La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Novela histórica (finales del siglo XX) y Nuevas corrientes historiográficas la escritura de la historia debería renunciar a sus pretensiones positivistas.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Novela histórica (finales del siglo XX) y Nuevas corrientes historiográficas la escritura de la historia debería renunciar a sus pretensiones positivistas."— Transcripción de la presentación:

1 Novela histórica (finales del siglo XX) y Nuevas corrientes historiográficas
la escritura de la historia debería renunciar a sus pretensiones positivistas (Hayden White o Jaques Le Goff) relación entre las novelas históricas de la actualidad y la historiografía contemporánea la noción de la historia depende de las concepciones de la historia y las estrategias discursivas implementadas en la novela histórica de las corrientes estéticas de su época

2 La historia como discurso
revolución epistemológica: el conocimiento histórico se produce en y por el lenguaje el cambio de paradigma en la historia como ciencia consiste en definir a la historia como discurso y no como suceder. no implica declarar la inexistencia del pasado; el pasado es cognoscible a través del discurso; el relato del pasado el que lo convierte en historia.

3 El lugar desde el cual se escribe la historia.
La escritura desde abajo

4 POSIBLES DEFINICIONES de NOVELA HISTORIA
Acotada: cuenta una acción ocurrida en una época anterior a la del novelista (A. Imbert) Amplia: ficcionaliza un conflicto social y humano, por tanto histórico. Toda novela es histórica, pues capta la sociabilidad de los personajes (S. Menton). Novela: La privatización de la historia (J. E. Pacheco) Metaficción historiográfica: novelas autorreflexivas sobre acontecimientos y personajes históricos. Rompe con el concepto de novela histórica. Utiliza la parodia. Conciencia histórica: sobresale una reevaluación o problematización del pasado desde el presente.

5 MODELOS ROMANTICO: forjadora y legitimadora de nacionalidades (Amalia de J. Mármol) REALISTA: crónica fiel de la historia (Martín Rivas de Blest Gana) MODERNISTA: formulación estética (La gloria de don Ramiro de E. Larreta) VANGUARDISTA: formulación experimental (Las lanzas coloradas de U. Pietri)

6 EPISODIOS Y PERSONAJES PREFERIDOS: relectura crítica de los procesos y personajes de la escena de la Gran Historia. Procesos: descubrimiento (Los perros del paraíso) – quiebre finisecular de la ilustración y la independencia (El siglo de las luces, La campaña) – regímenes dictatoriales (El recurso del método, Yo, el Supremo, El otoño del patriarca) Personajes: Colón de Posse, Carpentier, Roa Bastos; Lope de Aguirre de Posse, Otero Silva; Miranda de Denzil Romero; Doctor Francia de Roa Bastos; Bolívar de García Márquez)

7 POSTULADOS DE LA POSTMODERNIDAD)
Sentidos de la relectura y la revisión: anacrónica, irónica, paródica, irreverente, grotesca De lo edificante a lo deconstructivo Metonimia como estética y mirada intrahistórica (el todo está en la parte) Impulso transgresor: alterar los datos, pulsión desrealizadora, presencia del humor, fragmentariedad y limitación de la perspectiva. (COINCIDENCIA CON POSTULADOS DE LA POSTMODERNIDAD)

8 Noción “metaficción historiográfica” (Linda Hutcheon)
Novelas autorreflexivas tomadoras de acontecimientos y personajes históricos, típicas de nuestra contemporaneidad. Ruptura con el tradicional concepto de “novela histórica”. La metaficción historiográfica: la parodia como herramienta fundamental. Recuperación de la historia de entre las distorsiones de la “historia del olvido” por medio de la parodia de las metaficciones historiográficas, cuestionamiento de la autoridad de cualquier acto de escritura por medio de la localización de los discursos de la historia y de la ficción dentro de una red intertextual en continua expansión, cuestionamiento a cualquier noción de origen único. Término interdiscursividad, el más preciso para las formas colectivas de discurso de las cuales el posmoderno se alimenta paródicamente: la literatura, las artes visuales, la historia, la biografía, la teoría, la filosofía, el psicoanálisis, la sociología, esa interdiscursividad/intertextualidad posmodernista: manifestación formal de un deseo de reducir la distancia entre el pasado y el presente del lector, y el deseo de reescribir el pasado dentro de un nuevo contexto.


Descargar ppt "Novela histórica (finales del siglo XX) y Nuevas corrientes historiográficas la escritura de la historia debería renunciar a sus pretensiones positivistas."

Presentaciones similares


Anuncios Google