La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Plan de Capacitación Uso de Dosis Fraccionadas (IPV –fIPV) en el Ecuador NOVIEMBRE 2017.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Plan de Capacitación Uso de Dosis Fraccionadas (IPV –fIPV) en el Ecuador NOVIEMBRE 2017."— Transcripción de la presentación:

1 Plan de Capacitación Uso de Dosis Fraccionadas (IPV –fIPV) en el Ecuador NOVIEMBRE 2017

2 Debido al déficit mundial de IPV, que se extenderá hasta el 2018, el GTA recomienda a los países reducir el desperdicio de IPV, prepararse para responder a una posible escasez de IPV, evaluar la capacidad de la IPV fraccionada (f IPV), por vía intradérmica en el programa de rutina si fuere necesario y fortalecer la vigilancia epidemiológica. Estrategia Nacional de Inmunizaciones en coordinación con la Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha elaborado un plan de capacitación teórico –práctico dirigido al personal de la Estrategia Nacional de Inmunizaciones y de Provisión de Servicios.Antecedentes

3 Justificación Justificación El recurso más importante en cualquier organización lo forma el personal implicado en las actividades laborales. Capacitación dirigido al personal que está encargado de administrar las vacunas, debido al déficit mundial de la vacuna anti poliomielítica inactivada (IPV).

4 Objetivos General Contar con talento humano capacitado en la aplicación de dosis fraccionadas de la vacuna IPV para mantener el Plan de eliminación y erradicación de la Poliomielitis. Específicos Garantizar el cumplimiento de los lineamientos emitidos e instruir al personal médico y de enfermería que estará a cargo de la administración de la vacuna fIPV en el caso que se requiera efectuarlo en territorio.

5

6 Niveles de la Cadena de Frío

7 A nivel local las vacuna deben ser almacenadas a una temperatura de: + 2° C y +8°C Las vacunas que se utilizan para la inmunización son muy sensibles a cualquier alteración externa: sol, temperaturas altas, temperaturas de congelación, etc.

8 ALMACENAMIENTO  Refrigeradoras  Congeladores  Termos  Termómetros  Paquetes fríos  Y lo más importante: contar con un Plan de Contingencia ANTE CUALQUIER EMERGENCIA

9 Almacenamiento de las vacunas en refrigeradoras que abren de manera frontal

10 Almacenamiento de las vacunas en refrigeradoras que abren hacia arriba Compartimento de la línea de hielo No almacene vacunas fuera de las canastas En las canastas superiores guarde las vacunas sensibles a la congelación En las canastas inferiores guarde las vacunas liofilizadas (BCG, SRP, SR, FA. Use primero las cajas que contienen viales abiertos Termómetro

11 Ambientación de los paquetes fríos con agua Fuente: Guía práctica para la introducción de la vacuna inactivada contra la poliomielitis, OPS

12 Coloque las vacunas en bolsas plásticas para evitar que se desprenda la etiqueta. Procedimiento para uso correcto de los termos

13  Mantenga el termo siempre a la sombra y en el lugar más fresco que sea posible  Terminada la jornada laboral, debe vaciar, lavar y secar el termo Coloque en la parte exterior del termo(s) un adhesivo con el nombre de las vacunas que contiene(n)

14 Pasos a seguir para congelar los paquetes fríos Llene con agua el paquete frío, sólo hasta la marca. No agregue sal al agua que va a usar en el paquete frío Colocar la tapa del paquete frío Seque el paquete frío y colóquelo en el congelador Recuerde: A mayor Tiempo de congelación mayor tiempo de duración del frío

15  Utilizar el número correcto de paquetes fríos. Seguir las recomendaciones del fabricante.  Colocar el termo a la sombra o en el lugar más fresco que sea posible.  Mantener la tapa del termo bien cerrada  Durante la sesión de inmunización, las vacunas deben mantenerse a la temperatura recomendada después de la apertura  Seguir la política de OMS/OPS en el manejo de los frascos abiertos Recomendaciones para mantener la temperatura correcta en termos

16 1.Que no haya cumplido la fecha de vencimiento 2.Que se hayan almacenado y conservado en condiciones apropiadas de cadena de frío 3.Que la tapa de hule del frasco no se haya sumergido en agua 4.Que las dosis usadas de vacuna se hayan extraído con alto grado de asepsia Política de OPS/OMS para el manejo frascos de vacuna abiertos Estos criterios señalan que los frascos abiertos de vacunas multidosis que se hayan utilizado durante una sesión de vacunación, podrán usarse en sesiones siguientes de inmunización, en el término de cuatro semanas como máximo, siempre y cuando se cumplan las siguientes condiciones:

17

18 Vacunación segura - ESAVI Vigilancia de eventos supuesta La vacunación segura con esta vacuna: 1.Garantizar el tratamiento y seguimiento a las reacciones adversas que se presenten en la población después de la administración. 2.Los eventos que deberán ser notificados son: Abscesos en el sitio de administración. Eventos que requieren hospitalización Eventos que ponen en riesgo la vida Errores relacionados con el programa

19 ESAVI Eventos que causan discapacidades Eventos que estén por encima de la incidencia esperada en un conglomerado de personas Cualquier muerte que ocurra dentro de las 4 semanas siguientes a la administración de una vacuna, y se relacione con el proceso de vacunación o inmunización Cualquier rumor sobre la seguridad de una vacuna que se genere en medios de comunicación

20 ESAVI Clasificación final de casos notificados : Se cuenta con un periodo de cuatro semanas epidemiológicas a partir de la notificación, para que la Comisión Zonal de ESAVI realice la respectiva clasificación del caso. Caso relacionado con la vacuna: Caso sospechoso en el cual el evento ha sido descrito como una reacción después de la administración de la vacuna, debido a sus propiedades o componentes, cumpliendo con criterios de causalidad.

21 Reacciones esperadas posterior a la aplicación de la vacuna inactivada contra la poliomielitis Reacciones esperadas posterior a la aplicación de la vacuna inactivada contra la poliomielitis ReacciónProporción de ocurrencia Enrojecimiento0,5 - 1,5% Hinchazón3 - 11% Dolor14 - 29% Fiebre transitoria0,1%

22 Vacunación Segura Dar cumplimiento a las instrucciones dadas para la aplicación, administración, uso y manejo de la vacuna. Antes de vacunar un niño(a) tenga en cuenta las siguientes recomendaciones: Explicar a la madre o acompañante, el procedimiento y el número de vacunas a aplicar al niño o niña. Revisar el carné del niño o niña Edad Vacuna correcta Dosis correcta Vía de administración

23 Vacunación Segura Fecha de vencimiento de la vacuna Sitio anatómico para la aplicación Revisar indicaciones y contraindicaciones para la aplicación de la vacuna Almacenamiento de la vacuna según normas de red de frío Cumplimiento de las normas de bioseguridad vigentes

24 Lineamientos Técnicos y Operativos para la utilización de la vacuna inactivada contra la Poliomielitis de manera fraccionada-fIPV-, en el Esquema de Vacunación NOVIEMBRE 2017.

25 Indicación: Uso de la Vacuna inactivada contra la poliomielitis de manera fraccionada –fVIP A partir del 1 de enero de 2018, en el Ecuador se incorpora el uso de la vacuna inactivada contra la poliomielitis de manera fraccionada por vía intradérmica de manera simultánea en todo el territorio nacional.

26 Niños y niñas de 2 meses a 11 meses y 29 días que inician el esquema de vacunación contra la Poliomielitis a partir del 01 de enero de 2018 deben ser vacunados con el siguiente esquema: DosisPrimeraSegundaTercera 1er Refuerzo 2º Refuerzo Edad 2 MESES4 MESES6 MESES18 MESES5 AÑOS Tipo de Vacuna fVIP bVOP Vía Intradérmica Oral Dosificación 0.1 ml 2 gotas Todo niño o niña que inicie el esquema de vacunación con dosis fraccionada de polio, debe recibir la segunda dosis fraccionada

27 Todos los niños y niñas que iniciaron antes del 01 de enero de 2018 el esquema de vacunación contra la Poliomielitis con la primera dosis IPV intramuscular con 0,5 ml, deben ser vacunados con el siguiente esquema: DosisPrimeraSegundaTercera 1er Refuerzo 2º Refuerzo Edad 2 MESES4 MESES6 MESES18 MESES5 AÑOS Tipo de vacuna IPVbVOP Vía IntramuscularOral Dosificación 0.5 ml2 gotas

28 Todos los niños y niñas de 12 meses de edad a 5 años 11 meses y 29 días que a partir del 01 de enero de 2018,No han recibido ninguna dosis de IPV, deben iniciar o completar su esquema de vacunación contra la Poliomielitis, de la siguiente forma: DosisPrimeraSegundaTercera1er Refuerzo 2º Refuerzo Tipo de vacuna fIPV bVOP Vía Intradérmica Oral Dosificación 0.1 ml 2 gotas Si no han recibido ninguna IPV deben recibir 1ª y 2ª fIPV + 3 bOPV Si han recibido 1ª bOPV continuar con 2ª y 3 fIPV + 2 bOPV Si han recibido 1ª y 2ª bOPV continuar con 3ª fIPV + 1er Ref fIPV + 2º Ref bOPV

29 Población Objeto: Niños y niñas de 2 meses a 5 años, 11 meses y 29 días inmunocomprometidos, o con contacto con inmunocomprometidos, el esquema es y sigue siendo todo el esquema con la vacuna inactivada contra la Poliomielitis, dosis completa aplicada vía intramuscular DosisPrimeraSegundaTercera1er Refuerzo 2º Refuerzo Edad 2 MESES4 MESES6 MESES18 MESES5 AÑOS TIPO DE VACUNA- VIA VIP VÍA Intramuscular DOSIS 0.5 ml

30 Lineamientos para administración de la dosis fraccionada IPV Volumen por dosis:La dosis fraccionada de VIP corresponde a 0.1 ml Vía de administración:Intradérmica ID Sitio de aplicaciónTercio superior de la región deltoidea del brazo Izquierdo Tipo de jeringa y aguja0.1 c.c. 26G X 3/8” y jeringa Auto Descartable – AD- de 0.1ml 27 G 3/8 Número de dosis fraccionadaDos (2) según el esquema Intervalo adecuado entre primera y segunda dosis 8 semanas (Dos meses)

31 Vacuna Inactivada contra la Poliomielitis (IPV) La vacuna se presenta en viales de vidrio transparente sellada con tapón de goma (libre de latex) y una tapa de aluminio. Los viales multidosis pueden ser de 5 o 10 dosis de 0.5 ml. Composición de la vacuna La composición de la vacuna es la siguiente: Principios activos (producidos en células Vero) Virus de la poliomielitis tipo 1 cepa Mahoney (inactivado)............ 40 UDa Virus de la poliomielitis tipo 2 cepa MEF-1 (inactivado)................ 8 UD Virus de la poliomielitis tipo 3 cepa Saukett (inactivado).............. 32 UD Por cada dosis de 0.5 ml, se obtendrán 5 dosis fraccionadas de 0.1ml. Del laboratorio Bilthoven Biological, vial multidosis de 2,5 ml de vacuna

32 Vacuna Inactivada contra la Poliomielitis (IPV) Conversión de dosis, por cada de 0.5 ml, se obtendrán 5 dosis fraccionadas de 0.1ml. Vial Presentación mlDosis de 0,5 ml Dosis de 0,1 ml DOSIS FRACCIONADA IPV2,5 ml5 dosis de 0,5 ml25 dosis de 0,1 ml IPV5 ml10 dosis de 0,5 ml50 dosis de 0,1 ml

33 Administración simultánea con otras vacunas Edad Orden de administración de las vacunas 2 meses Paso 1: Rotavirus Paso 2: fIPV Paso 3: Neumococo Paso 4: Pentavalente 4 meses 6 meses Paso 1: bOPV Paso 2: Neumococo Paso 3: Pentavalente 18 meses y 5 años Paso 1: bOPV Paso 2: DPT La vacuna fIPV deberá ser administrada siguiendo un orden determinado debiéndose administrar las vacunas más dolorosas al final. Debe aplicarse de manera simultánea con las otras vacunas del esquema, utilizando jeringas diferentes, en sitios diferentes y por la vía indicada.

34 Esquema de vacunación en caso de desabastecimiento En caso de no contar con IPV para la administración de las dosis de fIPV deberá administrarse la bOPV. En estos casos, las 2 dosis de fIPV deberán ser administradas tan pronto la vacuna esté disponible, siempre respetando el intervalo mínimo de 8 semanas entre las dos dosis de fIPV. Debido a la excepcionalidad de esta recomendación, es necesario informar a todos los vacunadores acerca de la importancia de registrar con claridad la vacuna que se administró, tanto en el registro de vacunados como en la tarjeta de vacunación del niño, para que quede claramente registrado si el niño ya recibió las 2 dosis de fIPV.

35 Cálculo de necesidades La fórmula para calcular la cantidad de dosis completas de IPV para cubrir un esquema de 2 dosis fraccionadas administradas es la siguiente: Numero de dosis requeridas= ((Población objetivo x factor pérdida) x 2 ) ÷25 En donde: Población objetivo: niños menores de 1 año Factor pérdida 25% = 1.25 NOTA: La programación inicial puede realizarse utilizando una tasa de pérdida de 25%. Sin embargo, cada país posteriormente podrá reajustar sus estimaciones a partir del análisis mensual de la tasa de pérdida. Multiplicado por dos dosis (2 dosis por niño) Dividido el resultado anterior entre 25, dado que una dosis completa equivale a 5 dosis fraccionadas.

36 GRACIAS


Descargar ppt "Plan de Capacitación Uso de Dosis Fraccionadas (IPV –fIPV) en el Ecuador NOVIEMBRE 2017."

Presentaciones similares


Anuncios Google