Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porRenzo Cerrillo Modificado hace 6 años
1
NERVIOSO
2
SNC CEREBRO CEREBRELO PEDÚNCULOS CEREBRALES PROTUBERANCIA ANULAR(PUENTE DE VAROLIO) BULBO RAQUÍDEO MÉDULA ESPINAL Se une por medio de pedúnculos cerebelosos: Superior Medio Inferior Dentro: Caja craneana y conducto raquídeo Envuelto: Por capas meníngeas = Duramadre Aracnoides Piamadre Hojas serosas Parietal Visceral Neurona= Unidad morfológica Constituida por: Cuerpo celular, prolongaciones
3
DURAMADRE ARACNOIDES PIAMADRE HOJA PARIETAL HOJA VISCERAL ESPACIO SUBARACNOIDEO LCR
4
Proteínas Glucosa Células Iones Plasma sanguíneo Fx: Actúa como un mecanismo del intercambio de elementos entre tejido nervioso y la sangre, como protección mecánica.
5
Macroscópicamente Sustancia gris Constituidas por: Sustancia blanca Neuronas Prolongaciones de fibras nerviosas
6
SNP Formado: Serie de cadenas desde el SNC hasta los demás órganos. Fx: Transportar al neuroeje las impresiones recogidas en la periferia ( nervios centrípeto o sensitivo) Llevarlas incitaciones motrices y secretorias originadas en los centros (nervios centrífugos o motores) Anexos en su trayectoria: Ganglio(conjunto de células nerviosas y fibras. Constituidos en 3 grupos: CRANEALESRAQUÍDEOSSNA
7
CRANEALES Se origina: Mesencéfalo, protuberancia o bulbo. Atraviesa: Agujeros de la base del cráneo. Origen: REAL= Sitio de la sustancia gris en donde se origina sus fibras APARENTE= Punto de la superficie del neuroeje en que emergen Existen 12 pares de nervios craneales: Sensitivo = I, II, VIII Motor = III, IV, XI, XII Mixtos = V, VII, IX, X Nervios que llevan anexos ganglios: Ganglio de Gasser Trigémino Ganglio de Corti y Charpa Auditivo
8
NERVIOS RAQUÍDEOS Comprenden: 31 pares Proceden: Médula espinal Atraviesa: Agujeros de conjunción Son mixtos Nacen por pares(izquierda y derecha) Comprenden: 8 cervicales 12 dorsales 5 lumbares 5 sacros 1 coccígeos Se origina: En la médula espinal por 2 raíces= Anterior Posterior Lleva fibras motoras de las astas anteriores de la médula Contiene fibras sensitivas y lleva anexo a un ganglio ¨Ganglio de la raíz posterior¨
9
SNA Denominado: Sistema simpático, autónomo, vegetativo o visceral.
10
NEUROGLIA Tejido móvil, regula el intercambio entre las neuronas y su medio Ocupan: El intersticio entre neuronas Representa: 50% del total de células del SN 3 Tipos: Astrocito Oligodendrocitos Micrgolía Mesodermo Ectodermo
11
ASTROCITOS + numerosos, grandes y complejos Cuerpo, tiene prolongaciones ramificadas y alargadas A. Fibroso o célula araña A. Protoplasmático o célula musgosa LOCALIZADA Sustancia blanca Sustancia gris OLIGODENDROCITOS Importante en la formación de mielina Constituido por un pequeño cuerpo celular piriforme MICROGLÍA Posee prolongaciones gruesas que se dividen en ramas pequeñas Puede transformarse en macrófagos Cuerpo irregular CÉLULAS EPENDIMARIAS O EPENDIMOCITOS Células ciliadas que revisten el sistema cavitario constituido por ventrículos y el canal del epéndimo
13
NEURONANEUROGLÍA FX: Reacción frente a los estímulos originados en el medio circundante FX: Funciones de tejido intersticial Proliferativo y fagocitario
14
FISIOLOGÍA NEURONA CENTRO GENÉTICO CENTRO TRÓFICO CENTRO FUNCIONAL Origina sus propias prolongaciones Encargado de la nutrición Excitabilidad Capacidad de ser activada eléctricamente por un estímulo Conductibilidad Capacidad de conducir el potencial eléctrico a través de sus prolongaciones MEDIO INTERNO CONDICIONA SU EXCITABILIDAD NEURONAL: Anemia o hipoxia = Hipopotasemia o hipocalcemia =
15
TEJIDO NERVIOSO Hidratos de carbono Rico en aa Glutamina Taurina Ac. Gammaaminobutírico Ac. aspártico Abundan asociación de ProteínasLípidos Glucosa Galactosa Glucógeno Proteolípidos Lecitina Esfingomielina Ac. Nucleico y ATP
17
NEURONA INFLUENCIA TRÓFICA SOBRE SUS PROLONGACIONES Se degenera si se separa del cuerpo celular ¨Degeneración walleriana¨ Cuando se lesiona una misma neurona y esta muere, es imposible que se regenere Se caracteriza por el trozo del nervio separado de la célula originaria Se hace viscoso, disociándose y fragmentándose La vaina de mielina se divide en fragmentos lipídicos que ulteriormente son absorbido Acompaña proliferación de la envoltura de la membrana de Shwann
18
NERVIO Lo constituyen múltiples axones neuronales o fibras Propiedades: excitabilidad y conductibilidad Se han agrupado por su velocidad de conducción en A, B y C. FIBRAABC CARACTERÍSTICAMIELÍNICAS AMIELÍNICAS DIÁMETRO1 a 20 micrones1 a 3 micrones<1 micra VELOCIDAD DE CONDUCCIÓN 5 a 12 m/s3 a 15 m/s0,6 a 2 m/s Fibras A y B = Tienen subdivisiones Funcionalmente a fibras motoras o aferentes propioceptivas Fibra B = Fibras autónomas preganglionares Transmite: Impulsos aferentes de las vísceras Fibra C = Fibras autónomas posganglionares eferentes y fibras aferentes
19
MIELINA NÓDULO DE RANVIER Material débil de conducción Zona débil de resistencia para el paso de la corriente de despolarización Así, en el axón mielinizado el potencial de acción progresa en forma discontinua saltando de un nódulo a otro Esta ¨CONDUCCIÓN SALTATORIA¨ asegura una propagación más rápida del impulso + diámetro = + velocidad de conducción
20
ARCO REFLEJO CONSTA = RECEPTOR Recibe excitación de ubicación periférica o visceral Neurona Ganglio posterior Prolongaciones Periférica Central Transmite el impulso hasta el SNC (RAMA AFERENTE) Sinapsis por neurona intercalar Neurona Conduce el impulso desde el SNC a un órgano efector Músculo o glándula (RAMA EFERENTE)
22
Sustancia gris= Centro del arco reflejo Sinapsis entre la rama aferente y la neurona eferente Parte integradora = Constituida por el SNC Parte receptora y efectora = Nervios que entran y salen(SNP)
23
FASCIE PARKINSONIANA
24
Oftalmoplejia (parálisis de los nervios bulboprotuberanciales) Párpados caídos( ptosis palpebral). El enfermo arruga la frente y eleva las cejas para compensar la ptosis.
25
FACIE DE PARÁLISIS PERIFÉRICA
26
Parálisis del plexo simpático del lado afectado: Ptosis parcial por parálisis del M. liso de Muller de parpado superior. Miosis por predominio de la acción parasimpática del N. MOC sobre el M. ciliar. Enoftlamos Ptosis inversa(elevación del párpado inferior) por parálisis del M. liso retractor de ese párpado. Congestión conjuntival Falta de sudoración(anhidrosis)frontal. Congestión conjuntival FASCIE DEL SÍNDROME DE HORNER
27
FASCIE MIASTÉNIA GRAVIS Se observa: Ptosis bilateral Puede haber diplopía y estrabismo Los movimiento oculares son lentos
28
FASCIE DE RISA SARDÓNICA O MASCARA TETÁNICA
29
FASCIE MIOPÁTICA Borramiento de surcos faciales y labios voluminosos con saliencia del superior sobre el inferior(labio de tapir)
30
FASCIE SUEDOBULBAR Y SUPRABULBAR Ausencia de expresión Interrumpida sin motivos impausibles por crisis de llanto y risa. Con frecuencia la boca está semiabierta dejando escapar saliva.
31
FASCIE ATAQUE CEREBRAL O ACCIDENTE CEREBROVASCULAR
33
FASCIE DE LA HEMIATROFIA FACIAL(ENFERMEDAD DE ROMBERG) Asimetría de la cara Atrofia de toda una mitad de la cara Incluyendo piel músculo y huesos.
34
FASCIE DE LA HEMIHIPERATROFIA FACIAL
35
FASCIES DE LA RANA Aparece en la enfermedad de Crouzon. Exoftalmía Estrabismo divergente Aumento de la distancia entre ambas órbitas.
37
Afectan músculos extensores ALTERACIÓN EN
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.