Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porGerardo Rubio Arroyo Modificado hace 6 años
1
INCIDENCIA DE PRIMER ICTUS Y PREVALENCIA DE FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN EL ÁREA SANITARIA II Esther Arbesú Fernández, Rafael Suárez del Villar Acebal y, los profesionales médicos y de enfermería de Atención Primaria que participaron en las sugerencias al proyecto y en la recogida de la información. Introducción y objetivos El ictus es la primera causa de invalidez en adultos. En Asturias es la primera causa de muerte en mujeres y la cuarta en hombres. El Área Sanitaria II tiene mayor envejecimiento que el conjunto de Asturias -28,3% vs 22,4% las personas >65 años en el año El objetivo del estudio fue conocer la incidencia de un primer ictus en el Área Sanitaria II y la presencia de factores de riesgo cardiovascular previos al ictus. Material y métodos Estudio descriptivo retrospectivo, incluyendo a pacientes que padecieron un primer ictus o isquemia transitoria de Enero/2008 a Junio/2010. Se confirmó el diagnóstico a través del informe del alta hospitalaria y de la Historia Clínica de OMI-AP, excluyendo: desplazados temporales, ictus hemorrágicos en pacientes con Sintrom, aneurisma cerebral o angiopatía amiloidea, ateromatosis carotídea o enfermedad multiinfarto. Se obtuvo: edad al diagnóstico, sexo, factores de riesgo cardiovascular, último valor registrado previo al ictus de TAS/TAD, triglicéridos, colesterol, IMC y hemoglobina glicosilada, y fecha de registro del último valor. Resultados De 20 de los cupos (76,9%) de Atención Primaria, se incluyeron a 206 pacientes. Se excluyeron a 134 pacientes. El 53,9% eran hombres. La incidencia anual fue de 1,8/1000 habitantes de años, 5,1/1000 de y 13,1/1000 mayores de 74. Las diferencias por sexo se observan en la figura 1. El 85,2% eran ictus isquémicos. El 96,6% tenía Hª Clínica en Atención Primaria y el 83,1% había acudido a consulta en los 12 meses previos. El 71,6% de mujeres presentaba 1 a 3 factores de riesgo y el 78,4% de hombres de 1 a 4 (figura 2). Presentaban hipertensión el 58,9% (IC95%: 52-66) (figura 3), tabaquismo (presente o pasado) el 60,9% de los hombres, dislipemia el 44,2%, diabetes el 25,9%, otra enfermedad cardiovascular el 22,8%, fibrilación auricular el 15,6%, THS el 2,5% y anticoncepción hormonal el 1,4%. No existía información de consumo de tabaco en el 13,7%, y del IMC en el 41,6%. Estaba controlada la hipertensión en el 41,0%, la hipercolesterolemia en el 38,5% y la hemoglobina glicosilada en el 46,7%. En quienes acudieron a consulta los 12 meses previos al ictus no tenían registro en ese periodo, de TA el 15,4%, de dislipemia el 25,8% y de hemoglobina glicosilada el 32,3%. Conclusiones La incidencia de ictus aumenta con la edad y afecta más a hombres. Prevalecieron los ictus isquémicos. La mayoría de los pacientes acudieron a Atención Primaria en el año previo. Sumaban varios factores de riesgo y los hombres acumulaban más. El riesgo más prevalente fue la hipertensión en mujeres y en hombres además, el tabaquismo. El control de la hipertensión e hipercolesterolemia no llegaba al 50% de los pacientes. Siendo básica la información sobre el consumo de tabaco y sobre el IMC, estaba ausente en algunas Historias Clínicas. En algunos pacientes, el tiempo trascurrido desde el último registro de la TA, del colesterol o de la hemoglobina glicosilada superaba un año.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.