuerdo al caso superior o inferior. Los retenedores directos se colocan de la siguiente manera: el tercio Terminal por debajo de la línea de máximo contorno, el resto se coloca por encima de la línea de máximo contorno hasta unirse al conector menor.
28
3.Modelado de la prótesis y colocación de cueles
Con cera de unión se termina de unir todas las estructuras con especial atención en la línea de terminado, que une el conector mayor a la rejilla de retención, que es de 1mm de diametro.
29
3.Modelado de la prótesis y colocación de cueles
Los cueles deben ser de 3mm de espesor, ubicar las zonas mas gruesas del encerado para colocarlos y facilitar la distribución del metal. Deben de poseer dos curvaturas desde el inicio hasta el final del mismo La unión de todos los cueles se realiza en el centro del encerado a unos 10 o 15 mm sobre el plano oclusal.
30
3.Modelado de la prótesis y colocación de cueles
Se revisan y detallan los encerados y cueles previo a su revestido
31
4. Revestido, colado, recuperación, pulido de la prótesis.
Terminología Revestido: Proceso mediante el cual se cubre con revestimiento un patrón calcinable. Colado: Procedimiento mediante el cual un metal es fundido e introducido en un cilindro de revestimiento.
32
4. Revestido, colado, recuperación, pulido de la prótesis.
Se utilizan anillos prefabricados para luego ser revestidos, una vez fraguado el revestimiento se recuperan los cilindros para remover la cera. Se coloca los anillos en el horno de calentamiento para desencerar las estructuras
33
4. Revestido, colado, recuperación, pulido de la prótesis.
4.2 Colado: La temperatura es incrementada de 5 en 5°C Hasta alcanzar la temperatura de 900°C, momento para el colado
35
4. Revestido, colado, recuperación, pulido de la prótesis.
El metal deberá ser utilizado en forma de lingotes Para que su calentamiento sea uniforme
36
4. Revestido, colado, recuperación, pulido de la prótesis.
38
4. Revestido, colado, recuperación, pulido de la prótesis.
Se dejan enfriar los colados y se procede a remover el revestimiento. En los lugares mas difíciles se usara piedras abrasivas, cepillos de alambre, luego arenador con la arena mas gruesa posible (oxido de aluminio) hasta eliminar los residuos de revestimiento.
39
4. Revestido, colado, recuperación, pulido de la prótesis.
Revisar cuidadosamente las superficies internas y externas. Con discos de separar se cortan y repasan los cueles
40
4. Revestido, colado, recuperación, pulido de la prótesis.
Se detallan las partes mas finas con puntas diamantadas Para tener acceso directo a las diferentes aéreas int. y ext.
41
4. Revestido, colado, recuperación, pulido de la prótesis.
Discos y conos de caucho terminan de pulir las armazones. Cepillos redondos y pastas abrillantadoras, para el acabado final.
42
4. Revestido, colado, recuperación, pulido de la prótesis.
Las armazones se colocan en el modelo de trabajo verificando su adaptación.
44
Preguntas
45
Bibliografía Bernal Arciniega, Ruben. Prótesis parcial removible
Bibliografía Bernal Arciniega, Ruben. Prótesis parcial removible. Mexico: Trillas: UNAM, Facultad de Odontologia, Rudd, Kenneth. Procedimientos en el laboratorio dental: Prótesis parcial removible. Barcelona (España): Salvat, 1998.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.