Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
GERENCIA DEL CONSULTIVO TÉCNICO
SUBGERENCIA DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL METODOLOGÍA PARA LA ESTIMACIÓN DE LA CAPACIDAD DE CARGA ORGÁNICA EN HUMEDALES MAYO DE 2012
2
ANTECEDENTES
3
FUNDAMENTOS LEGALES Para la preservación de los humedales, que se vean afectados por regímenes de las corrientes de aguas nacionales, la COMISIÓN tendrá las siguientes atribuciones: -Delimitar y llevar el inventario de los humedales. -Promover las reservas de aguas nacionales o la reserva ecológica, para la preservación de los humedales. -Proponer las NOM para su preservación y restauración. -Promover y realizar las acciones y medidas para rehabilitar o restaurar los humedales. (Artículo 86 BIS 1) Para llevar a cabo esta delimitación, restauración y rehabilitación, así como su administración, se requiere de estimar la Capacidad de Carga del Humedal y el Caudal Ecológico .
4
DEFINICIÓN DE HUMEDAL Las zonas de transición entre los sistemas acuáticos y terrestres que constituyen áreas de inundación temporal o permanente, sujetas o no a la influencia de mareas, como pantanos, ciénagas y marismas, cuyos límites los constituyen el tipo de vegetación hidrófila de presencia permanente o estacional; las áreas en donde el suelo es predominantemente hídrico; y las áreas lacustres o de suelos permanentemente húmedos por la descarga natural de acuíferos. (Art. 3 Fracción XXX de la LAN)
5
HUMEDALES Los humedales pueden ser naturales o artificiales.
Los humedales artificiales o lagunas de hidrófitas, son superficies ocupadas por agua superficial o subsuperficial, con flujo permanente y condiciones saturadas, donde se desarrolla una vegetación “hidrófita”.
6
OBJETIVOS QUE DEBE CUMPLIR UNA LAGUNA DE HIDRÓFITAS
Remover y/o transformar los contaminantes contenidos en el agua residual, mediante la acción de microorganismos que se generan en un humedal. Lograr niveles satisfactorios en el tratamiento de aguas residuales municipales. Los dos objetivos pueden cumplirse con un buen diseño
7
TIPOS DE HUMEDAL a) De flujo superficial
b) De flujo subsuperficial (Debido al efecto de filtración suelen ser más eficientes)
10
APLICACIÓN Y EFICIENCIA Y ESPERADA
Carga admisible de diseño ≤ 100 kg DBO/ ha-d Por lo anterior se recomienda un tratamiento previo (laguna anaerobia y/o facultativa, tanque imhoff , tanque séptico, etc.) Eficiencia esperada: hasta un 80 % de remoción de carga orgánica expresada como DBO
11
COMPONENTES PRINCIPALES DE UNA LAGUNA DE HIDRÓFITAS
CUBETA: Permite retener el agua por un tiempo prefijado (TRH), manteniendo condiciones de saturación SUBSTRATO: Soporte de vegetación. Actúa como filtro (flujo subsuperficial) PLANTAS: Aceleran el proceso de autopurificación
12
CARACTERÍSTICAS DE LOS COMPONENTES DE UNA LAGUNA DE HIDRÓFITAS
SUSTRATO Generalmente de grava y arena con una granulometría adecuada, según la conductividad hidráulica y el TRH requerido SEDIMENTO: Proviene de los sólidos sedimentables Sirve de soporte a los microorganismos Modifican la permeabilidad del sustrato (debe planearse su limpieza)
13
CARACTERÍSTICAS DE LOS COMPONENTES DE UNA LAGUNA DE HIDRÓFITAS (Continuación)
VEGETACIÓN Parte fundamental del tratamiento, de su selección y cuidado depende el funcionamiento del humedal PROPIEDADES: Estabiliza el sustrato y limita la canalización del flujo Reduce la velocidad y propicia la sedimentación Incorpora los nutrientes de las aguas residuales a las plantas Transfiere gases (O2) Permite la fijación de los microorganismos
14
Tipos de plantas acuáticas usadas en humedales
15
PLANTAS EMERGENTES MÁS USUALES EN EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
Nombre científico Nombre común Rango de temperatura Rango de pH Seripus lacusoris Junco de laguna 4 -9 Phragmites Carrizo 12 -23 2 - 8 Juncus Sp. Junco 5.0 – 7.5 Thypha Espadaña 4 -10 Fuente: García O . J. (1994). Diseño de lagunas de hidrófitas, CNA-IMTA
16
Humedal artificial típico, con crecimiento de tule
Laguna con crecimiento de lemna ssp. (planta flotante), apropiada para remover nutrientes
17
CONSIDERACIONES PREVIAS AL DISEÑO DE HUMEDALES
Verificar la existencia de plantas hidrófitas nativas Identificar mediante pruebas experimentales la resistencia a variaciones de pH Identificar la transferencia de oxígeno mediante pruebas de laboratorio Verificar que las aguas residuales a tratar no contengan substancias tóxicas en concentración excesiva
18
MODELOS DE DISEÑO HIDRÁULICO a) De flujo superficial Ec. de Manning
Donde: V = Velocidad de flujo de agua (m/s) n = Coeficiente de Manning (s/m1/3) y = Profundidad del agua en el humedal (m) s = Gradiente hidráulico o pendiente de fondo como % en decimales (m/m) a = Factor de resistencia (s-m1/6) a = 0.4 Vegetación escasa a = 1.6 Vegetación semidensa a = 6.4 Vegetación densa
19
MODELO HIDRÁULICO DE FLUJO SUPERFICIAL (CONTINÚA)
Donde: Q = Gasto promedio (m3/día) W = Ancho de la sección transversal (m) y = Profundidad (m) V = Velocidad (m/s) As = Área superficial (m2) L = longitud del humedal (m) Entonces: Permite el cálculo de la longitud compatible con el gradiente hidráulico
20
MODELOS HIDRÁULICO (CONTINÚA)
b) De flujo Subsuperficial Ec. de Darcy Donde: V = Velocidad (m/d) Ks = Conductividad hidráulica (m3/m2-d) S = Gradiente hidráulico en %, expresado como decimal También: Donde: y = Profundidad (m) w = Ancho de celda (m) Q = Gasto (m3/d)
21
Entonces Donde: Q = Gasto (m3/d) Ks = Conductividad hidráulica (m3/m2-d) Ac = Área de la sección transversal (m2) S = Gradiente hidráulico en % expresado en decimales
22
También Por lo que Donde: W = Ancho de la celda del humedal (m) y = Profundidad (m) Q = Gasto (m3/d) As = Área superficial (m2) Ks = Conductividad hidráulica (m3/m2-d) Esta ecuación permite conocer el ancho del humedal, relacionado directamente con la conductividad hidráulica
23
CONDUCTIVIDAD HIDRÁULICA (m3/m2-d)
PROPIEDADES Y CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES DE SOPORTE MÁS USADOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LAGUNAS DE HIDRÓFITAS (HUMEDALES) DE FLUJO SUBSUPERFICIAL MATERIAL TAMAÑO EFECTIVO (mm) POROSIDAD (P) (%) CONDUCTIVIDAD HIDRÁULICA (m3/m2-d) Arena gruesa 2 Arena gravosa 8 Grava fina 16 1000 – 10,000 Grava media 32 10,000 – 250,000 Grava gruesa o roca 128 50,000 – 250,000 Al diseñar el ancho de la celda requerida, se sugiere utilizar el límite inferior de la conductividad hidráulica para evitar desbordamientos durante la operación, por falta de sección
24
DENSIDADES DE ALGUNAS PLANTAS HIDRÓFITAS
K.R. Reddy ans T.A. Debusk, 1987.
25
MODELOS CINÉTICOS PARA EL DISEÑO DE LAGUNAS DE HIDRÓFITAS
En 1993, la EPA propuso el siguiente modelo Donde: Ce = Concentración de DBO en el efluente (mg/l) Co = Concentración de DBO en el influente (mg/l) A = Fracción de la DBO no removida (decimal) Kt = Constante de decaimiento (día-1) Av = Área superficial disponible para la actividad microbiana (m2) L = Longitud W = Ancho del humedal (m) y = Profundidad (m) P = Porosidad (en % , decimal) Q = Gasto (m3/d)
26
La ecuación propuesta por EPA teóricamente es correcta, sin embargo tiene como inconveniente definir los factores : Av = Área disponible para la actividad microbiana A = Fracción de la DBO no removida Las cuales son muy difíciles de determinar en forma experimental, por lo que el modelo pierde precisión
27
UNA ECUACIÓN MÁS CONSERVADORA Y MÁS FÁCIL DE MEDIR ES :
Donde: t = Tiempo de retención hidráulica, y Para humedales de flujo superficial se usa: K20 = día-1 Para humedales de flujo subsuperficial se usa: K20 = día-1 Entonces
28
ASPECTOS CONSTRUCTIVOS IMPORTANTES
IMPERMEABILIZACIÓN Artificial: Asfalto, concreto, geomembranas Natural: Arcillas (permeabilidad < 10-7) ALIMENTACIÓN Y DESCARGA Alimentación: Uniformemente distribuida, usando placas perforadas o un vertedor longitudinal Descarga: Vertedor longitudinal
29
ASPECTOS CONSTRUCTIVOS IMPORTANTES (CONTINUACIÓN)
MATERIAL DE SOPORTE De preferencia roca triturada, lavada previamente a su colocación ALIMENTACIÓN Y DESCARGA Si es terracería, debe cumplir las especificaciones de compacidad y resistencia que garanticen su estabilidad
30
TRATAMIENTO PRELIMINAR
Debido a la limitante de carga (100 Kg DB0/ ha-d), se requiere de un tratamiento preliminar: Tanque imhoff Laguna anaerobia o facultativa Para humedales pequeños (de menos de 2,000 hab) se usan con éxito tanques sépticos
31
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
Objetivos Asegurar que el flujo llegue a todas las partes del humedal Mantener un crecimiento vigoroso de vegetación (equilibrio de nutrientes, control de plagas y substancias tóxicas) Mantener las condiciones físico-químicas óptimas para el desarrollo de los microorganismos (básicamente control de pH)
32
CAPACIDAD DE CARGA Estimación de la tolerancia de un ecosistema al uso de sus componentes, tal que no rebase su capacidad de recuperación en el corto plazo sin la aplicación de medidas de restauración o recuperación para restablecer el equilibrio ecológico. (LAN, Art. 3, Fracción X)
33
CAUDAL ECOLÓGICO CON RESPECTO A LA CAPACIDAD
DE CARGA DE UN HUMEDAL De igual forma que la capacidad de asimilación se refiere a un gasto de diseño, la capacidad de carga se referirá al caudal ecológico. El tiempo de retención hidráulica (TRH) unitario se calculará con el caudal ecológico estimado. La capacidad de carga estará en función de la capacidad máxima admitida del contaminante que se evalúa y el TRH.
34
CONDICIONES ASUMIDAS -Se selecciona el Método de Tennant.
-Se toma el 10% del caudal medio mensual, como mínimo, siempre y cuando permita mantener el funcionamiento y estructura del ecosistema fluvial, en cuerpos receptores incluidas corrientes de diversas índole y embalses, así como el caudal mínimo de descarga natural de un acuífero. -El caudal de referencia debe de tener una concentración de oxígeno disuelto (OD) de 3 mg/l y los demás compuestos potencialmente dañinos a la vida acuática, no deben exceder la capacidad de carga del cuerpo receptor.
35
CAUDAL ECOLÓGICO PARA EL CÁLCULO DE LA CAPACIDAD DE CARGA
“Caudal o volumen mínimo necesario en cuerpos receptores, que debe conservarse para proteger las condiciones ambientales y el equilibrio ecológico”. Se estima que sea un 10 % del caudal promedio en el mes i, por tanto el caudal anual será el promedio de la suma del caudal ecológico de cada mes. Qeci = 0.10 Qpromedio Donde: Qeci = Caudal ecológico para el mes i Qpromedio= Caudal medio del mes i
36
PROCEDIMIENTO DE CÁLCULO
Delimitar la superficie ocupada por el humedal. Aforar todos los arroyos (afluentes) que aportan agua. Estimar el TRH (unitario por superficie) Donde: TRH = Tiempo de retención hidráulica, en días. A = Área unitaria (m2) Q = Gasto en m3/s (Se asume el Caudal Ecológico) y = tirante en (m)
37
CÁLCULO DE LA CAPACIDAD DE CARGA
Tomando en cuenta la siguiente ecuación: (Ec. 1) Tenemos que: Ce = Concentración de equilibrio en el efluente = Cp = Concentración máxima permisible en el cuerpo de agua. Co = Concentración inicial del contaminante = Cc = Capacidad de carga
38
Sustituyendo en la ecuación 1:
Despejando Cp, tenemos: Y para obtener la Capacidad de carga (Cc):
39
Para humedales de flujo superficial se usa: K20 = 0.678 día-1
Donde: Cc = Capacidad de carga en mg/l, correspondiendo a la Concentración Permisible en la Descarga Cp = Concentración permisible de un contaminante en el humedal Kt = Constante de decaimiento del contaminante TRH = Tiempo de retención hidráulico en días Para humedales de flujo superficial se usa: K20 = día-1
40
CAPACIDAD DE CARGA EN RÍOS
41
CAPACIDAD DE CARGA EN RÍOS
42
CÁLCULO DE LA DISPERSIÓN DE CONTAMINANTES EN CUERPOS DE AGUA
43
CÁLCULO DE LA DISPERSIÓN DE CONTAMINANTES EN CUERPOS DE AGUA
44
CASO BAHÍA (LAGUNA) YÁVAROS
45
EJEMPLO DE CÁLCULO ESTIMACIÓN DE LA CAPACIDAD DE CARGA EN LA BAHÍA (LAGUNA) YÁVAROS
Considerando el uso del agua de la bahía y los lineamientos de calidad del agua establecidos en la LFD, se requiere de oxígeno disuelto de 5 mg/l como mínimo. En las actuales condiciones, en algunas zonas de la bahía (particularmente en el muelle, el OD es de 0.00 y 0.3 mg/l y la DBO fluctúa entre 50 y 170 mg/l, condiciones que limitan la vida acuática superior
46
EJEMPLO DE CÁLCULO ESTIMACIÓN DE LA CAPACIDAD DE CARGA EN LA BAHÍA (LAGUNA) YÁVAROS
Asumiendo una constante de desoxigenación de día-1, para una temperatura promedio del agua de 30° C y un TRH de un día (el agua se renueva cada día debido a la acción de las mareas), tenemos:
47
CASO RÍO MAYO
48
EJEMPLO DE CÁLCULO ESTIMACIÓN DE LA CAPACIDAD DE CARGA EN RÍO MAYO
La capacidad de carga en corrientes superficiales, está limitada a la carga removida, ya que el río deberá recuperar sus características de calidad, en forma natural en el tiempo de recorrido entre dos estaciones de muestreo, las ecuaciones utilizadas para éste propósito son las siguientes: Capacidad de Carga Cc:
49
EJEMPLO DE CÁLCULO ESTIMACIÓN DE LA CAPACIDAD DE CARGA EN RÍO MAYO
Se realizó un recorrido del río, desde la Derivadora Tesia, hasta el inicio del delta en el sitio denominado La Primavera. Considerando los resultados analíticos de tres sitios de muestreo sobre el río Mayo, tenemos los tiempos de recorrido (Tr), la constante de desoxigenación (Kd) y la capacidad de carga (Cc), mostrados en la siguiente tabla, utilizando los datos de calidad obtenidos del muestreo, proporcionados por el OC.
50
EJEMPLO DE CÁLCULO ESTIMACIÓN DE LA CAPACIDAD DE CARGA EN RÍO MAYO
Estación Tramo Distancia (m) V (m/s) Tr (días) Kd (día-1) Cc (mg/l) Vado río Mayo Navojoa a Vado Col. Nacozari 1 35,000 0.3 1.35 0.34 35.30 Vado Col. Nacozari a Puente Primavera 2 56,000 0.2 3.24 0.04 33.70 Puente Primavera a Estuario 3 7,000 0.4 32.3 Todas las descargas deberán tratarse para que el efluente de las plantas de tratamiento no rebase los 30 mg/l de DBO, deberán también ajustar la descarga de microorganismos patógenos a lo establecido en sus permisos de descarga.
51
CASO LAGO DE PATZCUARO
52
EJEMPLO DE CÁLCULO ESTIMACIÓN DE LA CAPACIDAD DE CARGA DEL HUMEDAL LAGO DE PÁTZCUARO
De acuerdo a la batimetría consultada, se estima que del 20 al 25% de la superficie del lago, presenta un alto azolvamiento, lo que permite el desarrollo de vegetación enraizada, principalmente tule (cuspata) y en menor escala carrizo. En ésta zona, la profundidad promedio es de 1.00 m. La capacidad de carga estima la cantidad de materia orgánica que puede recibir un humedal, de tal forma que en la zona de mezcla no se rebase una cantidad prefijada que a la autoridad le interesa conservar para garantizar el uso sustentable del humedal.
53
TRH= tiempo de retención hidráulico = 163 días
La Ley Federal de Derechos establece que en el cuerpo de agua, tratándose de humedales los SST, no deben ser mayores a 30 mg/l, los Coliformes Fecales no deben superar los 240 NMP/100 ml y en forma indirecta la DBO5 no mayor a 5 mg/l. De acuerdo a los datos de calidad revisados y a la batimetría del lago tenemos, el Tiempo de Retención Hidráulica (TRH): A = área que ocupa el humedal =22.6 x 106 m2 Y = profundidad media = 1.00 m Q = aportaciones en estiaje = 138,585 m3/día TRH= tiempo de retención hidráulico = 163 días
54
ESTIMACIÓN CAPACIDAD DE CARGA
Sustituyendo y efectuando las operaciones indicadas. La constante de decaimiento de materia orgánica se obtuvo con la siguiente ecuación: Donde: Tr = tiempo de retención hidráulico = 163 días L1 = Concentración promedio, ponderada de DBO5 que ingresa al lago = 104 mg/l L2 = Concentración promedio de equilibrio en el lago = 20 mg/l K = constante de decaimiento (día -1)
55
ESTIMACIÓN CAPACIDAD DE CARGA
Sustituyendo y efectuando operaciones: y Considerando que se desea mantener 5mg/l de DBO5 en el lago, la capacidad de carga será: Este valor en su caso, será al que deberán ajustarse las descargas de aguas residuales que se viertan en forma directa o indirecta, al lago de Pátzcuaro.
56
CASO DE XOCHIMILCO
57
CARACTERÍSTICAS DE LA ZONA
Xochimilco, zona lacustre ubicada en la Ciudad de México D, F., en la Delegación Xochimilco. Coordenadas geográficas: 19°15´11´´ y 19°19´15´´de latitud norte; 99°00´58´´ y 99°07´08´´de longitud oeste. Declarada en 1987 por la ONU como Patrimonio de la Humanidad. Se encuentra en mayor o menor grado contaminada, a pesar de recibir los efluentes de las plantas de tratamiento y cuya calidad, presumiblemente, es apropiada para conservación de flora y fauna.
58
CARACTERÍSTICAS DE LA ZONA
El clima de la región es templado sub-húmedo, con precipitaciones entre 500 y 600 mm y temperatura promedio anual de 11°C. La vegetación típica la conforman las especies nativas de tule, chichicastle (lemna), Ahuejotes y sauces, y especies inducidas tales como eucaliptos, alcanfores y lirio acuático. La fauna nativa es escasa, la componen algunos peces, ajolotes, conejos tuzas, ratas y ratones y algunas aves como grullas, cigüeñas y patos.
59
CARACTERÍSTICAS DE LA ZONA
Los canales reciben algunas descargas de aguas residuales crudas de la población ribereña y de las actividades turísticas, además de agroquímicos utilizados en el cultivo de flores y hortalizas. El Sistema Lacustre de Xochimilco se incorporó el 2 de febrero de 2004 como sitio Ramsar, debido a su importancia es necesario revertir la contaminación presente.
60
ASENTAMIENTOS HUMANOS
62
CANALES Y LAGUNAS DE XOCHIMILCO
63
CALIDAD DEL AGUA La calidad del agua a conservar en un cuerpo natural, dependerá del uso al que se va a someter ese cuerpo de agua, por lo que cualquier descarga de agua que se vierta en éste, no rebasará la capacidad natural, para restituir su calidad, en un tiempo prefijado, para el uso al que se destine (capacidad de carga).
64
CALIDAD DEL AGUA El análisis preliminar, se realizará para los siguientes parámetros: Temperatura pH Oxígeno Disuelto DBO Coliformes fecales.
65
CALIDAD DEL AGUA Temperatura Es un parámetro que influye directamente en la cantidad de oxígeno disuelto presente en el agua; la temperatura aumenta generalmente por el contenido de materia orgánica y los arrastres de sólidos por erosión. pH Este parámetro oscila entre 6.5 y 8.5, en cuerpos de agua naturales, la actividad humana provoca fluctuaciones mayores que inciden directamente en la calidad del agua.
66
NIVEL DE OXÍGENO (mg/l)
CALIDAD DEL AGUA Oxígeno Disuelto (OD) Parámetro determinante para mantener las formas de vida superior en los cuerpos de agua y puede su contenido correlacionarse con la calidad del agua. NIVEL DE OXÍGENO (mg/l) CALIDAD 0.0 – 3.0 Mala 3.1 – 5.0 Aceptable 5.1 – 7.0 Buena + 7.0 Muy Buena
67
CONTENIDO DE DBO (mg/l)
CALIDAD DEL AGUA Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO) Es inversamente proporcional al contenido de oxígeno (bajo contenido de oxígeno/alto contenido de DBO). CONTENIDO DE DBO (mg/l) CALIDAD 50 – 120 Muy contaminada 30 – 49 Contaminada 6 – 29 Aceptable < 6 Buena calidad
68
CONTENIDO MÁXIMO PERMITIDO DE COLIFORMES FECALES (NMP/100ml)
CALIDAD DEL AGUA Coliformes Fecales Se considera este parámetro para medir la calidad microbiológica y dependiendo de su uso, según define la LFD, se determina su contenido máximo permitido. CONTENIDO MÁXIMO PERMITIDO DE COLIFORMES FECALES (NMP/100ml) USO 1000 Riego Protección de Vida Acuática Agua Dulce 240 Protección de Vida Acuática, Aguas Costeras
69
CÁLCULO DEL ÍNDICE DE CONTAMINACIÓN (Ico)
El cálculo del índice de contaminación global, se efectuará con la siguiente ecuación:
70
CÁLCULO DEL ÍNDICE DE CONTAMINACIÓN (Ico)
Dónde: Ico = Índice de Contaminación para un contaminante C(h) = Concentración del contaminante, en el humedal. C(LFD) = Concentración máxima del contaminante según LFD.
71
CÁLCULO DEL ÍNDICE DE CONTAMINACIÓN (Ico)
Estación pH OD DBO DQO CF Ico Calificación Efluente PTAR 7.7 2.35 26 40 25,280 10.2 contaminado 2.Lago Huetzalin entrada 9.88 1.44 50 72 9,503 7.0 Canal El Bordo 9.77 2.01 28 64 - 4.6 4 Canal El Bordo 9.91 2.0 30 176 5. Canal Zacapa 9.65 136 500 3.5 Ligeramente contaminado 6. Embarcadero Nuevo Nativitas 25 55 300 1.87 aceptable 7. Embarcadero Fernando Celada 9.60 8.0 20 200 1.4
72
INFORMACIÓN GENERAL DE LA ZONA
73
ESTIMACIÓN DE LA CAPACIDAD DE CARGA
Tomando en cuenta la siguiente ecuación: Tenemos que: Ce = Concentración de equilibrio en el efluente = L = Concentración máxima permisible en el cuerpo de agua. Co = Concentración inicial del contaminante = Cc = Capacidad de carga
74
ESTIMACIÓN DE LA CAPACIDAD DE CARGA
Sustituyendo en la ecuación: Despejando L, tenemos:
75
ESTIMACIÓN DE LA CAPACIDAD DE CARGA
El Valor máximo deseado de carga orgánica (DBO) se fijó en un rango de 3 a 6 mg/l, en el lago Huetzalín y en los canales.
76
ESTIMACIÓN DE LA CAPACIDAD DE CARGA
Donde: Tr = tiempo de recorrido entre dos estaciones de muestreo L1 = DBO al inicio del tramo L2 = DBO al final del tramo Ln = Logaritmo natural
77
ESTIMACIÓN DE LA CAPACIDAD DE CARGA
Tr: En el caso de este estudio la distancia entre dos estaciones es de 75 m.
78
ESTIMACIÓN DE LA CAPACIDAD DE CARGA
79
ESTIMACIÓN DE LA CAPACIDAD DE CARGA
80
CONCLUSIONES Los canales de Xochimilco presentan la eutroficación típica de aguas residuales, con baja velocidad de circulación. La calidad microbiológica presentados sobrepasan las concentraciones permisibles. La materia orgánica y los sólidos contenidos en las aguas de los canales, demandan un alto contenido de oxígeno. En general, la flora y la fauna nativa han sido afectadas por el deterioro del ambiente y por la introducción de especies exóticas.
81
CONCLUSIONES Se observa una disminución de la densidad de árboles, en especial de ahuejotes, por lo que se recomienda reforestar, con la misma especie. La fauna nativa ha sido afectada por la fauna doméstica y por la introducción de especies exóticas como la tilapia. El rescate de la zona y la reintegración de sus funciones, permitirá conservar el humedal en las mejores condiciones posibles, mantener las poblaciones de aves y conservar un paisaje cultural, reconocido como patrimonio de la humanidad.
82
RECOMENDACIONES Mejorar y en su caso construir la infraestructura para el pulimento de las aguas residuales considerando que debe cumplir, para carga orgánica (DBO), sólidos suspendidos totales y coliformes, fecales, los valores definidos por la estimación de la capacidad de carga. Se recomienda preferentemente, pulir el efluente de la planta de tratamiento del cerro de la Estrella, mediante un humedal, previo a la descarga al sistema de canales. Establecer los mecanismos de coordinación interinstitucional, para la protección y restauración del humedal.
83
RECOMENDACIONES Realizar la limpieza, desazolve y tratamiento del agua residual, que aún se vierte cruda a los canales. Controlar y restringir el uso de agroquímicos en los cultivos. Incentivar la producción chinampera tradicional Promover la organización comunitaria para salvaguardar el patrimonio cultural de la humanidad con el cual, la Organización del as Naciones Unidas, lo distinguió.
84
GRACIAS
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.