La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Chilote D. Paula Rivero Mega M. Soledad

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Chilote D. Paula Rivero Mega M. Soledad"— Transcripción de la presentación:

1 Chilote D. Paula Rivero Mega M. Soledad
Seminario curso optativo: `` ESTUDIO INTERDISCIPLINARIO DE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS´´  INVESTIGACIÓN DE BACTERIAS EN SALIVA EMITIDA POR TRIATOMINOS TRANSMISORES DE T. cruzi. Chilote D. Paula Rivero Mega M. Soledad

2 Autores Año de publicación
Ramírez Moreno Ernesto , Santiago Guerrero José Luis Año de publicación 2009

3 INTRODUCCION T. cruzi se encuentra ampliamente distribuido en el continente Americano en correspondencia con la distribución de transmisores del orden Triatominae.

4 El papel de los triatominos en el ciclo de vida del parásito es fundamental pues en ellos T. cruzi se reproduce en fase de epimastigote y se diferencia a la fase de tripomastigote metacíclico que posee la capacidad de infectar al hospedante vertebrado.

5 Se han realizado gran cantidad de estudios tratando de demostrar la presencia de alguna fase de T. cruzi en saliva y por extensión, la transmisión del parásito por esta vía, los resultados han sido negativos en todos los casos. Se ha estudiado la presencia de bacterias en las glándulas salivales de los triatominos e informes verbales preliminares indican la posibilidad de encontrar cocos Gram positivo. Si la saliva de triatominos albergara bacterias u otras simbiontes potencialmente patógenos al humano, existe la posibilidad de su transmisión durante su alimentación.

6 Objetivo Investigar la presencia de bacterias simbiontes en la saliva de Triatoma infestans y discriminar si son potencialmente patógenas para el humano.

7 Materiales y Métodos Se emplearon lotes de cuatro machos y de cuatro hembras de Triatoma infestans, para cada uno de los tres esquemas de alimentación artificial que se probaron, los cuales consistieron en lo siguiente:

8 Esquema 1: Estimulación del Pronoto
Se realizó una desinfección de la proboscis y se tomó una muestra de la zona externa de la misma como control negativo. Se procedió a estimular la emisión de saliva mediante contactos suaves con la yema del dedo índice directamente sobre el pronoto de los ejemplares. Tras la emisión de saliva, se colectó y se sembró.

9 Esquema 2: Método del Hisopo.
Se procedió a embeber hisopos estériles con solución salina estéril precalentada a 37º C, se ofrecieron individualmente a los triatominos para que se alimentaran directamente del algodón rico en solución.

10 Esquema 3: Método de la Membrana de Látex
Se colocaron 2 ml de solución salina isotónica en recipientes estériles y se taparon con una membrana de látex estéril, se calentaron en baño Maria y se les ofrecieron a los triatominos para que se alimentaran a través de la membrana.

11 EN TODOS LOS CASOS… Se sembró masivamente el material biológico colectado en placas con medio Agar Soya Tripticasa y Gelosa Sangre respectivamente. A continuación se procedió a incubar las placas a 37º C durante 24 horas. Se determinó su morfología colonial, morfología microscópica y tinción de Gram. Se sembraron las siguientes pruebas bioquímicas: Cátalasa, Oxidasa, Hemólisis, Vogues-Proskauer, Lactosa, Maltosa, Rafinosa, Dextrosa, Arginina, Manitol, Urea, Almidón, Bilis Esculina y Novobiocina.

12 Resultados La metodología de estimulación del pronoto arrojó resultados negativos, en ningún caso se logró obtener saliva para ser sembrada en los medios de cultivo. En la metodología del hisopo, sólo dos ejemplares se alimentaron de él y al sembrar no hubo crecimiento bacteriano. La metodología de la membrana de Látex dio resultados positivos en todos los casos de alimentación de los triatominos por lo cual fue la metodología de elección para el estudio y las pruebas se realizaron por cuadruplicado.

13 tipos de bacterias que se desarrollaron en los medios de cultivo de acuerdo a sus características coloniales Característica Colonia A Colonia B Colonia C Colonia D Tamaño 1mm 3mm Color Blanco blanco Forma Circular Ameboide Elevación Convexa Superficie Lisa Aspecto Húmedo húmedo Borde Entero Ondulado Luz Transmitida Opaca Traslúcida Luz reflejada Brillante Consistencia Mucoide Butirosa Pigmento difusible S/pigmento s/pigmento Medio de cultivo TSA Tabla 1

14 Características microscópicas
Colonia A Colonia B Colonia C Colonia D Gram Positivo Morfología Cocos Agrupación racimos Pares o cadenas pares Tabla 2

15 Las características macroscópicas y microscópicas (tablas uno y dos) de las bacterias obtenidas, no se correlacionan con los grupos de microorganismos que son potencialmente patógenos para el humano y que en un momento podrían causar septicemia o alguna infección grave.

16 Resultados de crecimiento bacteriano obtenido para machos:
Experimento Triatomino 1 Triatomino 2 Triatomino 3 Triatomino 4 1 A,B,D A,B,C,D A,B.C,D Negativo 2 A,B,C 3 4 D A Tabla 3

17 Resultados de crecimiento bacteriano obtenido para hembras
Experimento Triatomino 1 Triatomino 2 Triatomino 3 Triatomino 4 1 A,B A,B,C A,B,C,D 2 Negativo 3 4 Tabla 4

18 resultados de las pruebas bioquímicas
Colonia A Colonia B Colonia C Colonia D Hemólisis Lactosa Positivo Vogues Proskauer  Negativo Maltosa Rafinosa Dextrosa Arginina Manitol Úrea Almidón Bilis esculina Novobiocina R S Oxidasa Catalasa positivo Los resultados muestran pocas diferencias entre las bacterias aisladas. tabla 5

19 Las pruebas bioquímicas (tabla 5) en combinación con las características antes referidas, permitieron establecer tres especies de bacterias del genero Staphylococcus: S. saprophyticus S. hominis S. caseolyticus De importancia medica como agente etiológico de infecciones del tracto urinario También se aisló Enterococcus sp., el cual no es considerado patógeno para el humano, pero todas las especies encontradas son potencialmente capaces de causar septicemia en casos excepcionales y de inmunocompromiso.

20 Conclusiones Se confirma la existencia de simbiontes en saliva de T. infestans y no se descarta la posibilidad de presencia de patógenos. Los triatominos son potencialmente capaces de transmitir a los simbiontes salivales, pues se aislaron mediante un proceso equivalente a su alimentación natural.

21 Bibliografia 1. Pan American Health Organization Regional Office of the World Health Organization (PAHO/WHO) Geoepidemiological Spaces for Surveillance and Control A Series of Four Maps. Pp Charles B. Bread, *Ravi V. Durvasula, and Frank F. Richards Bacterial Symbiosis in Arthropods and the Control of Disease Transmission. Vol 4 (4): Eichler S, Schaub GA. Development of symbionts in triatomine bugs and the effects of infections with trypanosomatids. PMID: [PubMed - dexed for MEDLINE]. 4. Barrow Ig and Rka Fel Tham Cowan and Steel´s. Manual for the Identification of Medical Bacteria. 3 RD ed. P Cambridge University Prees. 5. Clementina Magos Lopez, Francisco Sánchez Villareal, Gonzalo Gutiérrez, Roberto Tapia Conyer Banco Nacional de Sueros Vol. 34 (2).

22 GRACIAS POR Su Atención!


Descargar ppt "Chilote D. Paula Rivero Mega M. Soledad"

Presentaciones similares


Anuncios Google