Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
ESCULTURA Y PINTURA DEL ANTIGUO EGIPTO
2
LAS ARTES PLÁSTICAS DEL ANTIGUO EGIPTO
LA ESCULTURA LA PINTURA LA ESTATUARIA: LA ESCULTURA EXENTA EL RELIEVE
3
LA ESCULTURA EGIPCIA La civilización egipcia se distinguió también por la calidad de sus logros escultóricos y una producción abundante: desde esculturas colosales (como la Esfinge de Gizeh o las figuras sedentes de Ramsés II en Abu-Simbel), hasta obras de tamaño natural o figurillas diminutas. Además de las obras de bulto redondo abundan igualmente los relieves, con los que se decoran los muros de muchos edificios. La razón ha de buscarse en el hecho de que la escultura tiene sobre todo una finalidad funeraria, asociada a las prácticas religiosas. Estas obras no están pensadas para representar la vida en si misma, sino más bien para servir de soporte del alma en la vida eterna.
4
¿QUÉ PODEMOS DEDUCIR DE ESTAS IMÁGENES SOBRE LA PLÁSTICA EGIPCIA?
APRENDER A MIRAR ¿QUÉ PODEMOS DEDUCIR DE ESTAS IMÁGENES SOBRE LA PLÁSTICA EGIPCIA?
5
¿Qué tenemos que saber sobre la plástica egipcia?
LOS TEMAS REPRESENTADOS Y SU SIGNIFICADO LA TIPOLOGÍA O FORMAS ESCULTÓRICAS LOS MATERIALES EMPLEADOS LA TÉCNICA LAS CARACTERÍSTICAS FORMALES LA CONDICIÓN SOCIAL DEL ARTISTA LAS OBRAS MÁS REPRESENTATIVAS
6
Características de la escultura egipcia
Temática: Religiosa (dioses) Poder político (faraones) y figuras relevantes de la sociedad Materiales: Piedra (basalto, diorita, granito) Caliza Madera policromada Canon de belleza Buscan la máxima armonía y proporción: es el canon Figuras jóvenes, plenitud vital, serenas, rasgos idealizados Ley de la frontalidad: eje central de dos mitades simétricas Ojo y tronco de frente, cabeza y extremidades de perfil Hieratismo: son figuras solemnes, distantes. Profunda espiritualidad: ojos dirigidos al infinito, la frente elevada, los brazos adheridos al cuerpo, pies pegados al suelo. Estudio anatómico poco desarrollado. Tendencia hacia la geometrización de las formas. Bulto redondo y relieves. Tallaron todos los tamaños
7
LOS TEMAS La plástica en Egipto tiene un carácter religioso y cortesano. Las piezas más importantes proceden de los templos y de los sepulcros. El panteón egipcio aparece densamente poblado –a excepción del periodo monoteísta de Akenatón en Tell-el-Amarna- y aporta una gran variedad iconográfica ya que los dioses pueden adoptar formas zoomorfas y cada uno posee un atributo que le identifica. Existe además una simbología política: la unificación de los dos Egiptos expresada mediante las dos coronas (alta = flor del loto + baja = flor del papiro) o la representación conjunta del halcón y del buitre. El poder del faraón viene expresado por el ureus (cobra) que es el símbolo de la protección de que está dotado el soberano.
8
SÍMBOLOS DE PODER DEL FARAÓN
CORONAS EGIPCIAS SÍMBOLOS DE PODER DEL FARAÓN 1. La Corona Blanca, símbolo del Alto Egipto. 2. La Corona Roja, símbolo del Bajo Egipto. 3. La Corona Doble, símbolo del Egipto unificado, es una superposición de las dos coronas anteriores. 4. Corona de tipo ceremonial, casquete azul. 5. El klaft o nemes es un tocado de rayas.
9
SÍMBOLOS DE PODER DEL FARAÓN
El Cetro Nejej (flagelo). Cetro Heka (cayado). Su función: como el pastor dirige al ganado con un cayado, el faraón lo hace con su pueblo. El rey suele aparecer con los brazos cruzados y en cada uno de ellos porta uno de los símbolos del poder. Reforzaba con ello varios posibles mensajes: "soy el señor de todas las tierras y rebaños de Egipto", "represento el poder temporal y espiritual". Asociado a Osiris y con grandes poderes mágicos (la palabra Heka significa magia). La barba postiza, utilizada en las grandes ocasiones por su identificación una vez más con Osiris. El ureus y el buitre. Animales asociados a diosas protectoras del Bajo Egipto y Alto Egipto respectivamente
10
SÍMBOLOS DE PODER DEL FARAÓN
klaft o nemes flagelo cayado Infinidad de tipos de collares, pendientes, cinturones, sandalias, vestiduras plisadas de lino… Junto a los atributos del poder harían de la visión del faraón un golpe de efecto para los modestos habitantes del Valle del Nilo.
11
LA ESCULTURA EGIPCIA: TIPOLOGÍA
1. ESTATUARIA REAL Se centra en la figura del faraón, encarnación de Egipto e hijo de los dioses, garante de la supervivencia de la civilización egipcia. Siempre en actitud hierática. 2. ESTATUARIA CORTESANA Junto a él aparecen con frecuencia representaciones de funcionarios (escribas, sacerdotes, contables, alcaldes, etc...), con un tratamiento menos hierático.
12
3. ESTATUARIA POPULAR Constituida en gran parte por los llamados oushebti. La exigencia ritual de satisfacer las necesidades del alma en su peregrinar por la vida de ultratumba, favorecieron el desarrollo de un tipo de escultura muy peculiar del antiguo Egipto: los sepulcros se hallan repletos de representaciones de servidores en multitud de tareas domésticas o laborales que, supuestamente, facilitarían la vida del difunto en el más allá.
13
LOS MATERIALES Las esculturas fueron talladas en los más diversos materiales, desde la caliza y la madera (materiales blandos) a las piedras más duras y lujosas como el granito, basalto, obsidiana, pórfido, etc. Metales nobles como el oro también fueron usados, aunque su refundición posterior no ha facilitado su supervivencia. La policromía completaba, a veces, la plástica, sobre todo si se trataba de materiales pobres (caliza o madera) o existía la necesidad de acentuar el realismo. El tamaño de las imágenes va desde las esculturas de pequeño tamaño a las colosales.
14
EL ARTISTA EN EL ANTIGUO EGIPTO
El artista es considerado un artesano al servicio del poder (faraón), y será ese poder quien determine las normas de representación, que se mantendrán homogéneas y sin cambios apreciables ( exceptuando el período de "libertad" artística que se implantó durante el reinado de Amenofis IV (Akenatón) en Tell-el Amarna), a lo largo de toda la historia de la civilización egipcia.
15
LA ESCULTURA: CARACTERÍSTICAS FORMALES
Carácter religioso y funerario. Las formas escultóricas representan, por un lado, a los dioses del panteón egipcio y al faraón como dios-hombre, como un ser sobrenatural, y por otro, personajes de la corte y escenas de la vida cotidiana. El tratamiento de las formas varía según se trate de unas o de otras. No se trata de una escultura decorativa, ya que sólo puede ser contemplada por el alma del muerto. No existe el concepto de "el arte por el arte". Las representaciones deben garantizar la inmortalidad del difunto y la posibilidad de que la vida de ultratumba se desarrolle sin contratiempos. De ahí surgen una serie de convencionalismos que se mantendrán fijos a lo largo del tiempo. El artista concibe la figura humana siempre en tensión física y espiritual totalmente ajena a la vida diaria.
16
LA REPRESENTACIÓN DE LA FIGURA HUMANA: --El canon de los 18 puños--
Las esculturas egipcias se caracterizan por la clara presencia de un canon, de una norma compositiva que regula cómo deben ser realizadas las obras. Como ideal de este canon debemos considerar una figura humana puesta en pie, en la cual la longitud total del representado (desde el centro de la frente hasta la planta del pie) guarde una determinada proporción, exactamente la de 18 veces la medida del puño cerrado. Es lo que se denomina "canon de los 18 puños“, que sólo en época ya muy tardía, a partir del siglo VII a. C., sería sustituido por otro de 21 puños, que alargaba más las figuras.
17
CONVENCIONALISMOS ESTÉTICOS EN LA ESCULTURA
Las representaciones están sometidas a un arquetipo idealizado: lo temporal y anecdótico que pueden indicar transitoriedad se desechan y se reservan a las clases humildes. De ahí que la imagen del faraón responda a un ideal de belleza y los demás pueden presentar rasgos más naturales. El realismo se destina a los hombres ordinarios. Hieratismo y solemnidad: la rigidez en el gesto indica eternidad. La jerarquización de las figuras es otro rasgo característico. El mayor tamaño de la figura del faraón está en consonancia con el rango que éste ocupa en la sociedad egipcia.
18
CONVENCIONALISMOS ESTÉTICOS
La estatua-cubo: adaptación al bloque, sin salientes para evitar las roturas. El cuerpo y asiento se integran en el mismo bloque, produciéndose una absoluta inmovilidad. La figura se articula ortogonalmente, sintetizándose en verticales y horizontales
19
CONVENCIONALISMOS ESTÉTICOS
Simetría y frontalidad. Reforzadas por la disposición de los brazos a los lados del torso y la rigidez de la nuca, que sujeta en posición central la cabeza. Los rostros son inexpresivos, con la mirada perdida en el infinito, dando lugar a imágenes frías y distantes, totalmente alejadas del espectador. Ojos almendrados. Mirada alta y fija al frente. El dolor y la alegría no existen en estas representaciones, las figuras parecen sorprendidas en algún desfile o ceremonia oficial. Son figuras que poseen una misión trascendente Triada de Micerinos (hacia 2490 a. C.) El faraón aparece junto a la diosa Hathor y la representación de un nomo.
20
CONVENCIONALISMOS ESTÉTICOS
Arcaísmo en las representaciones anatómicas, que aunque resultan proporcionadas, ofrecen una visión superficial e idealizada del representado. Las formas acaban resultando, por tanto, rígidas. La pierna izquierda suele avanzarse ligeramente en señal de movimiento. Pies pegados al suelo. Los brazos pegados al cuerpo. Todo ello refuerza el carácter cerrado de las composiciones. El tratamiento de los paños y ropajes también resulta rígido, sobre todo en las figuras masculinas; en las femeninas los paños se adaptan al cuerpo, subrayando la anatomía de la mujer. La representación destaca por su regularidad geométrica (simplicidad) y la aguda observación de lo esencial. Son equilibrados y con vida, pero resultan remotos en su eternidad.
21
A MODO DE CONCLUSIÓN: El hieratismo y la solemnidad, presentes en la estatuaria real, están relacionadas con su función: presentar al faraón como un dios, como alguien diferente del vulgar mortal; de ahí la ausencia de movimiento, el estatismo y la quietud que sugieren eternidad. Es por esto último por lo que la estatuaria egipcia no sufre cambios importantes a lo largo de su milenaria historia. Tales convencionalismos fueron fijados en el Imperio Antiguo y preservados casi hasta el final de la civilización egipcia, incluso en los tiempos de dominación griega y romana, ya en los siglos IV-I a. de C.
22
LA ESCULTURA CORTESANA
Frente a la estatuaria real de carácter sobrenatural, se dio otro tipo de escultura más “vulgar”, que representaba a altos dignatarios de la corte real, altos funcionarios, escribas o administradores; en ningún caso se trataba de una “escultura popular”.
23
RASGOS CARACTERÍSTICOS DE LA ESCULTURA CORTESANA
La humanización del personaje representado, con una gran carga de realismo. El estudio psicológico y la representación de actitudes humanas de forma naturalista contribuyen a este efecto. Se trata de seres humanos que desean ser reconocidos por su apariencia. La mayor parte de estas estatuas tenían un propósito funerario, y según la tradición egipcia, el “Ka” del difunto debía de ser capaz de reconocerse en sus propias estatuas, de ahí el realismo de las mismas. Se trataba de una estatuaria privada, en contraposición a la estatuaria pública centrada en el faraón. Los materiales empleados fueron tanto la piedra como la madera, que se policromaban. Escriba sentado del M. del Louvre
24
LA EVOLUCIÓN DE LA ESCULTURA EGIPCIA: OBRAS MÁS REPRESENTATIVAS.
25
Estatuas de Rahotep y Nofret. Caliza pintada. Altura, 120 cm
Estatuas de Rahotep y Nofret. Caliza pintada. Altura, 120 cm. Procedentes de la mastaba de Rahotep en Meidum. Museo Egipcio de El Cairo
26
Museo Egipcio de El Cairo.
Casi a tamaño natural, las dos figuras están separadas, pero podrían haberse concebido como una pareja. Nofret está envuelta en una túnica ceñida, la mano izquierda oculta, y la derecha entre el pecho y el codo. En Rahotep, en cambio, los miembros están ligeramente separados del cuerpo y del asiento, que es un sencillo bloque sin decoración alguna. Se marcan con claridad los músculos del brazo. Los rostros están tratados de un modo tan individualizado que es casi obligado considerarlos como retratos. Los cuerpos son volúmenes plásticos de formas amplias (angulosas en Rahotep, redondeadas en Nofret), como para no restar interés a las cabezas, donde el afán de vida se concentra y expresa. Rasgos arcaicos, no superados hasta la V dinastía, son los anchos tobillos. Los nombres y títulos de la pareja están inscritos en las losas de piedra que forman los respaldos. Estatuas de Rahotep y Nofret. Caliza pintada. Altura, 120 cm. Procedentes de la mastaba de Rahotep en Meidum. Museo Egipcio de El Cairo.
27
Estatua de Kefrén. Diorita. Altura, 168 cm. Procedente de Giza
Estatua de Kefrén. Diorita. Altura, 168 cm. Procedente de Giza. IV dinastía. Museo Egipcio de El Cairo.
28
La estatua de tamaño natural de Kefrén, obra maestra de la escultura del Imperio Antiguo, tanto por la destreza de la labor cuanto porque materializa el concepto de soberanía en el Egipto antiguo. El faraón está sentado en un trono cuyo respaldo le llega a los hombros; encima éste, Horus, en forma de halcón, abraza con sus alas la cabeza del rey, y las dos figuras están vinculadas porque el faraón reinante es la encarnación de la divinidad. El trono tiene patas de león, y cabezas del mismo animal sobresalen en los dos extremos del asiento. A ambos lados del bloque en que el trono está esculpido como relieve, se ven las flores del Alto y el Bajo Egipto, enlazadas por el nudo de la unificación. El rey se halla semidesnudo, con sólo el shenti plisado, en postura de rígida simetría, apenas aliviada por la distinta colocación de las manos. Esta estatua se hallaba en el Templo del Valle del faraón. Se descubrió bajo el enlosado, en una fosa en la que se había colocado en fecha indeterminada, ya fuera para protegerla o con una finalidad ritual. En el mismo lugar se encontraron fragmentos de estatuas similares. Estatua de Kefrén. Diorita. Altura, 168 cm. Procedente de Giza. IV dinastía. Museo Egipcio de El Cairo.
29
El faraón Menkaure (Micerinos) y su esposa (probablemente Kha-merer-nebty). Altura, 139 cm. Procedente de Giza, del templo de Menkaure a. C. Museo de Bellas Artes de Boston.
30
El hecho de que algunas esposas de faraones estén representadas en pequeño tamaño a los pies de éste no debería autorizarnos a especular sobre el lugar que ocupaban entonces las mujeres. Menkaure se hizo esculpir acompañado de su esposa, y los dos tienen las mismas proporciones. La mano de la reina ciñe el talle del faraón; los dos están avanzando. El faraón egipcio se consideraba en parte hombre y en parte dios, el eslabón entre el mundo de los mortales y los cielos. Su poder y la autoridad eran supremos. El faraón Menkaure (Micerinos) y su esposa (probablemente Kha-merer-nebty). Altura, 139 cm. Procedente de Giza, del templo de Menkaure a. C. Museo de Bellas Artes de Boston.
31
El faraón Menkaure (Micerinos) con la diosa Hathor y la representación de un nomo.
32
Altorrelieve de una serie de ocho (de los que sólo cuatro se conservan enteros) en homenaje a las provincias de Egipto que veneraban a Hathor como divinidad principal. Esta magnífica escultura muestra la relación cercana que los egipcios percibieron entre sus dioses y sus reyes. La figura central es la diosa Hathor, identificada por los cuernos que rodean el disco solar en la cabeza, rodea al faraón (que lleva la corona del Alto Egipto), con uno de sus brazos y le toca levemente el brazo con la otra mano. La tercera figura personifica un nomo o provincia, identificado por su símbolo, la liebre, que tiene sobre la cabeza. En la mano izquierda lleva el anj, símbolo de la vida, muy utilizado en la iconografía egipcia. El faraón Menkaure (Micerinos) con la diosa Hathor y la representación de un nomo. Pizarra. Altura, 83'5 cm. Procedente del templo del valle de su pirámide en Giza. Dinastía IV. Museo de Bellas Artes de Boston.
33
LA REINA HAPTSHEPSUT Deir-el-Bahari (Museo de El Cairo)
34
ESTATUAS GIGANTES DE AMENOFIS III
Los llamados “Colosos de Memnón” miden 18m de altura
35
Los escribas sentados del Louvre y del Cairo
Caliza pintada. Altura, 53 cm. Procedente de Sakkara. Hacia 2500 IV dinastía. Museo del Louvre. París. Hacia a.C. Museo de El Cairo.
36
Los dos constituyen un dechado de perfección de un género muy típico del momento, el de las figuras que desarrollan una actividad. Conforme a un canon establecido y del que hay otras muestras, el escriba aparece sentado, con las piernas cruzadas, el punzón o estilo en una mano y un extremo del rollo en la otra, como dispuesto a realizar un menester que por difícil y poco divulgado le hace sentirse ufano de sí mismo. Sus autores los han labrado en sendos bloques de caliza, les han puesto unos ojos de cristal que aún hoy conservan el brillo húmedo de ojos vivos, y los han pintado de pardo y ocre. El cristal de roca de los ojos recubre las piezas de que éstos se componen: córnea de alabastro, iris de basalto, pupilas de plata; los párpados son también postizos, fijados mediante clavijas de cobre. Es curioso el interés que estos artistas pusieron en vaciar el espacio que media entre los brazos y el tronco, pensando sin duda en que el hueco las haría parecer más estatuas, menos relieves, como les ocurre a los escribas labrados en granito o en otras piedras más ingratas que la caliza. Escriba sentado. Caliza pintada. Altura, 53 cm. Procedente de Sakkara. V dinastía. Museo del Louvre. París
37
Análisis técnico: FORMA: escultura en bulto redondo. Mide 53 cm de altura, 44 de anchura y 33 de fondo. La altura de la estatua resulta casi equivalente a un codo egipcio, medida habitual de longitud en la época faraónica. MÉTODO: Obra realizada mediante talla sobre piedra caliza, luego policromada. Se ha empleado un tono ocre rojizo para representar las partes desnudas del personaje, color negro para el cabello y las cejas y color blanco para el faldellín. Posteriormente se añadieron a la figura diversas incrustaciones para representar los ojos (cristal de roca) y los pezones (madera).
38
Destaca en esta figura el detalle en el trabajo del rostro, al que contribuyen la policromía y la vivacidad de su mirada, conseguida con fragmentos de cristal de roca muy pulimentados. Unas grandes orejas, labios finos y nariz proporcionada completan el conjunto de este rostro singular que acusa la tensión de quien está atento a escribir al dictado de otra persona. Toda la obra manifiesta los rasgos característicos de la escultura egipcia clásica: una frontalidad patente (la parte posterior está mucho menos trabajada), sólo rota por la diferente posición de ambas manos; elevados rasgos de rigidez y acusado hieratismo.
39
El alcalde del pueblo CHEIK-EL-BELED
Museo de El Cairo (Hacia 2500 a. de C.) Material: madera, cobre, alabastro, cristal de roca y obsidiana. Altura: 112 centímetros.
40
Los ritos mortuorios durante el Imperio Antiguo, que exigían conservarlas esculturas de los difuntos, nos han permitido conocer las efigies de algunos colaboradores de los grandes faraones. Son esculturas que muestran un intencionado acercamiento a lo real representando a hombres concretos, no idealizados, en actitud tranquila, en una inmovilidad lleno de vida que expresa la dignidad de su jerarquía. Tal es el caso de la obra llamada El alcalde del pueblo, descubierta en 1860 en la excavación de la mastaba del sacerdoter Kaaper, en la región de Saqqara. Recibió el nombre vulgar de Cheik-al-Beled o "alcalde de pueblo", porque los obreros que trabajaban reaccionaron al verla identificándola con el alcalde del poblado, seguramente semejantes en el parecido físico. Hoy se encuentra en el Museo Egipcio de El Cairo. Tallada en madera conserva la rigidez cilíndrica del tronco del árbol, estando policromada seguramente en su origen, es sin duda un retrato muy expresivo
41
IMPERIO NUEVO Período de Tell el Amarna (1350-1330) Nefertiti
Akhenatón 41
42
Cabeza de retrato del rey Akhenatón. Yeso. Altura, 26 cm
Cabeza de retrato del rey Akhenatón. Yeso. Altura, 26 cm. Cabeza de retrato de una reina. Cuarcita. Altura, 30 cm. Ambas procedentes de Amarna, de hacia 1335 a. C. Museo Egipcio de Berlín.
43
La religión monoteísta impuesta por Akhenatón influyen en que el arte egipcio tome un rumbo bien definido. La imagen humana preferida por el rey, marca las pautas para la representación del ser humano de manera tal que a menudo es casi imposible distinguir su rostro del de la reina o identificar de manera inequívoca la cabeza del retrato de reina con Nefertiti o una de sus seis hijas. Ambas cabezas fueron encontradas en un taller de escultura. La cabeza del rey, identificada con certeza gracias al borde de la corona, es un vaciado en yeso que el escultor hizo de una cabeza de arcilla. A continuación, este vaciado en yeso fue parcialmente trabajado y sobre él se aplicaron algunas pinceladas; esta pieza debía servir de modelo para retratos del rey en piedra dura. La cabeza de mujer, en cambio, es un elemento inacabado de una estatua; en la espiga maciza que sobresale de la cabeza llevaría una corona y en su conjunto formaría parte de una figura hecha probablemente en caliza. A pesar de que todavía falta el pulimento final de la cuarcita, de un color marrón suave, la piel tiene un aspecto liso y delicado. La expresión animada del rostro es subrayada por asimetrías sutiles en la boca y los ojos.
44
Busto de la reina Nefertiti (1340a.C.)
Estatua colosal de Amenhotep IV (Akhenatón) con doble corona y nemes. Arenisca. Altura, 205 cm. Procedente de Karnak a. C. Museo Egipcio de El Cairo.
45
De construcción perfectamente simétrica.
El tipo de corona está documentado casi exclusivamente para la reina Nefertiti. La perfección académica y el aire atemporal del busto de Nefertiti son tan atípicos para su época como lo fue todo el periodo de Amarna en el contexto del arte y de la religión del Egipto antiguo. Por lo tanto, es un doble malentendido proclamar a Nefertiti como símbolo representativo del Egipto antiguo. Busto de la reina Nefertiti. Caliza y yeso. Altura, 48 cm. Procedente de Amarna. Hacia Museo Egipcio de Berlín.
46
EL RELIEVE EGIPCIO: Características
Alcanzó un gran desarrollo, representando escenas de la vida cotidiana del difunto, grandes hazañas bélicas de los faraones, ceremonias religiosas o funerarias, etc. Se atienen a una característica básica, lo que se denomina “ley de la frontalidad" por la que la figura se representa: el ojo (sólo uno de ellos) y el torso están representados de frente al espectador, mientras que la cabeza y las cuatro extremidades aparecen de perfil. Esta norma es compartida también por las representaciones pictóricas. La misión del artista era representarlo todo tan clara y permanente como fuera posible. Se ordena por pisos y en filas continuas. El relieve es generalmente plano y hay cierto horror vacui. Modalidad típica del arte egipcio: el relieve rehundido. El perfil de la figura se excava, ejecutándose en el fondo un relieve plano. Se protege la figura y se establece un violento claroscuro. Tres tipos de representación de la figura humana: sedente, de pie y la estatua del escriba. Uso de la simetría, con propósito estético. Con frecuencia se acompañan con inscripciones jeroglíficas.
47
Etapa Tinita: la plástica de este periodo ha dejado magníficos ejemplos de objetos de uso cotidiano: Cuchillos rituales Paletas de cosmética PALETA DE NARMER Museo de El Cairo (Hacia 3200 a. de C.) Las paletas son uno de los documentos más antiguos donde se puede conocer la historia de Egipto, se datan en el período Predinástico. En un principio su función era la de servir de soporte para los pigmentos, cremas, aceites, etc., que se aplicaban en el cuerpo, aunque era común encontrarlas dentro de ajuares funerarios o como ofrendas en los templos (carácter utilitario, se convierten en objetos votivos). Están elaboradas en diferentes materiales, como piedra, marfil, madera, basalto, etc., y en ellas se recogían tanto hechos mitológicos como reales.
48
LA PALETA DE NARMER (anverso)
La paleta está confeccionada en pizarra, 45 cm. de ancho, X 64 cm. de alto. M del Cairo Ambas caras de la paleta están decoradas, en su parte superior aparecen dos cabezas de vaca que simbolizan a la diosa Hathor. -Aparece completamente elaborado el sistema representativo del cuerpo humano: cabeza de perfil, ojos de frente…El rey golpea a un enemigo, un halcón sobre seis clavijas (6000 vencidos). Portador de sandalias y jarra, dos enemigos huyen. Adaptación al marco, cierto horror vacui, simetría…
49
Relieve de Mentuhotep II. Caliza. Altura, 35'9 cm
Relieve de Mentuhotep II. Caliza. Altura, 35'9 cm. Procedente de Tebas Oeste a. C. Metropolitan Museum. El bajorrelieve delicadamente modelado y los detalles finamente pintados muestran los estándares artísticos altos que prevalecieron en los talleres reales de Tebas durante este periodo. El relieve egipcio posee poco bulto, de ahí que hablemos de bajorrelieve. Generalmente se policromaba, de modo que casi parecen pinturas. El color: los relieves y la pintura utilizan la policromía, cuya simbología está determinada de antemano: hombres, color terroso, mujeres : color amarillo claro.
50
RELIEVE POLICROMADO Mastaba de Ti (Necrópolis de Sakkara) Vª Dinastía
51
La mastaba de Rehotep fue construida cerca de la pirámide de Meydum.
Relieve de la tumba de Rehotep. Caliza. Longitud, 114, cm. Anchura 83'8 cm. Procedente de Meydum. Alrededor de 2600 a. C. Museo Británico. Representa a Rehotep sentado ante una mesa de ofrendas. Rehotep era un príncipe de la Dinastía IV. Sirvió como sumo sacerdote en Heliópolis, el centro de culto del dios del Sol. La mastaba de Rehotep fue construida cerca de la pirámide de Meydum. Rehotep está sentado delante de una mesa de ofrendas, encima de la que aparecen los nombres escritos en jeroglíficos de las ofrendas, como incienso o vino. Los rastros de pintura indican que el relieve fue decorado con colores muy vivos.
52
Los relieves de la tumba de Amenhotep corresponden a escenas del Libro de los Muertos. La temática profana de las imágenes funerarias ha desaparecido totalmente de las representaciones sobre papiros y ataúdes. Una visión glorificada del otro mundo sustituye la esperanza de una eternidad concebida a partir de la vida terrenal. El difunto glorificado ha entrado en el círculo de los dioses; la presencia de tales imágenes en las tumbas garantiza la proximidad eterna de éstos. Relieve funerario. Caliza. Altura, 110 cm. Procedente de Deir Dronka, cerca de Asyut. Hacia 1250 a. C. Museo Egipcio de Berlín.
53
Esta obra ilustra el cambio radical en la teología durante el reinado de Akhenatón. A diferencia de obras anteriores, el faraón y la deidad ya no aparecen en un mismo nivel, sino que esta última domina la escena desde el cielo. La humanidad es representada por los reyes Akhenatón y Nefertiti con sus hijas; estas figuras aparecen en el orden simétrico típico de los retablos (un indicio de su papel mediador entre lo humano y lo divino). La comunicación entre el dios-sol Atón y la familia real es simbolizada con los rayos que emanan del disco solar. Estos terminan en forma de manos que ofrecen símbolos de la vida a los reyes, gesto que simboliza el efecto vivificador del sol. ¡¡¡SELECTIVIDAD!!!! Relieve de la familia real. Akhenatón y Nefertiti. Caliza. Altura, 32'5 cm. Procedencia desconocida. Hacia 1340 a. C.
54
La suavidad y la fluidez de los contornos de Akhenatón y su esposa, las cintas ondulantes de sus coronas y los movimientos animados de las hijas, que los padres sostienen en brazos, subrayan el carácter de un vistazo casual de una situación concreta, lo cual es resaltado aún más por las delicadas columnas que revelan que la escena se desarrolla en un jardín. La desenvoltura del estilo relega a un segundo plano la forma severa y la estructura tradicional de la imagen y de sus formas particulares. De acuerdo con la tradición, las figuras están compuestas de vistas frontales y de perfil; sin embargo, las numerosas interferencias y vistas oblicuas son representadas con una precisión casi fotográfica que contradice claramente al carácter del arte egipcio, porque se reproduce la impresión óptica y no la esencia de los motivos representados.
55
AKHENATÓN OFRECIENDO SU FAMILIA A ATÓN.
Taller de Tell-el-Amarna (Tebas) Museo de El Cairo
56
LA PINTURA EGIPCIA Características similares a la escultura en relieve. Ley de la frontalidad, hieratismo, la perfección, claridad Predomina el dibujo sobre el color. La figuras son contorneadas y coloreadas con tintas planas. Dibujo perfecto, de gran seguridad en el trazo. Color de piel de las mujeres más clara que la de los hombres. Temática centrada en el ser humano Predomina pintura mural y gran variedad de técnicas: fresco, temple.. La profundidad no existe y las figuras aparecen en un solo plano. Se usa la repetición del perfil. Las escenas se estructuran en registros o bandas horizontales superpuestas y separadas por una línea. Los temas son muy variados.: imágenes de la vida real y de la vida de ultratumba. Importancia de la naturaleza. El movimiento es muy limitado, distinto tratamiento formal según los temas. Colores vivos y brillantes. La paleta no es excesivamente rica: negro, blanco, ocres, rojo, azul, verde. Todos disueltos en agua y goma arábiga o la clara de huevo como aglutinante.
57
EL PEQUEÑO BOYERO Tumba de Nebamun (Tebas) Museo Británico
58
Pintura mural egipcia British Museum. Londres
EL PEQUEÑO BOYERO Tumba de Nebamun (Tebas) Museo Británico La pintura se sirvió de una técnica mixta para la ejecución de sus murales, consistente en la utilización del fresco en primer término, para luego ser repasado con temple. Los recursos expresivos del relieve y la pintura son similares y están ligados a los rígidos convencionalismos de la plástica egipcia, que apenas evolucionaron en su larga historia.
59
ESCENAS DE LA VIDA AGRÍCOLA Imperio Nuevo (Museo del Louvre)
La composición se caracteriza por su sentido geométrico del orden y la escala. Predominio del dibujo (dibujan de memoria, de conformidad con reglas estrictas) sobre el color, de modo que las figuras se trazan mediante líneas (contornos y dintornos), creando zonas que después se colorean con tintas planas intensas y muy contrastadas, sin degradación tonal o lumínica. Las escenas se estructuran por registros, bandas con filas de personajes en un solo plano. Con estos registros se logra un ritmo compositivo de gran dinamismo
60
AVENTAMIENTO DEL GRANO
El movimiento es muy limitado, aunque hay variaciones. Los personajes sagrados se atienen más a los estereotipos, mientras las personas comunes están dotadas de mayor naturalidad y movimiento. La ausencia de profundidad y de volumen hace que estas representaciones sean planas y poco realistas. La perspectiva: en general, escultura y pintura se representan en dos dimensiones, pero cuando se quiere lograr la tercera dimensión utilizan la multiplicación de perfiles, disposición en bandas o pisos, teniendo en cuenta que la mayor altura indica lejanía. Las pinturas muestran una aguda observación de la naturaleza y expresan alegría y optimismo vital. AVENTAMIENTO DEL GRANO Tumba de Menena (Tebas) Hacia 1420 a. de C.
61
ESCENA DE CAZA EN LOS PANTANOS
Imperio Nuevo (Museo Británico) El espacio y la profundidad no existen y las figuras aparecen en un solo plano, si bien se usa el recurso de la repetición del perfil, sugiriendo la superposición de una figura sobre otra para intentar crear la sensación de varios planos de profundidad. Las figuras suelen disponerse siguiendo ciertos convencionalismos: el cuerpo permanece de frente, mientras la cabeza y las piernas se colocan de perfil. Se busca la reproducción objetiva de las imágenes: se trata de representar el máximo de elementos definidos de la imagen, por ello el resultado es un agrupamiento de las características más importantes, apareciendo yuxtapuestas de frente o de lado (Ley de la Claridad).
62
LAS HIJAS MENORES DE AKHENATÓN
Palacio de Tell-el-Amarna (Museum de Boston)
63
BANQUETE DE LA FIESTA EN EL “DÍA DEL VALLE”
Tumba de Nebamun (Tebas). Museo Británico
64
BAILARINA Y DOS MÚSICAS
Tumba de Nakht (Tebas) 1420 a. de C.
65
PINTURA AL FRESCO PROCEDENTE DE LA TUMBA DE METHETHI
DESCRIPCIÓN: Representación de unos pastores de un rebaño de orix. Se puede apreciar la frontalidad de los individuos frente al naturalismo de los animales que forman el rebaño.
67
EL PESO DE LAS ALMAS (Fragmento del Juicio de Osiris pintado sobre papiro)
68
Artes suntuarias Utilización de materiales ricos (maderas, cristales, piedras preciosas y oro) Función de adorno funerario (Tumba de Tutankhamón) 68
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.