La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Camilo Palles. Definición El CMV, un herpes virus beta, cuenta con DNA de doble hebra, cuatro clases de mRNA, una capside proteinica y una cubierta lipoproteinica.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Camilo Palles. Definición El CMV, un herpes virus beta, cuenta con DNA de doble hebra, cuatro clases de mRNA, una capside proteinica y una cubierta lipoproteinica."— Transcripción de la presentación:

1 Camilo Palles

2 Definición El CMV, un herpes virus beta, cuenta con DNA de doble hebra, cuatro clases de mRNA, una capside proteinica y una cubierta lipoproteinica. Puede originar una infeccion litica y latente. Puede distinguirse de otros virus herpeticos por la variedad de hospedadores que infecta y el tipo de citopatologia que provoca. Inicialmente se aisló en pacientes con enfermedad congenita de inclusion citomegalica. (CMV): células gigantes con una gran inclusión nuclear.

3 Generalidades Conocido como Human herpesvirus 5 Huésped Ser humano Puerta de entrada y salida Vías oral y respiratoria Medio de transmisión Orina. Saliva Semen Leche materna Secreciones cervicouterinas Sangre

4 Es un virus común que infecta a las personas de todas las edades. Casi todas las infecciones son ASINTOMÁTICAS excepto en bebés en gestación. Tras la primo infección, el virus pasa a un estado de latencia de por vida, pudiendo aparecer infecciones recurrentes en determinadas situaciones. Es un virus sensible a los solventes orgánicos, pH ácido y luz UV. Se debe conservar a temperaturas inferiores a –70 °C y preferente- mente en nitrógeno líquido para preservar su viabilidad. Cuando se congela durante períodos prolongados a –20 °C, el virus pierde completamente su infectividad

5 Epidemiología Entre el 50% y el 100% de los adultos son seropositivos, según la edad y las condiciones sociosanitarias. En España, en torno al 80% de los adultos está infectado, con tendencia a la baja. La transmisión en la edad infantil, a partir de secreciones orofaríngeas u orina de niños que comparten ambientes escolares o familiares, produce tasas de seroprevalencia acumuladas superiores al 1% anual En los varones homosexuales, la seroprevalencia se acerca al 100% y se correlaciona con prácticas sexuales orogenitales y con el número de parejas.

6 La principal causa de infección viral congénita, afecta 0,2-2,4% de todos los nacidos, y está relacionada con complicaciones severas. La infección congénita y neonatal puede ocurrir de tres formas: 1) in utero, paso transplacentario durante la viremia materna 2) al nacer, contaminación en el canal del parto 3) en el posparto, por ingesta de leche materna. En los recién nacidos puede ocasionar retraso mental y déficit auditivo

7 Vías de transmisión Infección Congénita Es una transmisión intrauterina Solo ocurre en un tercio de mujeres embarazadas con primo infección. Infección Perinatal Ocurre por contacto con secreciones genitales de la madre durante el parto o a través de la lactancia materna Infección Postnatal Saliva Transfusiones Sanguíneas CMV puede estar presente en la sangre de donantes sanos, en estado latente en monocitos y reactivarse al transfundirse a otro paciente Trasplante de Órganos Se pueden presentar primo infección bien por reinfección con otra cepa del donante o de otra persona infectada o por reactivación del virus latente en el receptor

8 Patogenia CMV es oportunista por excelencia La infección por CMV puede producirse por: 1.Contacto Inicial (Primaria) 2.Reactivación del virus latente 3.Reinfección con una cepa nueva exógena Tras la infección primaria se producen anticuerpos de las clases IgM, IgG e IgA que, por sí mismos, no confieren protección frente al CMV, así como células natural killer y, sobre todo, linfocitos T citotóxicos, que son los que consiguen el control de la infección inicial.

9 Tras esto, el CMV queda en estado de latencia permanente tanto en células circulantes, polimorfonucleares y linfocitos T, como tisulares, células del endotelio vascular y del epitelio renal. La reactivación del virus latente se produce cuando el sistema inmunitario del hospedador se debilita, como sucede tras la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana tipo 1 (HIV-1) y en los receptores de trasplante. La replicación del CMV ocurre fundamentalmente en el núcleo de la célula infectada y forma las células gigantes con inclusiones intranucleares características de la enfermedad. El dato característico de esta infección es la aparición de linfocitos atípicos en sangre periférica; estas células son predominantemente linfocitos T CD8+ activados.

10 Diagnóstico La QNAT permite pronosticar el riesgo de que la enfermedad avance, principalmente en hospedadores inmunodeprimidos. La prueba de antigenemia del CMV, un analisis de inmunofluorescencia que detecta antigenos del CMV (pp65) en los leucocitos de sangre periferica. Este analisis ofrece resultados positivos varios dias antes que el cultivo. El metodo de deteccion mas comun es la prueba cuantitativa de acidos nucleicos (QNAT) para CMV por medio de PCR, para la que se utiliza sangre u otras muestras. El metodo diagnostico de preferencia es el aislamiento del virus o la deteccion de antigenos o DNA del CMV a partir demuestras clinicas adecuadas.

11 Hospederos normales Suelen ser asintomáticas pero a veces producen síntomas como: Fiebre Dolor de garganta Fatiga Inflamación de las glándulas Hospedadores inmunodeprimidos: Los signos y síntomas pueden incluir: fiebre y leucopenia, hepatitis, colitis, neumonitis, esofagitis, gastritis y retinitis. Deficiencia visual y ceguera Neumonía Diarrea Úlceras en el tracto digestivo, posiblemente causando una hemorragia Hepatitis Encefalitis Los cambios de comportamiento Convulsiones Coma Signos y Síntomas

12 Infecciones congénitas y perinatales Los bebés con citomegalovirus congénito que se ven afectados al nacer tienden a ser muy enfermo. Los signos y síntomas incluyen: Ictericia Petequias Microcefalia Calcificación del cerebro Erupción en la piel Bajo peso al nacer Esplenomegalia Hepatomegalia Neumonía Convulsiones

13 Tratamiento El tratamiento de la enfermedad por CMV se basa en la combinación de fármacos activos y, cuando es posible, en la recuperación del sistema inmunitario. Los fármacos aprobados para el tratamiento de la enfermedad por el CMV son el ganciclovir, valganciclovir, foscarnet, cidofovir y formivirsen.


Descargar ppt "Camilo Palles. Definición El CMV, un herpes virus beta, cuenta con DNA de doble hebra, cuatro clases de mRNA, una capside proteinica y una cubierta lipoproteinica."

Presentaciones similares


Anuncios Google