Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
ROMANCE DEL CONDE NIÑO COMENTARIO LITERARIO
2
SITUACIÓN DEL TEXTO EN SU MARCO Y CARACTERIZACIÓN GLOBAL: AUTOR Y FECHA
Este romance se recoge dentro de lo que se conoce como el Romancero Viejo, conjunto de romances de diversa extensión y temática producidos durante la Edad Media. Se cree que algunos de estos romances fueron partes desgajadas de los Cantares de gesta. Los romances tenían carácter anónimo. Eran transmitidos de forma oral (casi siempre por juglares).
3
SITUACIÓN DEL TEXTO EN SU MARCO Y CARACTERIZACIÓN GLOBAL: PERÍODO
Características de la época de composición de los romances son: Jerarquización social (sociedad estamentada) Presencia de grupos sociales minoritarios (conviven cristianos, judíos y musulmanes) La cultura está condicionada por el contacto con el Islam (Escuela de Traductores de Toledo), la aparición del castellano y la creación de las primeras universidades. Crisis general (guerras, hambrunas, epidemias…) del siglo XIV.
4
Género literario y forma de expresión
Se trata de un romance ( versos octosílabos , riman los pares, quedan sueltos los impares). Tratándose de un romance, no se puede decir tajantemente el género al que pertenece, puesto que oscila entre la épica y la lírica (no olvidemos que su definición es “composición épico-lírica…”). De la épica tiene los hechos, las acciones (cantar, matar, enterrar…), además de elementos narrativos como el tiempo (pasado; en la mañana de san Juan), el espacio (alrededores del castillo del rey), personajes (el Conde Niño, Albaniña, la madre y los guardias) y un narrador, el cual deja paso a los personajes en un diálogo entre la madre y la hija, propio también de la narración. Se trata de un romance lírico
5
Análisis del contenido: actitud ante la realidad
Aunque el texto se presenta de forma narrada, la presencia de elementos fantásticos en el mismo ( metamorfosis), nos indica que estamos ante un texto interno intimista.
6
Análisis del contenido: postura del autor
El texto mantiene claramente una postura subjetiva como puede observarse cuando habla del cantar del Conde (dulce cantar), o cuando muestra la reacción despiadada de la madre de Albaniña ( yo le mandaré matar)
7
Análisis del contenido: punto de vista
El texto está escrito en una 3ª persona omnisciente (el autor conoce todo acerca de sus personajes).
8
Tema e idea central Amor que vence todas las dificultades que se le presentan. Un conde ronda a la princesa y la reina no quiere consentir ese amor por envidia, por lo cual manda matar al Conde Niño. La niña muere al morir su enamorado. Pero, más allá de la muerte y representados por elementos de la Naturaleza, el conde y la princesa pueden disfrutar del amor que se tienen.
9
Estructura del contenido
Esta historia de amor se puede dividir en tres partes o momentos: 1) Versos 1-8, donde se presenta o introduce la historia. 2) Versos 9-27, en los que se ve el enfrentamiento entre la madre y la hija. 3) Versos 28-54, el desenlace de la historia.
10
Análisis de la forma: plano fonético
Métricamente, nos encontramos ante cincuenta y cuatro versos octosílabos (los versos pares son heptasílabos pero agudos, por lo que se contabiliza una sílaba más). Rima asonante en los pares, mientras que los versos impares quedan sueltos. Sin embargo, es frecuente la rima consonante del infinitivo (en –ar) Alguno de los recursos literarios empleados en este plano es la anáfora de los últimos versos: “juntos vuelan”
11
Análisis de la forma: plano morfosintáctico
Observamos los rasgos básicos del estilo de los romances: un determinado uso del lenguaje (es un lenguaje sencillo y claro; y se mezclan verbos en presente con verbos en pasado –pretérito perfecto simple y pretérito imperfecto-): va a dar, se paraban, navega, sentiréis, murió… Llama la atención el empleo de la subordinación condicional en el diálogo que mantienen madre e hija: “Si por tus amores pena….” /”Si le manda matar, madre….” que obedece al reto que mantienen ambas.
12
Análisis de la forma: plano semántico y retórico
Uso de símbolos, propio de la lírica medieval. Así encontramos la mañana de san Juan, escenario para el encuentro de los amantes; las aves del cielo y una garza y un gavilán, que representan a los enamorados; el agua (“pasó la mar”, “va a dar agua a su caballo”), muy relacionada con el amor y el deseo. Son numerosos los recursos literarios que son empleados en este plano. Destacamos solo algunos de estos: Hipérbole: “Todas las aves del cielo/ se paraban a escuchar” Derivaciones: caminante, camina, caminar // navegante, navega, nave. Geminaciones: crece el uno, crece el otro.
13
conclusión Estamos ante un bello romance lírico que recoge algunos de los tópicos más frecuentes en la literatura: el amor que perdura más allá de la muerte, la metamorfosis de los amantes (Píramo y Tisbe, Tristán e Iseo), o el poder hipnotizador de un canto ( las sirenas de La Odisea). Aunque los romances se recogen en Romanceros, vemos en este claros indicios de oralidad: ¡Quién le pudiese valer En su tan triste penar!
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.