La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO EN LA ADOLESCENCIA, ADULTEZ Y VEJEZ

Presentaciones similares


Presentación del tema: "PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO EN LA ADOLESCENCIA, ADULTEZ Y VEJEZ"— Transcripción de la presentación:

1 PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO EN LA ADOLESCENCIA, ADULTEZ Y VEJEZ
GRADO EN PSICOLOGÍA TEMA8. DESARROLLO SOCIAL EN LA EDAD ADULTA Y EL ENVEJECIMIENTO

2 INDICE Tema 8. Desarrollo social en la edad adulta y el envejecimiento
Relaciones sociales a lo largo del Ciclo Vital 1.1 El modelo del convoy.; 1.2 El modelo de la equidad. Relaciones de amistad Apego y relaciones amorosas en la vida adulta. Relaciones familiares Enamoramiento; La elección de pareja; Las etapas del matrimonio Separación y divorcio Viudedad. El trabajo y la Jubilación: 8.1 La carrera laboral. 8.2 Influencias del trabajo sobre la persona Jubilación: fases y adaptación.

3 SALUD RELACIONES SOCIALES APOYO EMOCIONAL PROTECCIÓN ANTE ESTRÉS APOYO INSTRUMENTAL

4 Relaciones sociales a lo largo de la adultez y la vejez
Modelo del convoy o caravana (Kahn y Antonucci, 1980) * El convoy cambia a lo largo del ciclo vital (adolescencia, adultez) * Teoría de la selectividad socioemocional * Cambios en la composición * Diferencias culturales y de género * Teoría de la especificidad funcional Fingerman, K. L., Hay, E. L. y Birditt, K. S. (2004). The best of ties, the worst of ties: Close, problematic, and ambivalent relationships across the lifespan. Journal of Marriage and the Family, 66, 792–808.

5 Relaciones sociales a lo largo de la adultez y la vejez
La teoría de la equidad * Se mantienen las relaciones justas y equitativas Diferencias de género: hombres = orientación al intercambio mujeres= orientación comunitaria

6 Relaciones sociales a lo largo de la adultez y la vejez
Las amistades * Escasez de estudios * Funciones que cambian en cada momento del ciclo vital * Menos amistades en la vejez

7 2. Relaciones de amistad en la vida adulta

8 Apego en la edad adulta Me resulta relativamente fácil intimidar emocionalmente con los demás. Estoy cómodo dependiendo de otros y cuando los demás dependen de mí. No me preocupa estar solo o que los demás no me acepten. Estoy cómodo en las relaciones en las que no se intima emocionalmente. Es muy importante para mí sentir que soy independiente y autosuficiente, y prefiero no depender de los demás y que los demás no dependan de mí Me gustaría tener relaciones de una intimidad absoluta con los demás, pero a menudo me encuentro con que los demás no quieren intimar tanto como a mí me gustaría. Me siento incómodo si no tengo relaciones cercanas pero a veces me preocupa que los demás no me valoren tanto como yo les valoro Me siento algo incómodo cuando intimo con los demás. Quiero tener relaciones cercanas emocionalmente, pero me resulta difícil confiar completamente con los demás o depender de ellos. A veces me preocupa que me hieran si intimo demasiado con ellos

9 Apego en la edad adulta Seguro Me resulta relativamente fácil intimidar emocionalmente con los demás. Estoy cómodo dependiendo de otros y cuando los demás dependen de mí. No me preocupa estar solo o que los demás no me acepten. Resistente Estoy cómodo en las relaciones en las que no se intima emocionalmente. Es muy importante para mí sentir que soy independiente y autosuficiente, y prefiero no depender de los demás y que los demás no dependan de mí Preocupado Me gustaría tener relaciones de una intimidad absoluta con los demás, pero a menudo me encuentro con que los demás no quieren intimar tanto como a mí me gustaría. Me siento incómodo si no tengo relaciones cercanas pero a veces me preocupa que los demás no me valoren tanto como yo les valoro Temeroso Me siento algo incómodo cuando intimo con los demás. Quiero tener relaciones cercanas emocionalmente, pero me resulta difícil confiar completamente con los demás o depender de ellos. A veces me preocupa que me hieran si intimo demasiado con ellos

10 Apego en la edad adulta Modelo de uno mismo SEGURO
Tabla X. Clasificación de Bartholomew y Horowitz, tomada de Feeney y Noller (2001) Modelo de uno mismo Positivo (Baja) Negativo (Alta) Modelo del otro (Evitación) SEGURO Cómodo con la intimidad y la autonomía PREOCUPADO Preocupado (Main) Ambivalente (Hazan) Demasiado dependiente RESISTENTE Resistente (Main) Negación del apego Anti-dependiente TEMEROSO Evitativo (Hazán) Miedo al apego Socialmente Evitativo

11 Apego en la edad adulta Cambios en las principales figuras de apego
Aspectos que se mantienen constantes en la adultez Aspectos que cambian

12 Apego en la edad adulta Algunos aspectos de las relaciones de apego se mantienen igual que en la infancia: *El deseo de proximidad con la figura de apego *El bienestar asociado a su presencia *La ansiedad ante separaciones y pérdidas Otros aspectos cambian: *Aumenta la tolerancia a las separaciones *Las conductas de apego se hacen menos frecuentes y manifiestas *El modelo representacional es más estable *La aflicción ante las separaciones se manifiesta e interfiere menos

13 Teoría del amor de Steinberg
Amor amigable INTIMIDAD Amor de apego Amor romántico Amor Pleno PASIÓN COMPROMISO Amor fatuo Amor Pasional Amor formal

14 Teoría del amor de Steinberg
CLASE DE AMOR PASIÓN INTIMIDAD COMPROMISO GUSTARSE X ENAMORAMIENTO AMOR VACÍO AMOR ROMÁNTICO AMOR FÁTUO AMOR COMPAÑERO AMOR CONSUMADO

15 Teoría del amor de Steinberg (Yela, 1997)
Enamoramieno Romántico Compañero

16 Enamoramiento: Fase inicial de la relación amorosa
Aparición súbita Intenso deseo de intimidad y reciprocidad Pensamientos frecuentes e incontrolados sobre el otro Pérdida de concentración Activación fisiológica en presencia del otro Idealización del otro Hipersensibilidad a deseos y necesidades del otro

17 Vida de Pareja, Matrimonio y Familia
* El matrimonio como sistema de vida más usual * Ha disminuido la presión por casarse Más solteros y solteras Más parejas de hecho

18 Evolución del matrimonio en España
En 2016 se han registrado un total de matrimonios, lo que representa un aumento de 5,2%respecto al año anterior. Son tres años seguidos al alza. La tasa bruta de nupcialidad se ha situado en 3,73 matrimonios por habitantes (España en cifras, 2018)

19 Datos de 2011

20 La Elección de Pareja (Feingold, 1992)
* Aspecto importante y muy estudiado * Los factores relacionados con la atracción inicial son diferentes de los implicados en la estabilidad FILTROS SUCESIVOS 1. LA PROXIMIDAD 2. EL ATRACTIVO 3. LA SIMILITUD 4. LA RECIPROCIDAD 5. LA COMPLEMENTARIEDAD

21 Etapas en el matrimonio
1. LA NUEVA PAREJA 2. LA TRANSICIÓN A LA PATERNIDAD 3. ADOLESCENCIA DE LA MITAD DE LA VIDA 4. EL NIDO VACIO 5. CULMINACIÓN

22 1. LA NUEVA PAREJA Niveles más altos de satisfacción e índices más altos de divorcio TAREAS A RESOLVER: 1. Seguridad económica 2. Establecer un hogar confortable 3. Ajuste de relaciones con amigos y familia 4. Establecer una relación sexual satisfactoria 5. Acomodarse a los hábitos de la pareja 6. Establecer un modelo de comunicación, resolución de conflictos y toma de decisiones

23 Datos de 2011 AÑO ESPAÑOLA EXTRANJERA AMBAS 2012 30,88 27,09 30,25
2013 31,00 27,33 30,42 2014 31,08 27,48 30,44 2015 31,22 27,60 30,7 2016 31,33 27,78 30,8 2017 31,46 27,74 30,86

24

25 2. TRANSICIÓN A LA PATERNIDAD
Desde el nacimiento del primer hijo hasta su llegada a la adolescencia * cambios en la relación de pareja y en las relaciones con amigos y familia (estilo de vida) * Suele disminuir la satisfacción marital: 58% igual 37% empeoran 5% mejoran * La lucha por el poder (sobre los 7 años)

26

27 3. ADOLESCENCIA DE LA MITAD DE LA VIDA
Desde que el primer hijo llega a la adolescencia hasta que el último se va de casa * Adaptación a los cambios en sus hijos adolescentes * Suele coincidir con la crisis de la mitad de la vida * Presión del ciclo de vida: cuidar de padres e hijos * Inversión de roles y redefinición de relaciones de pareja

28

29 4. ETAPA DEL NIDO VACÍO Desde que el último hijo se va de casa hasta la jubilación * A pesar del tópico, suele mejorar la satisfacción conyugal * Pérdidas que pueden reforzar la relación de pareja * Se acentúa la inversión de roles * Algunos factores facilitan la adaptación: - Trabajar fuera de casa - Buena relación de pareja - Los hijos se van de forma espaciada y no precoz

30 5. CULMINACIÓN Desde la jubilación hasta la viudedad * Duración muy variable * Etapa relativamente satisfactoria de compañerismo e interdependencia * Adaptación a la jubilación y preparación para la viudedad

31 SEPARACIÓN Y DIVORCIO Fuente: Wikipedia 2014

32 Fases Separación y divorcio
*Aumento importante de su incidencia (En 2016, cada 10 matrimonios, 7 separaciones/divorcios. Segundo país de Europa en 2018 en tasa divorcio) *Menos estigma social Edad Factores económicos Padres divorciados FACTORES DE RIESGO Fases SEPARACIÓN ADAPTACIÓN RECONSTRUCCIÓN

33 Viudez Ruptura del vínculo emocional Pérdida Económica
*Más frecuente entre las mujeres * Mejor adaptación en las mujeres - Más habilidades y relaciones sociales - Más jóvenes y mejor salud - Más recursos para tareas domésticas * Influencias: edad-apoyo social-autosuficiencia Ruptura del vínculo emocional Pérdida Económica Soledad y aislamiento VIUDEDAD

34 FASES Viudez Preparación Etapa 1: Protesta Etapa 2: Desesperación
Etapa 3: Recuperación

35 Trabajo y Carrera Laboral
Identidad y autoconcepto Autoestima y Satisfacción Relaciones sociales Valores Estrés

36 Trabajo y carrera laboral
De una motivación extrínseca a una motivación intrínseca FASES EN LA CARRERA LABORAL EXPLORACIÓN Escasez de recursos Género Expansión ESTABLECIMIENTO MANTENIMIENTO DESACELERACIÓN

37 Trabajo y carrera laboral
*Pérdida de ingresos * Estrés * Salud * Merma de la autoestima DESEMPLEO FACTORES PROTECTORES: apoyo social - recursos económicos - atribución del fracaso

38 La Jubilación: un fenómeno cultural
* La jubilación es un fenómeno reciente fruto de la sociedad industrial que precisa de: a) Una economía capaz de generar un plus económico b) Un sistemas de pensiones público o privado * La jubilación fue una respuesta al exceso de mano de obra entre los trabajadores mayores y al desbordamiento de los recursos para atender la pobreza * Establecimiento de sistemas de Seguridad Social (Alemania, 1889; Inglaterra 1909; España, 1919, EEUU, 1935) * Replanteamiento de la edad de jubilación

39 Fases de la jubilación 1. Fase de prejubilación 2. Luna de miel
3. Fase de desencanto 4. Fase de reorientación 5. Fase de estabilidad 6. Finalización

40 La adaptación a la jubilación
NIVEL DE INGRESOS JUBILACIÓN AJUSTE PSICOLÓGICO SALUD Influirá en la adaptación la importancia que el sujeto dé al trabajo, y su percepción subjetiva de su salud y situación económica

41 Teoría de la Desvinculación
Teorías sobre la adaptación a la jubilación y el envejecimiento saludable Teoría de la Desvinculación Teoría de la Actividad

42 Teorías sobre la adaptación a la jubilación y el envejecimiento saludable
Lunes: pesca Jueves: cartas en casa de Roberto Martes: concurso de bolos Viernes: submarinismo Miércoles: cuidar de los niños Sábado: paseos por el bosque Domingo: trabajo en casa de mi yerno

43 ¿Qué teoría es la correcta?
Teorías sobre la adaptación a la jubilación y el envejecimiento saludable ¿Qué teoría es la correcta? * Dependerá de cada persona y su estilo de vida anterior * También influirá el tipo de actividad: informal y en compañía * La desvinculación se limitaría al final de la vida

44 Factores que facilitan la jubilación
La capacidad para afrontar situaciones estresantes Cuando los cambios son mínimos Cuando la jubilación es gradual Muchos recursos personales (salud, ingresos y apoyo social) Cualidades personales (flexibilidad, actitud positiva ante la jubilación) Cuando se cumplen las expectativas


Descargar ppt "PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO EN LA ADOLESCENCIA, ADULTEZ Y VEJEZ"

Presentaciones similares


Anuncios Google