La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

PRESENTADO POR (Grupo N° 01):  Diaz Gil Rosa María del Carmen Cód.: C  Herrera Flores, Daniel Alcides Cód.: E  Valdera Human, Luis Wilfredo.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "PRESENTADO POR (Grupo N° 01):  Diaz Gil Rosa María del Carmen Cód.: C  Herrera Flores, Daniel Alcides Cód.: E  Valdera Human, Luis Wilfredo."— Transcripción de la presentación:

1 PRESENTADO POR (Grupo N° 01):  Diaz Gil Rosa María del Carmen Cód.: 145622-C  Herrera Flores, Daniel Alcides Cód.: 141999-E  Valdera Human, Luis Wilfredo Cód.: 142620-K  Vásquez Pérez Franklin Elvis Cód.:148504-A TEMA: CUENCA WERRA - ALEMANIA PROFESOR: ING. CUEVA CAMPOS, HAMILTON CURSO: HIDROLOGIA

2 Es el área de terreno donde todas las aguas caídas por precipitación, se unen para formar un solo curso de agua. Se entiende por cuenca hidrográfica, hoya hidrográfica, cuenca de drenaje o cuenca imbrífera al espacio delimitado por la unión de todas las cabeceras que forman el río principal o el territorio drenado por un único sistema de drenaje natural, es decir, que drena sus aguas al mar a través de un único río, o que vierte sus aguas a un único lago endorreico. Una cuenca hidrográfica es delimitada por la línea de las cumbres, también llamada divisoria de aguas.

3 La curva cota superficie: esta característica da además una indicación del potencial hidroeléctrico de la cuenca. El coeficiente de forma: da indicaciones preliminares de la onda de avenida que es capaz de generar. El coeficiente de ramificación: también da indicaciones preliminares respecto al tipo de onda de avenida.

4 Divisoria de aguas El río principal Los afluentes El relieve de la cuenca

5 A saber:

6 Según criterios de: A.Altitud: C. Alta, C. Media y C. Baja B.Topografía: Parte Accidentada, Parte Ondulada y plana, Cauce C.Drenaje Pluvial: Teniendo en cuenta el cauce principal son: Subcuenca, Microcuenca.

7 Según criterios de: A.Tamaño Geografico: Grandes, Medianas y Pequeñas B.Ecosistema: Áridas, Tropicales, Húmedas y Frías C.Objetivo: Hidroenergeticas, Agua Poblacional, Agua para riego, Agua para navegación, Ganaderas y de Uso Múltiple D.Relieve: C. Planas, C. de alta montaña, C. Accidentadas o quebradas E.Dirección de Evacuación de aguas: Exorreicas, Endorreicas y Arreicas

8 A.Hidrologica B.Ecologica C.Ambiental D.Socioeconómica

9

10

11 Curva Hipsométrica Como obtenerlaComo obtenerla

12 Curva de Frecuencia de Altitudes: Se determinaSe determina

13

14 A. Índice o Coeficiente de Compacidad:

15 B. Factor de Forma:

16

17

18

19

20 Es proyección horizontal de la longitud de un cauce versus su altitud, se obtiene el perfil longitudinal del curso de agua

21 El conocimiento de la pendiente del cauce principal de una cuenca, es un parámetro importante, en el estudio del comportamiento del recurso hídrico, como por ejemplo, para la determinación de las características óptimas de su aprovechamiento hidroeléctrico, o en la solución de problemas de inundaciones. En general, la pendiente de un tramo de un cauce de un río, se puede considerar como el cociente, que resulta de dividir, el desnivel de los extremos del tramo, entre la longitud horizontal de dicho tramo. Existen varios métodos para obtener la pendiente de un cauce, entre los que se pueden mencionar: Método I. Pendiente uniforme Método II. Compensación de áreas Método III. Ecuación de Taylor y Schwarz

22 I. PENDIENTE UNIFORME: Se usa de preferencia en tramos cortos

23 II. COMPENSACIÓN DE ÁREAS: Una manera más real de evaluar la pendiente de un cauce, es compensándola, es decir, elegir la pendiente de una línea que se apoya en el extremo final del tramo por estudiar, y que tiene la propiedad de contener la misma área (abajo y arriba), respecto al perfil del cauce. El proceso para su cálculo, es como sigue: 1. Trazar el perfil longitudinal del cauce. 2. Trazar una línea apoyada en el extremo final, y que divida el perfil longitudinal en áreas por encima y por debajo de ella. 3. Calcular con un planímetro las áreas por encima (A1) y por debajo de la línea (A2). 4. Si estas áreas son aproximadamente iguales, es decir A1 = A2, la línea trazada representa la pendiente del cauce, sino repetir los paso 2 y 3.

24 III. ECUACIÓN DE TAYLOR Y SCHWARZ : Este método, considera que un río está formado por «n» tramos de igual longitud, cada uno de ellos con pendiente uniforme.

25

26 Se denomina Red Hidrográfica al Drenaje Natural. La red de drenaje de una cuenca, se refiere a las trayectorias o al arreglo que guardan entre sí, los cauces de las corrientes naturales dentro de ella. Es otra característica importante en el estudio de una cuenca, ya que manifiesta la eficiencia del sistema de drenaje en el escurrimiento resultante, es decir, la rapidez con que desaloja la cantidad de agua que recibe. La forma de drenaje, proporciona también indicios de las condiciones del suelo y de la superficie de la cuenca. Las características de una red de drenaje, pueden describirse principalmente de acuerdo con:  El orden de las corrientes  Longitud de los tributarios  Densidad de corriente  Densidad de drenaje

27 El Orden de las Corrientes: Todas las corrientes pueden dividirse en tres clases generales dependiendo del tipo de escurrimiento, el cual está relacionado con las características físicas y condiciones climáticas de la cuenca. Así, una corriente puede ser efímera, intermitente o perenne.  Una corriente efímera, es aquella que solo lleva agua cuando llueve e inmediatamente después.  Una corriente intermitente, lleva agua la mayor parte del tiempo, pero principalmente en época de lluvias; su aporte cesa cuando el nivel freático desciende por debajo del fondo del cauce.  La corriente perenne, contiene agua todo el tiempo, ya que aún en época de sequía es abastecida continuamente, pues el nivel freático siempre permanece por arriba del fondo del cauce.

28 El orden de las corrientes, es una clasificación que proporciona el grado de bifurcación dentro de la cuenca. Para hacer esta clasificación, se requiere de un plano de la cuenca que incluya tanto corrientes perennes como intermitentes. El procedimiento más común para esta clasificación, es considerar como corrientes de orden uno, aquellas que no tienen ningún tributario; de orden dos, a las que solo tienen tributarios de orden uno; de orden tres, aquellas corrientes con dos o más tributarios de orden dos, etc. Así, el orden de la principal, indicará la extensión de la red de corrientes dentro de la cuenca

29

30 Longitud de Tributarios: La longitud de los tributarios es una indicación de la pendiente de la cuenca, así como del grado de drenaje. Las áreas escarpadas y bien drenadas, usualmente tienen numerosos tributarios pequeños, mientras que en regiones planas, donde los suelos son profundos y permeables, se tienen tributarios largos, que generalmente son corrientes perennes. La longitud de los tributarios se incrementa como una función de su orden. Este arreglo es también aproximadamente una ley de progresión geométrica. La relación no es valida para corrientes individuales. La medición de las corrientes, se realiza dividiendo la corriente en una serie de segmentos lineales, trazados lo más próximo posible a las trayectorias de los cauces de las corrientes.

31 Densidad de Corriente: Es la relación entre el número de corrientes y el área drenada, es decir Para determinar el número de corrientes, solo se consideran las corrientes perennes e intermitentes. La corriente principal se cuenta como una desde su nacimiento hasta su desembocadura. Después se tendrán todos los tributarios de orden inferior, desde su nacimiento hasta la unión con la corriente principal, y así sucesivamente, hasta llegar a los tributarios de orden uno. Esta relación entre el número de corrientes y el área drenada no proporciona una medida real de la eficiencia de drenaje, pues puede suceder, que se tengan dos cuencas con la misma densidad de corriente, y estén drenadas en muy diferente forma, dependiendo de la longitud de sus corrientes.

32 Densidad de Drenaje: Horton (1945) definió la densidad de drenaje de una cuenca como la corriente entre la longitud total de canales de flujo pertenecientes a su red de drenaje y la superficie de la cuenca. La densidad de drenaje, es un parámetro que indica la posible naturaleza de los suelos, que se encuentran en la cuenca. También da una idea sobre el grado de cobertura que existe en la cuenca. Valores altos, representan zonas con poca cobertura vegetal, suelos fácilmente erosionables o impermeables. Por el contrario, valores bajos, indican suelos duros, poco erosionables o muy permeables y coberturas vegetales densa.

33 A mayor densidad de drenaje, más dominante es el flujo en el cauce frente al flujo en ladera, lo que se traduce en un menor tiempo de respuesta de la cuenca y, por lo tanto, un menor tiempo al pico del hidrograma, tenemos cuadro que permitirá un mejor entendimiento:

34

35

36 Área y Perímetro generadas por el Arc Gis: AREA =1499. 55 m2 PERIMETRO = 196.56 m


Descargar ppt "PRESENTADO POR (Grupo N° 01):  Diaz Gil Rosa María del Carmen Cód.: C  Herrera Flores, Daniel Alcides Cód.: E  Valdera Human, Luis Wilfredo."

Presentaciones similares


Anuncios Google