La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Desorden Neurológico mas común en la infancia 5% de los menores de 5a, padecerán una cc y acudirán a urgencias. ALTERACIÓN CAUSADA POR UNA DESCARGA.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Desorden Neurológico mas común en la infancia 5% de los menores de 5a, padecerán una cc y acudirán a urgencias. ALTERACIÓN CAUSADA POR UNA DESCARGA."— Transcripción de la presentación:

1

2 Desorden Neurológico mas común en la infancia 5% de los menores de 5a, padecerán una cc y acudirán a urgencias. ALTERACIÓN CAUSADA POR UNA DESCARGA EXCESIVA Y PAROXÍSTICA DE UN GRUPO DE NEURONAS Causas diversas Dx Tx

3 EPILEPSIA: Crisis recurrente por meses o años, de manera característica. MANIFESTACIONES CLÍNICAS: Según la región cerebral afectada. CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS + EEG: Clasificación de cc y Sx. Epilépticos Liga Internacional de Lucha contra la Epilepsia

4 1. CRISIS PARCIALES O FOCALES Afectan una región del cerebro
1. CRISIS PARCIALES O FOCALES Afectan una región del cerebro. SIMPLES: sin trastorno de conciencia. COMPLEJAS: obnubilación de la conciencia y secundariamente generalizadas, acompañándose de síntomas motores, sensoriales, autonómicos o psíquicos.

5 2. CRISIS GENERALIZADAS Se afectan ambos hemisferios cerebrales sincrónicamente y hay pérdida de la conciencia. TÓNICA TÓNICO-CLÓNICA ATÓNICA MIOCLÓNICA AUSENCIAS

6 3. NO CLASIFICABLES CRISIS NEONATALES Movimiento rítmico de ojos; “chupeteo”, movimiento de nadador. CRISIS FEBRILES CRISIS CATAMENIALES ESTADO EPILÉPTICO

7 CC TÓNICO-CLÓNICA GENERALIZADA O SECUNDARIAMENTE GENERALIZADAS SINÓNIMOS: Gran Mal, Crisis motoras mayores Pérdida del estado de alerta Violenta actividad motora TÓNICA con grito y actitud de descerebración Relajación de esfínteres y flexión intermitente de los músculos –CLÓNICA- Somnolencia y confusión (periodo post-ictal)

8

9 CC TÓNICO-CLÓNICA GENERALIZADA O SECUNDARIAMENTE GENERALIZADAS En niños fase única tónico o clónica CC PARCIALES SECUNDARIAMENTE GENERALIZADAS Las precede una manifestación focal de inicio, simple o compleja, y después se generaliza. Epilepsia Jacksoniana Contracción clónica de una extremidad, de curso progresivo que corre y se generaliza

10 CRISIS DE AUSENCIA Periodo de desconexión con el medio ambiente con o sin perdida de la postura acompañado de “chupeteo” o parpadeo y sin estado post-ictal Puede repetirse muchas veces en el día y acompañarse de movimientos estereotipados de la boca, extremidades y cara (automatismo). Típicas < 35 segs. Atípicas + 35 segs. Pre-escolares y Escolares

11 CRISIS ATÓNICAS O AQUINÉTICAS Episodios súbitos de pérdida del tono muscular, con caída al piso y recuperación inmediata del tono muscular.

12 CRISIS MIOCLÓNICAS ESPASMOS MASIVOS: episodios breves y súbitos en salvas, al despertar; provocando flexión sobre el eje o proyección hacia atrás (Sx. West) MIOCLONIAS: Contracciones súbitas y segmentarias de las extremidades o el tronco, sin ritmo y asociadas a otras cc.

13 CRISIS PARCIALES SIMPLES: Alerta conservado, sintomatología motora, sensitiva o afectiva; percepciones distorsionadas o alucinaciones. COMPLEJAS: Alteración o pérdida de la conciencia. Pueden generalizarse y son síntomas de lesión funcional o morfológica de la corteza cerebral

14 ETIOLOGÍA Despolarización (cambio despolarizante paroxístico) a nivel neuronal. La convulsión es un SÍNTOMA, no una enfermedad. Depende de la edad y es variada. La mayoría son ideopáticas o epilepsia primaria La epilepsia sintomática o secundaria tiene una causa subyacente, puramente neurológica o sistémica.

15 NEONATALES Evento neurológico mas frecuente Diferenciar la actividad convulsiva de los movimientos normales (tónicos, clónicos, mioclonías y sutiles) Desviación tónica de lo ojos Dx. Diferencial: Apnea no convulsiva Opistótonos Mioclonías nocturnas

16 NEONATALES 1as. 24 hrs. Hipoglucemia; meningitis bacteriana y sepsis; drogas; encefalopatía hipóxico-isquémica; hemorragia periventricular; trauma obstétrico con contusión cerebral y hemorragias subdurales o subaracnoideas e infarto cerebral. 48 o 72 hrs. Enfermedades metabólicas heredadas; disgenesias cerebrales; esclerosis tuberosa, kernicterus, abstinencia alcohólica o drogas.

17 LACTANTES Y PRE-ESCOLARES Febriles TCE Neuroinfección Hipoxia Tumores Cerebrales Eventos cerebro-vasculares oclusivos o hemorrágicos Enfermedad por defecto enzimático congénito

18 LACTANTES Y PRE-ESCOLARES Dx
LACTANTES Y PRE-ESCOLARES Dx. Diferencial con ESPASMO DEL SOLLOZO 5% de los niños Antecedente familiar 23% 80% antes de los 18 meses Inicia antes de los 3a y termina en general a los 4a con un máximo de 8a Sitio, cambios de color de piel, en que momento, movimiento de los ojos y movilización de alguna parte del cuerpo

19 LACTANTES Y PRE-ESCOLARES Dx
LACTANTES Y PRE-ESCOLARES Dx. Diferencial con ESPASMO DEL SOLLOZO CIANÓTICO: Angustia, enojo o miedo. Se inicia el llanto y se detiene en espiración. Presentan cianosis rápidamente, flaccidez y pérdida del alerta. Dura solo segundos, reanudándose el llanto y el estado de alerta.

20 LACTANTES Y PRE-ESCOLARES Dx
LACTANTES Y PRE-ESCOLARES Dx. Diferencial con ESPASMO DEL SOLLOZO PÁLIDO: Muy dramático y provocado por un evento que causa el llanto. Asistolia refleja? por descarga vagal. Rara vez llora, se mantiene pálido, fláccido y con perdida del alerta, pasa a rígido con algunos movimientos clónicos.

21 LACTANTES Y PRE-ESCOLARES CRISIS FEBRIL SIMPLE Desorden benigno dependiente de edad y autolimitado. 4% de lactantes lo presentan y de estos solo 2% tendrán crisis a los 7a Evaluar fiebre y duración del episodio Dx. diferencial con neuroinfección Asociado con anormalidades neurológicas o del desarrollo = Epilepsia.

22 ESCOLARES Y ADOLESCENTES Tumor cerebral (hipertensión intracraneal, cefalea, náusea, vómito, papiledema) Epilepsia postraumática Lesiones vasculares hemorrágicas Neurocisticercosis Fármacos TCE convulsión inmediata. Contusión, hemorragia intracraneal, fracturas hundidas. TCE convulsión tardía (semanas o meses) puede evolucionar hacia Epilepsia.

23 ESTADO EPILÉPTICO CC que se mantienen repetidas y/o prolongadas, creando una condición epiléptica fija o permanente. Tipo convulsivo, parcial, generalizado y mioclónico. Tipo NO convulsivo, ausencias o parcial complejo. ESTADO EPILEPTICO GENERALIZADO Tónico-Clónico de 15 a 30 min. de actividad convulsiva continua.

24

25


Descargar ppt "Desorden Neurológico mas común en la infancia 5% de los menores de 5a, padecerán una cc y acudirán a urgencias. ALTERACIÓN CAUSADA POR UNA DESCARGA."

Presentaciones similares


Anuncios Google