La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

UNIDAD 5: CAZADORES - RECOLECTORES DE LAS SIERRAS CENTRALES

Presentaciones similares


Presentación del tema: "UNIDAD 5: CAZADORES - RECOLECTORES DE LAS SIERRAS CENTRALES"— Transcripción de la presentación:

1 UNIDAD 5: CAZADORES - RECOLECTORES DE LAS SIERRAS CENTRALES
Arqueología Argentina I Segundo Cuatrimestre 2018 Dr. Carlos A. Baied, Profesor Titular Dra. María del Pilar Babot, Auxiliar Docente Graduado Arqueólogo Silvina I. Adris, Auxiliar Docente Graduado Pablo Flores, Auxiliar Docente Estudiantil Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, Universidad Nacional de Tucumán

2 AGENDA Marco cronológico – ambiental.
Cazadores – recolectores tempranos Ocupaciones tempranas y megafauna en las Sierras Centrales (Córdoba y San Luís): Ayampitín, Intihuasi, Candonga. Intihuasi: Primera secuencia continua estratigráfica- cronológica de la Argentina. Su relación con otros componentes estratificados de las Sierras Centrales (Alero de los Chelcos, Ongamira). Ongamira: Holoceno Medio y Tardío

3 Sierras Centrales y Cuyo: definiendo fronteras
región de gran diversidad geográfica Sierras y valles intermontanos Pedemonte de Mendoza y San Juan Planicies del Sur de San Luís Diagonal árida del este de Mendoza una región de contacto entre dos grandes áreas culturales: la región andina y la patagonia propiamente dicha registro arqueológico y etnohistórico (contacto hispano-indigena) descripción de viajeros y documentos históricos región de grandes contrastes en la que ha sido necesario desarrollar diversas estrategias adaptativas

4 ecosistemas de las Sierras Centrales y Cuyo
Sierras y Valles Intermontanos disponibilidad de agua Biogeograficamente Chaco Serrano. diversidad de potenciales recursos florísticos y faunisticos marcada estacionalidad en la disponibilidad de recursos Pedemonte: Mendoza y San Juan Limitada disponibilidad de agua Semidesértico con salitres Falta de diversidad de potenciales recursos faunisticos y florísticos (el litoral, una excepción) Muy marcada estacionalidad en la disponibilidad de recursos

5 Cazadores-recolectores de las Sierras Centrales
El Alto 3 (Rivero y Roldan, 2005) Una de las principales localidades arqueológicas de la región. Su importancia radica en que es el único sitio que contiene evidencias de la ocupación humana del sector serrano central de Argentina desde la transición Pleistoceno-Holoceno hasta el Holoceno Tardío. Cueva de Intihuasi (González, 1960) Localidad típica con registro cazadores-recolectores hasta formativo (componente cerámico). Cuatro componentes culturales: Intihuasi I-IV (mas antiguo, ca AP). Otras localidades Abrigo de Ongamira (Menghín y González 1954). Arroyo El Gaucho 1, Matadero 14, El Cóndor 2 y El Alto 5. En estos sitios se observan evidencias de la elaboración de bifaces y puntas lanceoladas, un instrumental diverso y con una alta inversión de energía en su confección, así como un uso de materias primas líticas no locales para la manufactura de algunos de los artefactos de mayor formatización (Rivero 2006; Rivero y Berberián 2006).

6 Location map of the Sierras Centrales showing archaeological sites discussed in the text. Inset shows the location within South America

7

8 Vista del sitio El Alto 3 (Pampa de Achala, Córdoba)

9 El Alto 3: sector oriental de la Pampa de Achala (31º 24´S - 64º 44´W), 1650 m. Sierras Grandes, Córdoba. Componente 1a: desechos de talla y un instrumento lítico constituyen la totalidad del registro arqueológico. Una punta burilante constituye el único instrumento obtenido. Componente 1b: Se desarrolla en la Unidad Sedimentaria N°3. Se obtuvieron 3845 desechos de talla, el 99% de los cuales son de cuarzo mientras el 1% restante se reparte entre materias primas locales y no locales. Se recuperaron 68 artefactos formatizados y 83 núcleos , en su mayoría de cuarzo. Una característica distintiva de este componente es la presencia de puntas de proyectil apedunculadas de limbo lanceolado y con pedúnculo destacado y hombros. La mayor parte de los restantes instrumentos se formatizaron mediante retoque marginal (raspadores, puntas entre muescas, cuchillos), algunos muy elaborados como las raederas dobles convergentes. Se encuentran presentes varios artefactos pulidos (manos, laca grabada). Estratigrafía del sitio El Alto 3

10 El Alto 3: Punta burilante recuperada en el Componente 1a.

11 El Alto 3, Componente 1b: (a y b) Punta de proyectil lanceolada confeccionada en cuarzo.
El Alto 3, Componente 1b: (c) Punta de proyectil de limbo lanceo lado con pedúnculo destacado, confeccionada sobre ópalo (evidencia reactivación en el filo activo ); (d) Punta de proyectil lanceolada confeccionada en cuarzo.

12 Contextos arqueológicos tardíos en el sector central de las Sierras de Córdoba (ca. 1500-300 AP)

13 Información arqueobotánica de tres sitios habitacionales tardíos de las Sierras de Córdoba

14 Location map of the Sierras Centrales showing archaeological sites discussed in the text. Inset shows the location within South America

15 Cerro Quemado Rockchelter: Distribution of cultural remains by level (Distribución de restos culturales por nivel) Levels Lithics Slab Handstone Animal Bone Seed Shards Frequency I 3 1 4 II 21 30 51 II-III 25 6 32 III 173 298 11 485 Total 198 354 17 572 )

16 Cerro Quemado Rockshelter: Typological classification grouped by raw material (Cerro Quemado Rockshelter: Grupos tipológicos por materia prima) Raw Material Debitage Tools Cores Total quartz 115 73 3 191 chert - 1 2 quartzite micaceous gneiss feldspar igneous rock TOTAL 116 78 4 198

17 Cerro Quemado Rockshelter: Techo-morphological categories used for the definition of edge types (sensu Orquera and Piana 1986). Absolute number of edges of informal instruments (Categorias tecno-morfológicas utilizadas para la definicion de tipos de filo (sensu Orquera and Piana 1986). Total de filos formatizados correspondientes a instrumentos informales) Tool N knives 3 end-scrapers 10 side-scrapers 7 denticulates 12 raclette 1 notched tools 22 burins bifaces edge retouched (retoque sumario) 5 edge hammer undifferentiated edges 6

18 Assorted formalized chipped-stone tools from Cerro Quemado: A) biface (P-525, B3-III); B) knife, unifacially retouched. Percussion scars are observable as well as evidence of pressure flaking along the cutting edge (P-500, A2-III); C) side-scraper unifacially retouched with evidence of heavy resharpenig of the cutting edge (P-510, A1-III); D) end-scrapper unifacially retouched (P-521, B3-III); E) end-scraper unifacially retouched (P-523, B3-III); F) triangular, basal-notched preform (P-477, A2-III); G) triangular, basal-notched projectile point, fractured by impact (P-482, B1-III); H) basal-notched projectile point, resharpened and reworked into a notched tool (P-472, A1-III); I) triangular, basal-notched projectile point (P-473, A1-III); J) triangular, basal-notched projectile point (P-474, A1-III); K) triangular, basal-notched projectile point intensely reworked in the proximal edge (P-480, A2-III); L) basal-notched triangular projectile point (P-481, B1-II/III).

19 Relative abundance of taxa at Cerro Quemado rockshelter (based on percentage frequencies of skeletal elements). Cervidae includes Ozotocerres bezoarticus, Rodentia-Cricetidae includes Reithrodon auritus and two Sigmodontinae (Phillotini and Sigmodontini); Rodentia-Octodontidae includes Ctenomys sp. and one undetermined specimen; Dasipodidae includes Zaedyus sp. only

20 MNI at Cerro Quemado rockshelter (based on percentage frequencies of skeletal elements).


Descargar ppt "UNIDAD 5: CAZADORES - RECOLECTORES DE LAS SIERRAS CENTRALES"

Presentaciones similares


Anuncios Google