La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Decamerón.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Decamerón."— Transcripción de la presentación:

1 Decamerón

2 Aportación de G. Boccaccio
1. Creador de la PROSA italiana: Introduce el NARRADOR UNE las tradición occidental con la oriental 2. Obra de transición al HUMANISMO. 3.La JORNADA VII del Decamerón se caracteriza: a. Tema principal: astucia de la mujer ante el marido b. El tópico del “homo ludens”= el sexo como catalizador de las relaciones entre los hombres c. El triángulo amoroso ( flabiu) de origen francés. d. El amor carnal, junto al humor y la ironía en el tratamiento de los cuentos.

3 Contexto histórico social

4 C.H.S La obra se desarrolla durante la época en que la peste bubónica hacía estragos en Europa, y sobre todo en Florencia en el año de 1348. La guerra de los cien años y la peste negra cambiaron el rostro de Europa. Descenso de la cultura eclesiástica, relación moral en todos los estamento sociales, expansión del comercio y de la industria y primera capitalización florentina. La vida cambia y con ellas las costumbres.

5 LA GUERRA DE LOS CIEN AÑOS
LA PESTE NEGRA Devastadora pandemia que asoló Europa en el siglo XIV. Mató cerca de un tercio de la población del continente. Se contagia por las pulgas con la ayuda de la rata negra. LA GUERRA DE LOS CIEN AÑOS Fue una prolongada serie de conflictos armados entre los reyes de Francia y los de Inglaterra que duraron en realidad 116 años. Fue de origen puramente sucesorio y feudal.

6 TEOCENTRISMO Es la concepción ideológica en la cual Dios es el centro del Universo. Fue la corriente que predominó en la Edad Media y que más tarde se convirtió en antropocentrismo. Aunque perduró por muchos años, fue aprovechada por varios sacerdotes. Bocaccio no creía fielmente en la religión, ya que según su percepción, las monjas y los sacerdotes también podían cometer pecados como cualquier otra persona. Él pensaba que tantos los sacerdotes como las monjas, tenían encuentros sexuales ocultos.

7 PRERRENACIMIENTO Es una época coyuntural o de transición entre la Edad Media y los nuevos aires del Renacimiento. Durante esta época convive un incipiente Humanismo con la Escolástica medieval, hay una primera ola de italianismo en las artes y la literatura, se emprenden numerosas traducciones y vulgarizaciones de textos grecolatinos y se abre paso una concepción antropocéntrica. La muerte pasó de ser un trance liberador, a ser un paso doloroso y traumático.

8 Los escritores que influyeron con su obra este movimiento provenían de la Italia de primer Renacimiento: Dante : El colosal espíritu de éste, su mensaje intemporal, no fue entendido ni asimilado por los grandes poetas españoles del XV, pese a imitarlo todos. Los poetas del Cancionero de Baena, que conocen a Dante, toman de él lo más superficial. La Divina Comedia dividida en tres partes y cada una en 33 cantos . Petrarca: Tan influyente como las nuevas formas que trajo a la poesía, fue su concepción humanista, en la que se unía el cristianismo con la cultura clásica. Su Cancionero con 366 poemas ( In vita, In morte ).

9 Boccaccio: fue un escritor y humanista italiano
Boccaccio: fue un escritor y humanista italiano. Es uno de los padres, junto con Dante y Petrarca, de la literatura en italiano. Compuso también varias obras en latín. Es recordado sobre todo como autor del Decamerón.

10 Biografía

11 BIOGRAFIA Giovanni Bocaccio nace el 17 de julio de 1313.
Se discute donde nació: pudo haber nacido en Florencia, Certaldo o incluso París. Se sabe que su infancia ocurrió en Florencia y fue acogido y educado por su padre. Después de que fracasó en los negocios, se dedicó por entero a las letras, bajo la tutela de los destacado eruditos de la corte napolitana. Entre 1330 y 1331 enseñó derecho en la Universidad de Nápoles.

12 Por esa época se sitúa su primera actividad literaria como poeta lírico con sus Rimas.
La mañana del 30 marzo de 1331, sábado santo, cuando el autor tenía 23 años, conoció a una dama napolitana de la que se enamoró apasionadamente a la que inmortalizó con el nombre de Fiammetta. Fiammetta abrió a Bocaccio la puertas de la corte y, la más importante, impulsó su incipiente carrera literaria. Bajo su influencia escribió sus novelas y poemas juveniles. Se sabe que fue Fiammetta la que puso fin a la relación entre los dos, esto le causó a Bocaccio un profundo y hondo dolor.

13 En 1340 tuvo que regresar a Florencia a causa de un grave revés financiero sufrido por sus padres.
Es testigo, en Florencia, de los momentos más terribles de la peste negra. En 1349 murió su madre y Bocaccio se estableció en Florencia definitivamente. En la ciudad del Arno llegó a ser un personaje apreciado por su cultura literaria. El Decamerón fue compuesto durante la primara etapa de su estancia en Florencia, entre 1349 y 1351

14 Su éxito la valió ser designado por sus conciudadanos para el desempeño de varios cargos públicos.
Conoció a Petrarca con el cual nació una sincera amistad que duró hasta que éste falleció. La tranquila vida de Bocaccio fue interrumpida bruscamente por la visita del monje Sienes Gioacchino , quien lo exhortó abandonar la literatura y los argumentos profanos . En el último periodo de su vida se encargó de leer La divina comedia de Dante con un salario de 100 florines Muere el 21 de diciembre en su casa de Certaldo.

15 OBRAS DE BOCCACCIO

16 OBRAS EN ITALIANO OBRAS DE JUVENTUD La caza de Diana El Filocolo
El Filostrato La Teseida Amorosa visión Elegía de Madonna Fiammetta

17 OBRAS DE MADUREZ OBRAS EN LATÍN El Decamerón El Corbacho Otras obras
Genealogía deorum gentilium De casibus virorum illustrium De claris mulieribus

18 Características de sus obras

19 Boccaccio presenta al hombre como modelador de su destino, en vez de mostrarlo como un ser a merced de los designios divinos. Una gran dosis de obscenidad y de cinismo alterna con la expresión de elevados pensamientos. Plantea el problema de la prosa italiana e introduce el lenguaje culto y vulgar de la época. Usa el latín como lengua de cultura.

20 Decamerón

21 Significado etimológico de Decamerón
Del griego deka, que significa diez . Kemera, día o jornada; se podría definir como “las diez jornadas” El diez es un número mágico en la obra. La obra tiene diez jornadas y cada jornada a su vez tiene diez cuentos, que son narrados por diez personas, para completar cien cuentos o narraciones.

22 1. Estructura: Diez jornadas. Cada una bajo el reinado de un joven
1. Estructura: Diez jornadas. Cada una bajo el reinado de un joven. Tradición oriental (Sherezade en Las mil y una noches) . Boccaccio establece un MARCO NARRATIVO : los diez jóvenes huyen de la plaga y se sitúan en una villa para pasar el tiempo. 2. El Decamerón es la primera obra que le da al hombre la PRIMACÍA sobre su destino. El autor desarrolla el cuento tradicional dotándolo de complejidad psicológica. 3. La unidad de los cuentos , a pesar de ser variados, viene dada por la estructura de cada uno de ellos y por el juego de narradores.

23 ANALISIS DE LA OBRA PUNTO 3. EL TEMA DE LA JORNADA VII En esta Jornada , el Decamerón narra : “ las BURLAS que por amor o para su propia salvación las mujeres hacen a sus maridos”.

24 Otros temas Del petrarquismo al realismo: al autor le interesa más la donna de carne que la mujer idealizada por Petrarca. El amor se presenta , por tanto, como: - alejado del pretarquismo - un amor carnal ( sexo) - se reivindica la igualdad de la mujer

25 continuación 3. Aparece la INTELIGENCIA :
- el Humanismo propuso la razón para llegar a la ética. - Boccaccio transforma la razón en ingenio de la mujer. Se critica el poder de la IGLESIA , que más tarde culminará en las ideas reformistas. El poder de la FORTUNA ( medieval) es matizado por la inteligencia humana. Aparece la sociedad mercantil (Comuna) como el lugar más apropiado para el desarrollo de los cuentos desde una perspectiva humorística.

26 PRINCIPALES TÓPICOS LITERARIOS
A. El triángulo amoroso. Las burlas están en consonancia con el vitalismo. B. La mujer en la E.Media aparece como demonio/ángel, Boccaccio introduce también su lado más realista ( =Melibea). El Valle de la Damas se convierte en LOCUS AMOENUS , en contraste con el interior de los cuentos. Las críticas al fraile lascivo y pícaro están presentes. Y las burlas del marido CELOSO concentra las críticas del autor ( el cuento 4 es un paradigma).

27 4. ASPECTOS FORMALES JUEGO DE NARRADORES ESPACIO TIEMPO PERSONAJES
LA TÉCNICA NARRATIVA JUEGO DE NARRADORES ESPACIO TIEMPO PERSONAJES LOS GÉNEROS SE SUMAN VARIOS GÉNEROS MEDIEVALES RECURSOS LITERARIOS REALISMO PAREJAS OPOSITIVAS TÉCNICA TEATRAL METÁFORAS IRONÍA

28 continuación La técnica narrativa El espacio aparece en dos planos:
EL TIEMPO : A. EL TIEMPO NARRATIVO es la noche durante la cual se van a contar los cuentos y también será la elegida para que las mujeres sean infieles a sus maridos b. El TIEMPO EXTERNO que es el año de durante la peste . -Aparece el relato enmarcado 1.Marco del autor 2.Marco de los narradores Primera persona 3.Marco de los cuentos El narrador omnisciente en 3 persona LOS PERSONAJES - Variedad de clases sociales Importancia de la mujer como protagonistas Nombres simbólicos de los narradores : Pánfilo ( amor) , Dioneo ( lujuria) , Fiammeta ( amada)… El espacio aparece en dos planos: a. El Valle de las Damas o locus amoenus b. Lugares reales de Italia en los cuentos. La técnica narrativa

29 LOS GÉNEROS Narratio brevis : brevitas, lineal y delectatio SE SUMAN
Parábola cómica: por el receptor femenino y sin intención didáctica Comedia: uso de registros y temática variada

30 ESTILO Y RECURSOS LITERARIOS
1. Mezcla del estilo culto y popular. 2. Realismo conseguido por : - Léxico de lugares y ambientes concretos. - Análisis psicológico de los personajes. - Uso de la lengua adecuada a los personajes. -La burguesía aparece con ideales de liberalidad, ingenio. 3. Parejas opositivas: - Reales como puerta abierta / cerrada connotación sexual. - Abstracta como el triángulo amoroso : oculto para el marido y real para la mujer.

31 continuación 4. Técnica teatral caracterizada por:
- Uso del diálogo y las oposiciones anteriores -El autor funde la tradición cuento-teatro para acotar a los personajes. - Uso de la INFIDELIDAD para buscar la caricatura 5. Metáforas sexuales de la lengua común ( mortero, huso) 6. La IRONÍA para exponer sus críticas al clero, al marido celoso. También para el erotismo y su oposición a la hermética literatura medieval.


Descargar ppt "Decamerón."

Presentaciones similares


Anuncios Google