La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Esta formado Por tres estructuras filamentosas: Microtubulos. Microfilamentos. Filamentos intermedio.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Esta formado Por tres estructuras filamentosas: Microtubulos. Microfilamentos. Filamentos intermedio."— Transcripción de la presentación:

1

2 Esta formado Por tres estructuras filamentosas: Microtubulos. Microfilamentos. Filamentos intermedio.

3 Estructura y soporte. Establecer las posiciones. Generador de energía. Dirigir el movimiento. División celular.

4 PROTEÍNAS ACCESORIAS

5 DEFINICION: El citoesqueleto esta integrado por Microfilamento, Microtubulos, Filamentos Intermendedios y un conjunto de proteinas de accesorias ¿ Y ESTO QUE SIGNIFICA? Que estos sistemas primarios de filamentos están asociados a un conjunto de proteínas llamadas proteínas accesorias. Las cuales tienen distintas funciones y se las clasifican en tres.

6 Regulan los procesos de alargamiento (polimerización) y acortamiento (despolimerización) de los filamentos principales. POLIMERIZACION: Es un proceso químico por el que los reactivos, monómeros se agrupan químicamente entre sí, dando lugar a una molécula de gran peso, llamada polímero. TIPOS: Polimerización por adición y condensación Polimerización de crecimiento en cadena y en etapas. DESPOLIMERIZACION: La degradación de un polímero se define como la separación de enlaces entre las moléculas.

7 PROTEINAS LIGADORAS Conectan los filamentos entre si y con distintas estructuras celulares. Fijan el citoesqueleto a la matriz extracelular por ejemplo: las integrinas que vinculan los filamentos de actina del citoesqueleto al cual se le denomina como Fibronectina FRIBRONECTINA: Es una glucoproteína que esta presente en todos los vertebrados y también se puede presentarse en forma monomérica o dimérica

8 PROTEINAS MOTORAS sirven para la contracción y cambios de forma celulares. También trasladan macromoléculas y organoides de un punto a otro del citoplasma LAS PROTEINAS MOTORAS DE DENOMINAN EN DOS FAMILIAS: – KINESINA – DINEÍNAS

9 SISTEMA PRIMARIO DE FILAMENTOS Prácticamente son actividades del citoesqueleto que dependen de tres tipos de filamentos, a saber: LOS MIICROFILAMENTOS: formados por monómeros de actina y proteínas accesorias entrecruzadoras de actina, entre las que destaca la filamina, LOS MICROTUBULOS: formados por tubulina y proteínas accesorias a ésta, se la conoces como la proteína tau y FILAMENTOS INTEMEDIOS: que incluyen proteínas como la vimentina o la laminina. Cada uno de estos sistemas regula actividades fundamentales para la célula.

10

11 Son Fibras delgadas de 7 nm. filamentos bastante delgado poliméricos hechos de muchas unidades de ACTINA. Forman filamentos helicoidales.

12 La actina es una familia de proteínasglobulares que forman los microfilamentos. Puede encontrarse como monómeros de forma libre denominado ACTINA G. O como parte de polímeros denominados microfilamentos o ACTINA F.

13

14 Es una proteína políptidica simple y con forma globular. La molécula es funcional cuando posee ADP o ATP en su hendidura. Tiene una estructura filamentosa en forma de hélice. Esta formada por polimerización de ACTINA G.

15 Es el estudio de la dinámica de adición y pérdida de subunidades de los microfilamentos que se han realizado in vitro.

16

17 v

18 Los monómeros de actina G se intercambian en los extremos del microfilamento sin que varié la longitud total del polímero. En esta fase se define la Concentración critica.

19 Son los principales motores para la contracción muscular. Todas las moléculas de MIOSINA se desplazan hacia el extremo “más”. Tiene la capacidad de tirar de los filamentos de ACTINA para aproximarlos.

20 Los microfilamentos de miosina se disponen en dos series de microfilamentos de actina con polaridades opuestas e interacciona con ellos, produciéndose un desplazamiento de cada serie en dirección contraria a la otra, entrecruzándose los filamentos.

21 Durante una contracción cada cabeza de miosina se extiende hacia fuera y se une con firmeza a un filamento delgado. Las cabezas de un solo filamento de miosina interactúan con seis filamentos de actina circundantes. Mientras que permanece unida con fuerza al filamento de actina, la cabeza de miosina sufre un cambio en la conformación que mueve el filamento delgado de actina a unos 10 nm al centro de la sarcómera.

22 DISTRIBUCIÓN CELULAR

23

24 MICROTÚBULOS

25 TUBULINA

26

27 CENTROSOMA

28

29

30 TRANSPORTE

31 Dinamina

32 PROTEÍNA TAU

33 SUSTANCIAS DAÑINAS PARA LOS MICROTÚBULOS

34 POLEMERIZACIÓN Y DESPOLEMERIZACÍÓN DE MICROTÚBULOS

35 INESTABILIDAD DINAMICA

36 FORMACIÓN DE LOS FILAMENTOS INTERMEDIOS

37 Son componentes del citoesqueleto que parecen cuerdas. Son fibras protéicas resistentes. Permite a las células soportar tensiones mecánicas. Están formados por fibras protéicas gruesas y resistentes. Tienen un grosor de 8-10 nm. Está intermedio entre los microfilamentos y los microtúbulos. Ejemplo en los epitelios, a lo largo de los axones de las células nerviosas y en todo tipo de células musculares. Son flexibles y resistentes y pueden estirarse entre un 250 y un 350% de su longitud inicial. LOS FILAMENTOS INTERMEDIOS

38

39

40 Son flexibles y resistentes. Soportan tensiones mecánicas. Pueden estirarse en un 250 y un 350% de su longitud inicial. Lugar de anclaje de numerosas moléculas de señalización. Interaccionan directamente con organulos como: mitocondrias, aparato de golgi y lisosomas. Son más estables en el tiempo que los microtúbulos y los filamentos de actina. Son más resistentes a altas concentraciones iónicas. Los filamentos intermedios se renuevan mediante la eliminación y adición de nuevas moléculas. FUNCIÓN DE LOS FILAMENTOS INTERMEDIOS

41 GRUPO TIPO I y II Son las queratinas ácidas y básicas. Ambos tipos se combinan para dar las queratinas de las células es decir que las queratinas son heteropolímeros. Ejemplo: Las queratinas hay en células epiteliales y el pelo, las plumas y las uñas. Las queratinas se expresan en nepatocitos, acinos pancreáticos y células mioepiteliales. GRUPO TIPO I y II Son las queratinas ácidas y básicas. Ambos tipos se combinan para dar las queratinas de las células es decir que las queratinas son heteropolímeros. Ejemplo: Las queratinas hay en células epiteliales y el pelo, las plumas y las uñas. Las queratinas se expresan en nepatocitos, acinos pancreáticos y células mioepiteliales. GRUPO TIPO III Clase heterogénea subdividida en 4 grupos: vimentinas, desminas, proteína fibrilar ácida y perférina. Las vimentinas: se expresan en células mesenquimáticas, leucocitos, endutelio vascular y algunas células epiteliales. La desmina: componente de las células musculares esqueléticas. La proteína fibrilar ácida: aparece en los astrocitos y otras células gliales. La periferina: es expresada en nururos craneales y neuronas periféricas. GRUPO TIPO III Clase heterogénea subdividida en 4 grupos: vimentinas, desminas, proteína fibrilar ácida y perférina. Las vimentinas: se expresan en células mesenquimáticas, leucocitos, endutelio vascular y algunas células epiteliales. La desmina: componente de las células musculares esqueléticas. La proteína fibrilar ácida: aparece en los astrocitos y otras células gliales. La periferina: es expresada en nururos craneales y neuronas periféricas. GRUPO TIPO IV Incluye a los neurofilamentos (neurona), a la semina, sincoilina y ala alfa – internexina; son importantes para la organización de dentritas y axones. GRUPO TIPO IV Incluye a los neurofilamentos (neurona), a la semina, sincoilina y ala alfa – internexina; son importantes para la organización de dentritas y axones. GRUPO TIPO V Es una clase que incluye a las láminas nucleares que forman la lámina nuclear y son los únicos filamentos intermedios que no se encuentran en el citoplasma. GRUPO TIPO V Es una clase que incluye a las láminas nucleares que forman la lámina nuclear y son los únicos filamentos intermedios que no se encuentran en el citoplasma. GRUPO TIPO VI -Incluye a proteínas de las lentes del ojo como filensina y las faquinina. -También a las nestinas que se expresan en células nerviosas proliferantes y musculares en desarrollo. GRUPO TIPO VI -Incluye a proteínas de las lentes del ojo como filensina y las faquinina. -También a las nestinas que se expresan en células nerviosas proliferantes y musculares en desarrollo. TIPOS DE FILAMENTOS INTERMEDIOS

42 PATOLOGÍASPATOLOGÍAS PATOLOGÍASPATOLOGÍAS Hay más de 75 enfermedades humanas asociadas a defectos en los filamentos intermedios. MIOPATÍAS ESCLEROSIS LATERAL AMIOTRÓFICA PARKINSON CATARATAS

43 FUNCIÓN Y ESTRUCTURA DEL CITOESQUELETO EN CÉLULAS EPITELIALES

44 CENTROSOMA MICROTUBULOS Se extienden a partir del CENTRO ORGANIZADOR DE MICROTÚBULOS se localiza Cerca del NÚCLEO inicio de ensamblaje de microtúbulos organiza el En MITOSIS: los microtúbulos se extienden desde el centrosoma duplicado y situado en los polos celulares contiene en células animales al antes llamado

45 C O M TC O M T [ (9 x 3) + 0 ] Son un par de CENTRIOLOS + Material pericentriolar Hasta aquí llegan los microtúbulos. No están en contacto con los centriolos Similares a CUERPOS BASALES de cilios y flagelos No se encuentra en células vegetales. Por lo tanto no son imprescindibles en la formación de microtúbulos

46 Prof. Víctor M. Vitoria CILIOS Y FLAGELOS INTRACELULARES Son prolongaciones de la membrana plasmática constituidas (sostenidas) por microtúbulos Los de las procariotas son muy diferentes Diámetro: 0’25  m Longitud. Cilios : 10  m ; Flagelos : 200  m Batido: atrás - adelante FUNCIONES Movimiento: protozoo (y llevar alimento a la cavidad oral) Desplazar mucosidades por superficie corporales

47 Prof. Víctor M. Vitoria PARTES CILIOS Y FLAGELOS (1) AXONEMA FUSIONADOSFUSIONADOS PROTEÍNAS ASOCIADAS NEXINA: conexión entre microtúbulos. DINEÍNA: brazos desde túbulo A. tiene actividad motora MICROTÚBULOS A: 13 protofilamentos (completo) B: 11 o 12 protofilamentos (incompleto) [ (9 x 2) + 2 ]

48 Cilio USMP-FMH AmanzoCilios Flagelos48

49 Cilios FlagelosUSMP-FMH Amanzo49

50 Cilios FlagelosUSMP-FMH Amanzo50

51 Prof. Víctor M. Vitoria PARTES CILIOS Y FLAGELOS (2) CUERPO BASAL Similar al centriolo (rueda de carro) Organiza los microtúbulos del axonema (el axonema es la prolongación de dos de esos microtúbulos) RAICES CILIARES Son microfilamentos Se encargan de la coordinación del batido de los cilios de la célula. (entre axonema y cuerpo basal: zona de transición)

52

53


Descargar ppt "Esta formado Por tres estructuras filamentosas: Microtubulos. Microfilamentos. Filamentos intermedio."

Presentaciones similares


Anuncios Google