Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada poryessica cáceres Modificado hace 6 años
1
Cerrados Yessica Cáceres
2
Características Es una de las ecorregiones más antiguos del continente. Constituye la segunda región biogeográfica en tamaño en América del Sur luego de la Amazonía. Representa uno de los conjuntos de sabana y bosque tropical más grandes del mundo, con comunidades diversas y especies endémicas. La ecorregión es de extremada importancia para su conservación ya que se ubica sobre suelos empobrecidos (suelos antiguos) y posee un alto grado de especies endémicas (especies únicas, que se presentan en áreas muy restringidas)
3
Importancia Es de extremada importancia para su conservación ya que se ubica sobre suelos empobrecidos y posee un alto grado de especies endémicas. La abundancia de rocas, zinc y suelos ácidos hacen de este ecosistema muy poco apto para actividades agrícolas.
4
Vegetación y suelo Predominancia de leñosas que posee dando una apariencia “cerrada” a las formaciones vegetales. Más bien consisten en los paisajes de sabanas arbustivas, arbóreas y herbáceas, dando más una apariencia de “vegetación dispersa”, conocida localmente como los “Ñu” o “campos naturales”. Es un mosaico de ecosistemas: islas de bosques secos, pastizales, sabanas, humedales, ríos y arroyos con vegetación ribereña (bosques en galería) abundante y vegetación adaptada a quemas periódicas.
5
En el cerrado se observan tres grandes hábitats: -El «campo limpio» (pastizal natural con poco o nada de vegetación arbustiva y leñosa) -El «campo cerrado» (formaciones de sabanas que difieren en la densidad de cobertura boscosa) - El «cerradón» (formación densa de vegetación leñosa).
6
Impacto ambiental Las quemas son un factor constante en este ecosistema y su frecuencia determina en buena medida la fisonomía de la ocurrencia. Actualmente posee menos del 20% de su área bajo estado natural y es, por lo tanto, una de las ecorregiones más amenazadas del mundo.
7
Cerrados en Paraguay La porción de los Campos Cerrados en Paraguay constituye la distribución más austral de la ecorregión global, ingresando principalmente en los departamentos de Concepción, Amambay, San Pedro, Canindeyú y Caaguazú.
8
Se divide en tres hábitats: Campo limpio (pastizal natural con poco o nada de vegetación arbustiva y leñosa) Campo cerrado (formaciones de sabanas que difieren en la densidad de cobertura boscosa) Cerradón (formación densa de vegetación leñosa)
9
Algunas especies propias de estos ecosistemas, pero no restringidas, incluyen al -yurumí u oso hormiguero -kaguaré u oso melero (Myrmecophagatrydactyla y Tamandua tetradactyla) -aguará guasú (Chrysocyon brachyurus) - guasutí o ciervo de las pampas (Ozotoceros bezoarticus). Considerada muy importante como zona de nidificación de los -grandes loros en peligro crítico como el gua’a hovy o guacamayo azul (Anodorhynchus hyacinthinus) -guacamayo amarillo (Ara ararauna) -gua’a pytá.
10
Estudios recientes de fauna y flora han constatado la presencia de las porciones más australes del Cerrado en Paraguay, principalmente en la región norte del departamento de Concepción, e incluso proyectándose en “parches” de campos en los departamentos de San Pedro, Amambay, Canindeyú e incluso Caaguazú. En el Paraguay existen relevantes porciones sin alteraciones en Concepción, Amambay y Canindeyú. Esta ecorregión cuenta con cinco áreas silvestres protegidas: Serranía San Luís, Paso Bravo. Cerrados del Tagatiya, Tagatiya-mí y Bella Vista. Juntas, abarcan la superficie de más de157.000 has.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.