La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

ASESORÍA MERCANTIL CONTRATACIÓN MERCANTIL

Presentaciones similares


Presentación del tema: "ASESORÍA MERCANTIL CONTRATACIÓN MERCANTIL"— Transcripción de la presentación:

1 ASESORÍA MERCANTIL CONTRATACIÓN MERCANTIL
MASTER ABOGACIA ASESORÍA MERCANTIL CONTRATACIÓN MERCANTIL Prof.Dr. Juan Antonio Roca Fernández-Castanys

2 I.LAS OBLIGACIONES MERCANTILES.
1. Dualidad del derecho patrimonial español. Doble regulación del Código Civil y del Código de Comercio. 2. Concepto de Obligación Mercantil. Criterios para la calificación una obligación como mercantil. 3. Unificación del Dercho de obligaciones 4. Notas características de las Obligaciones mercantiles A) Inexistencia de una teoria general de obligaciones mercantiles. AnteProyecto Código mercantil

3 B) Fatalidad términos cumplimiento. (Art.61 Código de Comercio)
C) Exigibilidad de la obligaciones puras.(Art. 62 Código de Comercio) D) Constitución en mora. Art.63 Código de Comercio. Ley 3/2004 de 29 de diciembre lucha contra la morosidad en operaciones comerciales. E) Término esencial. F) Apariencia jurídica y seguridad del Tráfico mercantil G) Onerosidad de prestaciones y productividad de intereses

4 F) Solidaridad de deudores. (Art.1137 y 1138 Código Civil)
G) Otras notas características II. FUENTES DE LAS OBLIGACIONES MERCANTILES. 1. Fuentes de las obligaciones mercantiles (Art.1089 del Código civil). A) Autonomía privada. B) Otras fuentes de las obigaciones mercantiles 2. El negocio jurídico como fuente de las obligaciones. A) Negocio jurídico unilateral

5 B) Negocio jurídico bilateral.
C) Negocio jurídico plurilateral 3. Otras fuentes de las obligaciones mercantiles. A) Los cuasi contratos. B) Contratos forzosos. C) Relaciones contractuales fácticas

6 CONTRATO MERCANTIL. A) Concepto
A) Concepto B) Criterios de distinción: Código de Comercio C) Contrato como instrumento de la actividad profesional del empresario. AnteProyecto Código Mercantil II. REQUISITOS ESENCIALES DEL CONTRATO MERCANTIL A) La forma. (art.51 del Código de Comercio y 1278 del Código Civil). Los contratos formales y no formales. Incumplimiento requisitos de forma. B) La perfección. Art del Código Civil. La oferta y la aceptación.

7 II. LA PRUEBA DEL CONTRATO MERCANTIL.
C) La contratación entre ausentes. Distintas teorías sobre la perfección entre ausentes. El art. 54 del Código de Comercio y 1262 del Código Civil. D) Supuestos especiales de perfección. (art. 55 Código de Comercio) E) El valor jurídico del silencio en la contratación mercantil. Distintos supuestos. La jurisprudencia del TS sobre el silencio II. LA PRUEBA DEL CONTRATO MERCANTIL. 1. La forma y prueba. 2. Especialidades de los medios de prueba 2.1. Los testigos

8 2.2. Los libros de los agentes mediadores
2.3. Los libros de contabilidad del empresario. 2.4. La factura mercantil. IV. LA INTERPRETACIÓN DE LOS CONTRATOS MERCANTILES 1. Reglas generales del Código Civil: art y ss. 2. Reglas específicas de los contratos mercantiles. 2.1. Los art.50 y 57 del Código de Comercio. 2.2. El principio “prodeudor” V. CUMPLIMIENTO DE LOS CONTRATOS MERCANTILES. 1. El computo de los plazos en Derecho Mercantil

9 VI. LA EXTINCIÓN DE LOS CONTRATOS Y OBLIGACIONES MERCANTILES
2. Contratos mercantiles con claúsula penal. VI. LA EXTINCIÓN DE LOS CONTRATOS Y OBLIGACIONES MERCANTILES 1. Causas de extinción de los contratos mercantiles. 2. La prescrpición y la caducidad en Derecho Mercantil 2.1 Clases de prescripción. 2.2. La decadencia o caducidad. VII. CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS MERCANTILES. - Atendiendo a la función, causa o finalidad económica

10 - Tipicos, atipicos y mixtos.
VIII. CONTRATOS SOMETIDOS A CONDICIONES GENERALES. LOS CONTRATOS DE CONSUMO - Texto Refundido de Ley General para la Defensa de consumidores y Usuarios, RDLegislativo 1/2007 de 16 de diciembre (art.59 a 127 TRLGDCU) - Ley 7/1998 de 13 de abril sobre condiciones Generales de la Contratación.

11 CONTRATACIÓN ELECTRÓNICA
MASTER ABOGACIA CONTRATACIÓN ELECTRÓNICA

12 COMERCIO ELECTRÓNICO Y DERECHO MERCANTIL
¿Que es el comercio electrónico? “Cualquier forma de transacción económica, transmisión o intercambio de información publicidad mediante la circulación de datos a travás de redes telemáticas” 2. Significado del comercio electrónico para el Derecho Mercantil. 3. Regulación legal Internacional Unión europea España

13 A) Internacional - RESOLUCIÓN 51/162 DE LA ASAMBLEA GENERAL DE 16 DE DICIEMBRE DE 1996  - LEY MODELO DE LA CNUDMI SOBRE COMERCIO ELECTRÓNICO B) Union Europea - Directiva 2000/31 del parlamento europeo de 8 de junio de 2000 sobre comercio electrónico C) Legislación española - Ley 34/2002 de 11 de julio de Servicios de la Sociedad de la Información y de comercio Electrónico (LSICE), modificada por la Ley 56/2007 de 28 de diciembre, de medidas de Impulso de la Sociedad de Información

14 a) Ámbito de aplicación de la LSICE
b) Elementos subjetivos de la LSICE * Los Prestadores de servicios. Caracteristicas. Principios que inspiran su actuación. * Los destinatarios. Concepto de destinatario. El consumidor. c) Obligaciones legales de los prestadores de servicios d) Responsabilidad de los prestadores de servicios

15 - Ley de Condiciones Generales de Contratación, Ley 7/1998, de 13 de abril.
- Ley de Firma Electrónica, Ley 59/2003 de 19 de diciembre.  - Real Decreto Legislativo 1/2007, de 16 de noviembre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios. (art.92 a 113) - Ley General de Publicidad, Ley 34/1988 de 11 de noviembre. - Ley 3/1991, de 10 de enero, de Competencia Desleal. - Ley Orgánica de Protección de Datos Personales 15/1999 de 13 de diciembre

16 2. LA CONTRATACIÓN VIA ELECTRÓNICA
1. Distinción Comercio electronico. - Parte del comercio electrónico - Se refiere a los contratos o negocios jurídicos que se realizan de forma no presencial - utilización de algun elemento electrónico, bien en su formación de voluntad, interpretación, ejecución del contrato, 2. Naturaleza jurídica del contrato electrónico - ¿Nueva institución jurídica?

17 3. Concepto y notas distintivas del contrato electrónico
- Anexo Definiciones LSSI ap.h) “contrato en el que la oferta y la aceptación se transmiten por equipos electrónicos de tratamiento y almacenamiento de datos conectados a una red de telecomunicaciones” - Doctrinal: contrato celebrado a distancia en el que la oferta y la aceptación se transmiten por medios electrónicos conectados a una red de telecomunicaciones, cuyo objeto y ambito vienen determinados por la ley 3.2 Notas distintivas - Infraestructura electronica - contrato a distancia: tres fases (recepción de oferta, pedido, ejecución del contrato). * Directiva 2011/83 UE de 25 de octubre, art define el contrato a distancia

18 En España art. 92. LGDCU determina la aplicación de
* En España art. 92. LGDCU determina la aplicación de esta ley a los contratos contratos a distancia * Art. 94 LGDCU se aplicará también la normativa de la LSICE - contrato oneroso - contrato formalismo indirecto - contrato de adhesion (art. 1 y2 Ley Condiciones Generales Contratación 1998 y art. 80 y 81 LGDCU) - protección de los destinatarios 3.3. Tipologia de los Contratos electrónicos a) Por sujetos intervinientes - B2A - B2B

19 - B2C - A2C - B2E - P2P b) Por la forma de prestación de los servicios - Directo - Indirecto c) Por el entorno tecnológico - Abierto - Cerrado d) Por la emisión de las declaraciones - Contrato electronico puro - Contrato electrónico mixto

20 e) Por la forma de pago - pago electrónico - pago tradicional 4. Formación del contrato electrónico 4.1. Fase preparatoria. Información previa 4.2. La oferta y la revocación de la oferta. Caducidad de la oferta. 4.3. La aceptación a) formas de aceptación b) aceptación por consumidores

21 4.4. La perfección del contrato electrónico
a) momento de la perfección del contrato electrónico b) teorías sobre el momento de la perfección c) lugar de la perfección 5. Información durante la ejecución del contrato electrónico a) Regulación de la LSSICE b) Régimen general para los consumidores 6. Ejecución del contrato electrónico a) tiempo de cumplimiento b) lugar de cumplimiento

22 6. Derecho de desistimiento
a) fundamento del derecho de desistimiento (art.1258C.c. y 57 del Co.co.). La LGDCU art.68. b) ejercicio del derecho de desistimento en la LGDCU - ejercicio libre. Excepciones - plazo - libertad de forma - inexistencia de penalidad y responsabilidad - efectos del derecho de desistimento 7. Cumplimiento del contrato electrónico. El pago. a) medios de pago tradicionales b) medios de pago propios de la contratación electrónica

23 - monederos electronicos
- teléfonos móviles - tarjetas virtuales - transferencias electrónicas - títulos valores electrónicos c) Las cibermonedas - Dinero electrónico - Criptomonedas: bitcoin


Descargar ppt "ASESORÍA MERCANTIL CONTRATACIÓN MERCANTIL"

Presentaciones similares


Anuncios Google