La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

FITOGENÉTICA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

Presentaciones similares


Presentación del tema: "FITOGENÉTICA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA"— Transcripción de la presentación:

1 FITOGENÉTICA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE AGRONOMÍA FITOGENÉTICA Segundo semestre 2018

2 FLORACIÓN, POLINIZACIÓN, FECUNDACIÓN Y FORMACIÓN DE FRUTOS Y SEMILLAS
II UNIDAD FLORACIÓN, POLINIZACIÓN, FECUNDACIÓN Y FORMACIÓN DE FRUTOS Y SEMILLAS

3 LA FLORACIÓN Los órganos relacionados con la reproducción se encuentran en la flor. En los estambres se desarrolla la producción de gametos masculinos o granos de polen y en el pistilo los gametos femeninos u óvulos. Estos procesos son de importancia en la reproducción vegetal.

4 La expresión del sexo en las plantas superiores, según Según Galun, 1977, :
Expresión de sexo para una flor individual Hermafrodita: flor que tiene ambos estambres y cárpelos, flor individual de Phaseolus vulgaris. Estaminada (o androica): flor que solo tienen estambres, flor individual de Zea mays ó especies del género Cucurbita. Pistilada (o ginoica): flor que solo tienen cárpelos: Flor individual de Zea maysó especies del género Cucurbita

5 Expresión de sexo para una planta individual
Hermafrodita: planta con flores hermafroditas únicamente, Phaseolus. Monoica: plantas con flores estaminadas y pistiladas, Zea mays ó especies del género Cucurbita, Cocus nucifera. Androica: planta solo con flores estaminadas. Ginoica: planta solo con flores pistiladas. Andromonoica: plantas con ambas flores hermafroditas y estaminadas, Mangifera indica. Ginomonoica: plantas con ambas flores hermafroditas y pistiladas, puedepresentarse en Fragaria sp. Trimonoica: plantas con los tres tipos de flores: hermafroditas, estaminadas y pistiladas. Se ha reportado en Papaya

6 Expresión de sexo en grupos de plantas
Hermafrodita: grupo con solo plantas hermafroditas, Phaseolus. Monoico: grupo con solo plantas monoicas, Zea, Cucurbita, Quercus. Pinus, Fraxinus, Cocus nucifera. Dioico: grupo de plantas androicas y ginoicas, Pimienta dioica, Asparragus officinalis, Spinacea oleracea, Canabis sativa Piper nigrum, Dioscorea sp., Carica papaya, Phoenix dactilifera, Ficus carica. Androdioico: grupo con plantas hermafroditas y androicas. Ginodioico: grupo de plantas hermafroditas y ginoicas.

7 LA POLINIZACIÓN Es el arribo del grano del polen ya sea natural o artificialmente al gineceo de la flor con posterior fecundación o sin ella. El modo de polinización de una especie, en gran medida define los métodos de mejoramiento.

8 Representación gráfica de la expresión del sexo en una planta u organismo individual. Las líneas verticales representan una planta individual. Tomado de Frankel y Galun E

9 Dinámica de la polinización
Los agentes vectores de polen pueden ser bióticos y abióticos. El transporte del polen lo pueden realizar agentes físicos como el viento (plantas anemófilas), el agua (plantas hidrófilas), o un polinizador animal (plantas zoófilas).

10 Dinámica de la polinización
Orden del Vector Nombre común Terminología Especies vegetales Coleoptera Escarabajos Cantharofila Cucurbitas, piretro, mango, Hymenoptera Moscas serradoras Avispas Hormiga Abejas Symfitofila Vespofila Formicofila Melitofila Umbelliferae, Roseceae, Asteraceae Higo, alfalfa, zanahoria Umbelliferae Durazno, manzano, alfalfa, Cebolla, eucaliptos, cucurbita, melón, Sandía y muchas otras más Diptera Moscas Myofila cebolla, zanahoria, zarzamora Lepidoptera Mariposas Palomillas Psicofila Palaenofila Rubus, aster, trébol Trebol, Dianthus, tabaco Neognathae Pájaros Ornitofila Piña, eucaliptos Chiroptera Murciélagos Chiropterofila Ceiba pentandra, banana, agave

11 LA FECUNDACIÓN Si hay compatibilidad, el polen germina sobre el estigma y un tubo polínico crece a través del estilo y penetra el micrópilo del óvulo. El núcleo generativo del polen se divide y forma dos células germinales machos (espermas o núcleos generatrices). Los espermas se mueven a través del tubo polínico y son descargados en el saco embrionario.

12 LA FECUNDACIÓN Uno de los dos espermas descargados se fusiona con la oosfera para formar un cigoto (2n) a partir del cual se originará el embrión. El otro esperma se une con el núcleo que se formó por la fusión de los dos núcleolos polares. El núcleo que resulta de esta triple fusión constituye el núcleo endospermático (doble fecundación). El resultado final de la fecundación en las plantas es la obtención de la semilla.

13 LA FECUNDACIÓN

14 LA SEMILLA Es la estructura que permite la supervivencia y dispersión de las especies vegetales. Bajo el punto de vista botánico, es el óvulo fecundado y maduro que contiene una planta embriónica con su tejido nutritivo y una capa protectora. Resulta de las transformaciones del óvulo, posterior a la polinización y fecundación.

15 Partes de la semilla Embrión: Resulta de la fecundación de la oósfera, su estructura es un eje con extremos llamados meristemos. Endosperma: Usado como fuente de nutrientes por el embrión durante la germinación. Testa: Usualmente de consistencia dura y resistente, su función es la de proteger a la semilla del medio ambiente.

16 Tipos de semillas y frutos
Consulte su documento


Descargar ppt "FITOGENÉTICA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA"

Presentaciones similares


Anuncios Google