Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porLUCIA MATIAS Modificado hace 6 años
1
Las obras humanas siempre son mejorables, lo propio de la filosofía (como de la ética) es siempre proseguir, crecer, no detenerse. (Aranguren) 1
2
Fundamentos de Antropología Lcda. Carmen Amalia Méndez Santizo 2
3
La vida sensitiva Cap. I 3
4
Los seres vivos son los que tienen vida. Para los vivientes vivir es «ser». (Aristóteles) 4
5
Características Movimiento. Unidad. (Dividirlo es matarlo) Inmanencia. Los vivientes llevan a cabo actividades que quedan dentro (nutrirse, crecer). Autorrealización. (Lo vivo se despliega hacia su crecimiento, tiene fin, perfección y plenitud). Ritmo cíclico y armónico : (Se va desplegando en base a movimientos repetidos relacionados armónicamente con el todo, los clásicos lo llamaban cosmos). 5
6
Entre los seres vivos, hay unos más perfectos que otros, esto depende de su INMANENCIA o sea de su capacidad de guardar dentro de sí, de disfrutar su mundo interior y de poder decirse a sí mismo algo sobre sí mismo. 6
7
ESCALA DE LA VIDA Vida intelectiva Vida sensitiva Vida vegetativa 7
8
Vida vegetativa (vida vegetal) Sus funciones principales: Nutrición Crecimiento Reproducción. 8
9
Vida sensitiva (vida animal) Dotada de un sistema perceptivo que le permite captar los estímulos que a su vez provocan respuestas. Las respuestas son tendencias del organismo para lograr sus objetivos básicos. (hambre, impulso sexual, etc.) Estas respuestas se llaman instintos y no pueden ser modificados, porque los fines instintivos no son individuales sino de la especie. 9
10
Vida intelectiva (Vida Humana) Puede decidir no dejarse llevar por los instintos, por medio de la razón y el intelecto. Puede elegir intelectualmente sus propios fines (va más allá de los de la especie). Puede elegir los medios para alcanzar sus fines; por eso sus respuestas no son automáticas. 10
11
El aprendizaje del ser humano no es sólo sensitivo como el de los animales, es también intelectivo porque está dotado de INTELIGENCIA En el comportamiento humano el aprendizaje puede desplazar al instinto por la VOLUNTAD Lo propio del ser humano es elegir fines y medios y eso es la LIBERTAD 11
12
En el ser humano los instintos sin intervención de la razón pueden crecer sin medida y dañarle. En los animales no. Por eso es que el ser humano necesita conocer, razonar, elegir o sea hacer uso de su LIBERTAD. 12
13
Solo el ser humano es capaz de sobreponerse y controlar los impulsos, sopesar posibilidades, anticipar consecuencias, esa posibilidad le hace responsable. 13
14
Solo el ser humano es capaz de sobreponerse y controlar los instintos, sopesar posibilidades, anticipar consecuencias, esa posibilidad le hace responsable 14
15
El cuerpo humano no está especializado, por eso está abierto gran cantidad de posibilidades. Es el cuerpo que necesitamos para realizar y manifestar a través de él nuestras funciones intelectuales. 15
16
Todos los elementos del cuerpo están interrelacionados, no se pueden concebir de forma aislada es por eso que EL CUERPO ES UN SISTEMA. 16
17
“El cuerpo humano está configurado para cumplir funciones no orgánicas, como son trabajar, pensar, querer, hablar … Existe pues una gran unidad entre el cuerpo y la inteligencia”. (Yepes y Aranguren, Fundamentos de Antropología Pág.. 27) 17
18
1.4 Dualismo y Dualidad. …..el hombre tiene una constitución dual. Así se presenta también la vida humana (vida-muerte, noche-día, sueño-vigilia, altura- profundidad, juego-trabajo, bien-mal, gozo-dolor, hombre-mujer, izquierda-derecha, etc.) Hay siempre una dualidad y duplicidad de dimensiones, de ritmos, de tiempos, de situaciones. (Yepes y Aranguren) 18
19
La exageración de éste rasgo básico de la vida humana es el DUALISMO que consiste en acentuar uno de los polos, resultando así, una oposición irreconciliable de dos realidades separadas. Ejemplo: El dualismos espiritualista de Pitágoras, que pasa a Platón y a una parte de la tradición cristiana, en el que el cuerpo es la cárcel del alma, lo que le impide llegar a las alturas. No acepta como verdaderamente humano lo material. 19
20
Otro ejemplo: El materialismo (siglo XIX) que reduce la emoción y el pensamiento a reacciones bioquímicas en las neuronas, incluyendo lo espiritual en lo fisiológico. Si el hombre es sólo materia, es unilateral y queda reducido a una COSA. 20
21
En otro caso la idea dualista presenta al hombre como cuerpo y alma pero como realidades separadas, yuxtapuestas o mezcladas pero no unidas. 21
22
1.5 El Concepto del Alma Principio Vital y Forma Sin alma no hay cuerpo, el alma es lo que le hace ser lo que es. “Sucede que el ser vivo tiene dos dimensiones: una materia orgánica y un principio vital que organiza y vivifica esa materia.” “.....A ésta forma que “mueve” el cuerpo, que lo hace crecer, comportarse de un determinado modo (mugir, ladrar o maullar) la llamamos alma.” “El alma es por tanto, el principio vital de los seres vivos; la forma del cuerpo; la esencia del cuerpo vivo. (Yepes y Aranguren, Fundamentos de Antropología Pág. 29) 22
23
Para Aristóteles al alma es un concepto biológico, afirma que los animales y las plantas también tienen alma. El alma es entonces, el principio vital de todo ser vivos, la forma del cuerpo; la esencia del cuerpo vivo. 23
24
A esa forma que “mueve” el cuerpo, que lo hace crecer, comportarse de determinado modo (mugir, ladrar o maullar) la llamamos alma. (Vicente J. Choza, Filosofía del Hombre) 24
25
Es tal la unidad de cuerpo y alma que lo que le sucede al alma tiene una íntima relación con el cuerpo y lo que le sucede al cuerpo tiene repercusión en el alma. 25
26
1.6 La Sensibilidad y las Funciones Sensitivas. Las facultades del alma son sus posibilidades, pueden ser: Intelectivas Sensitivas La sensibilidad nos ayuda a conocer de manera directa, es el modo más elemental de conocimiento. 26
27
1.6 La Sensibilidad y las Funciones Sensitivas. Las facultades del alma son sus posibilidades, pueden ser: Intelectivas Sensitivas La sensibilidad nos ayuda a conocer de manera directa, es la forma más elemental de conocimiento. (Yepes y Aranguren, Fundamentos de Antropología.) 27
28
“Conocer es el modo más intenso de vivir” “Vivir conociendo, es vivir mucho más”. Conocer es una posesión inmaterial de la forma de otra cosa sin perder por ello la propia forma y sin afectar la forma de lo conocido. Esta apropiación se llama intencionalidad. (Vicente-J. Choza, Filosofía del Hombre) 28
29
Empezamos a conocer por los sentidos externos, el acto de éstos sentidos externos es la sensación, luego esa sensación pasa a los sentidos internos. la sensación la percepción la imaginación, la estimación, la memoria. 29
30
Sensación Capta las cualidades sensibles de los cuerpos a través de los sentidos por medio de receptores como el ojo, la nariz, la piel, el oído o la papilas. 30
31
Percepción Es una actividad cognoscitiva que unifica todas las sensaciones percibidas por los sentidos. Esta Síntesis Sensorial, se ha conocido como Sentido Común. 31
32
Imaginación Es un archivo de las percepciones con posibilidad de reproducir construir nuevas imágenes es una síntesis a partir de datos en otros casos inconexos. ¡Imagínate un león alado! 32
33
La imaginación nos da la posibilidad de reconstruir los objetos y reconocerlos. Al tener registradas muchas imágenes se va ampliando el mapa del mundo. De esas imágenes hace uso la inteligencia para obtener las ideas que maneja con el pensamiento. 33
34
La exageración de la imaginación puede llevarnos a vivir en la apariencia, en la ilusión. 34
35
La expresión de la imaginación a través del lenguaje se llama Metáfora. El uso inteligente de la imaginación humana da origen a la creatividad. 35
36
Estimación Es la valoración que resulta poner una relación exterior a mi relacionándola con mi situación orgánica y de vida. Posibilita una anticipación al futuro y determina mi actitud frente al objeto valorado. La estimativa nos permite prever situaciones y nos permite adquirir experiencia sobre las cosas. 36
37
Memoria Nos permite identificarnos, reconocernos, ubicarnos, conservar las valoraciones anteriores y nuestro pasado. Nos permite contar la historia. Nos ubica en nuestra posición existencial. 37
38
1.7 Las funciones Apetitivas. Son las tendencias que mueven al ser vivo a su autorrealización...dan origen a deseos e impulsos que son el origen de la conducta. (Yepes y Aranguren, Fundamentos de Antropología Pág.33) 38
39
Lo que para un ser vivo es conveniente es para él un bien. El bien es lo que todos apetecen. 39
40
Las Funciones Apetitivas y los bienes que pueden satisfacerlas pueden ser: Sensibles o Intelectuales La tendencia sensible se realiza mediante la estimación y la intelectual, mediante la razón práctica y la voluntad. (Ibíd..) 40
41
Hay dos clases de apetito según la captación de valores en el tiempo: Apetito Concupiscible: Capta y valora los bienes inmediatos. Busca placer. La gratificación acaba pronto. Apetito Irascible: Capta los valores en el pasado y en el futuro. Permite orientar el deseo a valores no inmediatos o que van más allá de la sensibilidad. “El bien arduo es más difícil, pero más rico que el puro presente de la posesión. Pone en marcha un proyecto. Tiene metas altas. Reconoce la dificultad de la vida, el valor del esfuerzo y la excelencia del bien. 41
42
Las Cuatro Grandes Diferencias entre la Percepción Humana y la Percepción Animal. 1.El hombre puede captar las cosas sin relacionarlas con su situación orgánica. Nuestro conocer no está determinado por el interés de la satisfacción de nuestros impulsos. 2.El hombre puede determinar los medios para satisfacer sus necesidades impulsivas. 3.El hombre es capaz de proponerse fines y realizar deliberadamente acciones tendientes a finalidades más altas como: técnicas, culturales y religiosas. 4.El hombre a través del aprendizaje puede desplazar los impulsos por hábitos. (los hábitos pueden ser buenos, malos, favorables o perjudiciales) 42
43
El puro vivir no nos basta, es necesario aprender a vivir y, por ello, la calidad de vida depende del nivel de aprendizaje. (Yepes y Aranguren, Fundamentos de Antropología, Pág. 35) 43
44
1.8 El Origen del Hombre. Sobre el origen del hombre se dan dos supuestos: El azar, que supone mutaciones genéticas que por casualidad dieron origen al hombre. Toda especie es un accidente. 44
45
2. Una Inteligencia Creadora que ordena y da leyes para que todo lo creado alcance su propio fin. Esta teoría se llama CREACIONISMO. 45
46
Ambas Teorías aceptan la preparación para la vida humana, la diferencia estriba en el PROCESO DE HUMANIZACIÓN. La tesis más sugerente, explica que los cambios se dieron principalmente por un cambio en la estrategia sexual y reproductiva de esos homínidos. La Monogamia La división del territorio para la recolección y la caza. La reducción de la movilidad de la madre y los hijos pequeños. El aprendizaje más intenso de los jóvenes. (C. O. Lovejoy “The Origin of Man) 46
47
Proceso de HOMINIZACIÓN se refiere a los cambios biológicos que han sufrido los seres “pre humanos”, una evolución casual o dada por las necesidades adaptativas, hasta llegar al hombre actual. Esta visión identifica el proceso de hominización con la humanización. La HUMANIZACIÓN se refiere a la adquisición del hombre del alma humana y sus capacidades únicas y superiores a las de los demás seres creados: Inteligencia que es inmaterial, su capacidad de superar el tiempo, pensar, querer, amar, etc. Estos elementos específicamente humanos no se pueden reducir a la materia y tampoco se pueden separar de ella. 47
48
“La Explicación creacionista distingue netamente este proceso de HUMANIZACIÓN del de HOMINIZACIÓN Se plantea el origen de la persona humana partir de una instancia que está más allá del hombre y del mundo, de la casualidad: Dios, Inteligencia que dona......” (Yepes y Aranguren. Fundamentos de Antropología Pág. 38) 48
49
Fundamentos de Antropología (Yepes y Aranguren) Capítulo II Lo Intelectual y la Sentimental Presentación-Resumen. 49
50
2.1 Pensamiento y Lenguaje. Heidegger dice del hombre que es UN ENTE QUE HABLA. El Racionalismo dice que la lógica y la razón abstracta son los leguajes por excelencia. Husserl propone el estudio de los lenguajes cotidianos “mundo de la vida”. “El habla llega a todos los ámbitos convirtiéndose en la actividad racional más específicamente humana.” (Yepes y Aranguren, Pág.40) 50
51
El lenguaje es “un método exclusivamente humano, no instintivo, de comunicar ideas, emociones, y deseos por medio de un sistema de símbolos producidos de una manera deliberada.” (E. Sapir) 51
52
El lenguaje humano es un producto de la cultura y no del instinto. Es inventado y aprendido. El Lenguaje humano transmite ideas que sobrepasan los estados orgánicos, puede ir más allá de las realidades tangibles, puede describir realidades no experimentadas directamente por el que lo emplea o ficciones, sus signos son convencionales. El número de mensajes en el lenguaje humano puede ser ilimitado, 52
53
La existencia del lenguaje humano se debe a la capacidad del hombre de conocer, sentir y poder manifestarlo. La función del lenguaje es transmitir el pensamiento. Un pensamiento que no puede ser transmitido no es un pensamiento completo. Hablar Sin un pensamiento que transmitir se reduce a un montón de ruidos. 53
54
El diálogo humano se origina en la capacidad que tenemos los seres humanos de compartir, ideas, significados. “Entender el significado de una palabra es conocer. El significado comprendido de una palabra es conocimiento. Comprender una palabra es saber qué significa, y saber qué significa es saber usarla” (J. Vicente. Choza, Filosofía del Hombre) “Hablar y pensar se dan a la vez” (Yepes y Aranguren, Fundamentos de Antropología) 54
55
2.2 CARACTERÍSTICAS DEL PENSAMIENTO. El pensar acontece como operación, y permanece y crece como hábito. (pensar operativo y hábitos intelectuales) El pensar operativo es episódico. Si queremos conocer más, necesitamos nuevas operaciones. Las operaciones del pensar son: Abstracción o simple aprehensión. (obtención de conceptos) El Juicio: cuando se unen los conceptos haciendo proposiciones Razonamiento o razón: conexión lógica de las proposiciones. Hábitos de pensamiento. (ciencia y sabiduría) (sumar, hablar un idioma) El Conocimiento puede ser teórico y práctico. 55
56
Las operaciones del pensar son : Abstracción o simple aprehensión. (obtención de conceptos) El Juicio: cuando se unen los conceptos haciendo proposiciones Razonamiento o razón: conexión lógica de las proposiciones. Hábitos de pensamiento. (ciencia y sabiduría) (sumar, hablar un idioma) El Conocimiento puede ser teórico y práctico. (ciencia y acción) 56
57
LOS RASGOS DEL QUE PIENSA. Infinitud: Está abierto a toda realidad, no se agota, es insaturable. en la finitud de cada hombre hay un principio infinito. Alteridad: El hombre puede captar la realidad no sólo en relación a su estado orgánico sino en sí misma. Mundanidad: Porque el conocimiento nos abre un mundo. No se puede conocer las cosas aisladas sino en su contexto y sentido. Reflexividad: El sujeto inteligente se conoce a sí mismo, se sabe “yo” Inmaterialidad: El fin es la misma acción. Si pienso que debo pensar, ya estoy pensando. Unión con la sensibilidad: No hay conceptos sin aprehensión de la sensibilidad. Universalidad: El pensamiento capta lo común a muchos objetos. (conceptos) 57
58
2.3 La Voluntad La voluntad es una función intelectual. Es el apetito de la inteligencia apetito racional. (Aristóteles) El acto de la voluntad es querer. La voluntad es la inclinación racional bien. El bien es aquello que nos conviene. La voluntad implica responsabilidad. 58
59
2.4 Emociones y Sentimientos. La afectividad es una zona intermedia en la que se une lo sensible y lo intelectual. En la afectividad habitan los sentimientos, los afectos, las emociones, y las pasiones, 59
60
Desde un punto de vista psicológico los sentimientos se pueden descomponer en cuatro elementos: Objeto desencadenante Emoción o perturbación anímica Alteraciones orgánicas o síntomas físicos Conducta o manifestación Para identificar un sentimiento debemos analizar cada elemento. 60
61
Los Sentimientos. Son perturbaciones de la subjetividad... Son una conciencia sensible de las tendencias... Dicen algo de la realidad que los provoca y también algo del sujeto que siente. (Yepes y Aranguren, (Fundamentos de Antropología) 61
62
“La sensación sólo nos hace tomar conciencia de nuestro propio cuerpo. Termina en sentirla. Se da en el presente ”. (Ibid) “El sentimiento nos abre a la apreciación de lo que nos rodea. Se distiende en el tiempo generando una conducta”. (Ibid) Diferencia entre sensación y sentimiento. 62
63
A la inclinación del deseo de poseer el bien, se le puede llamar AMOR. 63
64
La inclinación o impulso de apartar o vencer los obstáculos que se interponen en el camino al bien puede ser positiva o negativa. Cuando este apetito se mueve hacia un bien difícil o arduo, pero alcanzable, se llama esperanza; Pero cuando se inclina hacia un bien que se torna inalcanzable se llama desesperación. Cuando se enfrenta con un mal que resulta inevitable se llama temor. Cuando se enfrenta con un mal que se piensa que es evitable se puede llamar audacia o temeridad. (ibid) 64
65
En los sentimientos y las pasiones intervienen: El psiquismo. La razón. La voluntad. Las tendencias. Los sentimientos parten siempre del amor. Los sentimientos negativos aparecen porque tenemos experiencia de lo que debería ser. En la actividad sentimental, el gozo, la felicidad, es el fin de la acción aunque limitada al ámbito de lo sensible. 65
66
La afectividad y los sentimientos conforman la vida anímica de una persona, y son los que impulsan a actuar o a dejar de hacerlo. La vivencia subjetiva de la felicidad tiene que ver con el sentimiento de estar a gusto o a disgusto. 66
67
La escuela racionalista de Kant y Hegel propone que los sentimientos (por ser algo sensible), son un rebajamiento del ser humano, propio de seres débiles. El otro extremo, es el sentimentalismo, que da al sentimiento la rienda de la conducta. 67
68
Aunque los sentimientos no son voluntarios, debemos educarlos y dominarlos por la moderación, sosiego, templanza y el autodominio. Los sentimientos son irracionales en su origen, pero armonizables con la razón. Los sentimientos: Producen valoraciones inmediatas. Refuerzan las convicciones. Llenan las cosas de pasión y de sentido. 68
69
Es decisivo que haya una proporción entre los sentimientos y realidad desencadenante y manifestación. Las valoraciones sentimentales deben ser revisadas y, si es necesario, corregirlas y rectificar. 69
70
Los sentimientos pueden se muy intensos y pasar con rapidez. O muy profundos y durar mucho tiempo sin una emoción. La conducta es un modo muchas veces involuntario de manifestar sentimientos. El sentimentalismo produce insatisfacción. Las ganas como criterio de conducta no conducen a la excelencia 70
71
El infantilismo (miedo a crecer, a tener responsabilidades) es la gran enfermedad de nuestro tiempo. Nuestro estado de ánimo es importante pero no lo más importante. La manifestación de los sentimientos ha de guardar proporción con las restantes dimensiones humanas. Normalmente una persona rica en gestos es rica en sentimientos. El arte es el modo quizá más sublime de expresar los sentimientos, y entre todas las artes, la música es el vehículo privilegiado. 71
72
2.6 Dinámica Afectiva y Armonía Psíquica Armonía: pede decirse que es: plenitud de desarrollo. equilibrio y proporción interior. Para los clásicos la vida bella se define por tres rasgos: Equilibrio. Armonía. Claridad. “La armonía del alma es el equilibrio dinámico que potencia cada facultad al tiempo que la acompasa y la une a las demás.” (Ibíd.) 72
73
La verdadera armonía se logra cuando es la razón la que rige a todas las demás dimensiones humanas porque la inteligencia es una facultad superior y la que nos caracteriza como seres humanos. La armonía puede ser: desde fuera, (exterior) gracias a un objetivo que unifique las tendencias. desde dentro, (interior) por una síntesis pasiva entre el consciente y el subconsciente. Normalmente se consigue mediante un proceso educativo adecuado. 73
74
Tres consideraciones acerca de los sentimientos. Los problemas psicológicos se pueden tratar con medicinas, pero muchas veces no tienen los resultados deseados porque hay veces que requieren de la inteligencia y voluntad del que los sufre. No podemos decir que con sólo la inteligencia y la voluntad lograremos armonía (eso sería caer en el frío racionalismo) “El humanismo clásico y el cristianismo han pensado desde hace muchos siglos que la educación de la voluntad, del sentimiento y de los apetitos es el modo de conseguir la armonía psíquica y que esa educación se realiza mediante la adquisición de hábitos” (Ibíd.) 74
75
El Cristianismo se fija en la desarmonía que de hecho se da en el hombre y ve su origen en el pecado original. Propone poner la razón en un fin porque “el fin es el principio de la acción. Entonces se le da una importancia grande a la costumbre la virtud y el hábito. Para conseguir una vida lograda hay que educar los sentimientos y las tendencias. Para lograrlo, la EDUCACIÓN es el medio adecuado. 75
76
La Ética. Viene en nuestra ayuda para alcanzar un punto de equilibrio: tener los sentimientos adecuados, respecto de los objetos adecuados, con la intensidad y el modo adecuados, evitando el defecto y el exceso. (Tema desarrollado por Aristóteles en la Ética Eudemia y la Ética a Nicómaco). 76
77
La Ética es el camino hacia la plenitud humana, porque tener equilibrio interior y armonía psíquica es el único modo de ser feliz. “La Ética no son prohibiciones, sino la afirmación de la posibilidad del hombre de ser hombre.) (Ibíd.) 77
78
La Ética consiste en: adquirir unos hábitos llamados virtudes, mediante el respeto a unas normas que capacitan para poseer los bienes que hacen feliz al hombre. 78
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.