Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porJosé María Romero Salinas Modificado hace 6 años
1
DINÁMICA POBLACIONAL Y MOVILIZACIÓN ESPACIAL
UNA MIRADA A PROBLEMÁTICAS CONTEMPORÁNEAS
2
ESTADO Y DINÁMICA POBLACIONAL EN LOS SIGLOS XX Y XXI
La Demografía es la ciencia que estudia las características, estructura (edad, sexo, escolaridad, situación socioeconómica u otras condiciones), El estudio de la población es de suma importancia, pues contribuye a entender y dar explicación a diversos fenómenos sociales y constituye un marco de referencia para la planificación económica y social; razón por la cual, vamos a adentrarnos en el estudio y el análisis de los cambios demográficos experimentados en Costa Paca durante la segunda mitad del siglo XX; provocados, principalmente, por el Estado Benefactor y la implementación de las garantías sociales. Se debe de tener presente que el aumento de la población, es una consecuencia de la acción de tres componentes de la dinámica demográfica: mortalidad, natalidad y las migraciones internacionales.
3
CONCEPTOS Demografía: es una ciencia social que estudia la población humana a partir de sus distribución, estructura y composición. Tasa de natalidad: número de nacimientos vivos ocurridos durante un periodo, generalmente un año, por cada 1000 habitantes. Tasa de mortalidad: número de defunciones en un periodo, por lo general un año, por cada 1000 habitantes. o Tasa de fecundidad: número de nacimientos vivos en un periodo, normalmente de un año, por cada 1000 mujeres en edad fértil (15-49 años). Crecimiento natural: es el superávit o déficit de nacimientos en comparación con las muertes dentro de una población en un periodo. Crecimiento real: es el aumento o decrecimiento de individuos en una población producto de los nacimientos, muertes y migraciones en un periodo. Esperanza de vida: años que espera vivir una persona en condiciones naturales normales. o Censo: instrumento para cuantificar la población humana en un determinado lugar y en un momento dado. Población Económicamente Activa (PEA): incluye a las personas que participan en el proceso productivo, es decir que tienen un empleo. Población Económicamente Inactiva (PEI): incluye las personas que no participan en el proceso productivo, es decir que no tienen empleo. Aglomeración: Concentración de habitantes en un espacio relativamente reducido. o Aglomeración urbana: Concentración de habitantes en las Ciudades. Composición - estructura de la población: Conformación de la población según sexo, edad, trabajo, grupo étnico, nacionalidad, condición socioeconómica y escolaridad, entre otros. Concentración de la población: Aglomeración u ocupación del espacio por las personas. Corriente migratoria: Número significativo de personas que llegan y salen de una región o país. o
4
Crecimiento demográfico: Aumento del número de habitantes de un país o región en un período específico. Se determina por variables como la mortalidad, la natalidad y los movimientos migratorios. o Crecimiento natural (vegetativo) de la población: Aumento demográfico resultante de la diferencia entre el número de nacimientos vivos y el número de muertes durante un año. o Densidad de población: Número de habitantes que viven por Km 2; pero no implica su relación con los recursos disponibles. Desconcentración demográfica: Emigración de las áreas más pobladas hacia las menos pobladas. Dinámica de población: Movimiento, cambio y transformación de una población, tiene ciclos de expansión y contracción y puede detenerse o agotarse en el tiempo. Distribución de la población: Clasificación de la población, de acuerdo con el área donde habita: rural o urbana. Esperanza (expectativa) de vida: Cantidad de años que se espera vivan las personas de un país. Evolución demográfica: Crecimiento, decrecimiento, estructura, composición, etc., de la población durante un período.
6
Flujo de población: Movimientos de población.
Foco de atracción demográfico: Región que por las satisfactorias condiciones económicas y sociales, atrae a personas de otras regiones. Foco de expulsión de población: Lugar que por las condiciones con que cuenta, provoca la emigración de sus pobladores. Índice de Fecundidad: Número promedio de hijos que tienen las mujeres. Cantidad de mujeres fértiles de un país o región. Longevidad: Número de años promedio de la vida de una persona. Se determina según el concepto de esperanza de vida. Migración: Desplazamiento de población de su lugar de residencia, para radicar, permanentemente, en otro, por razones naturales (como los desastres naturales) o sociales (guerra, inseguridad, represión, falta de trabajo...). Las migraciones son internas cuando suceden dentro del país o externas cuando se da entre países. Es emigración cuando se sale del lugar de residencia, para asentarse en otro e inmigración cuando se llega a otro lugar. Población: Total de personas que habitan en un lugar o país. Población (volumen) absoluta: Total de personas que viven en un territorio país. o Retroceso demográfico: Descenso de la población total o de un sector de ella. o Saldo migratorio: Diferencia entre las personas que llegan y salen de un país. Sobrepoblación – superpoblación: Desequilibrio entre los bienes económicos y la satisfacción de las necesidades de la población (alimento, trabajo, viviendas e inadecuado acceso a los servicios sociales básicos como educación, salud, agua potable, electricidad, redes inalámbricas, entre otros). Tasa de crecimiento demográfico: Diferencia entre la tasa de natalidad y mortalidad más el saldo migratorio.
7
DISTRIBUCIÓN Y CRECIMIENTO ESPACIAL DE LA POBLACIÓN EN DIVERDAS REGIONES DEL MUNDO
La distribución de la población humana muestra grandes y notables desigualdades. Mientras en el hemisferio norte se localiza alrededor del 90% de la población, cerca de los litorales y los grandes ríos, donde los climas son más favorables; en otras regiones, se presentan porcentajes muy bajos.
13
CAMBIO POBLACIONAL EN COSTA RICA EN LOS SIGLOS XX Y XXI
b. Cambio poblacional en Costa Rica en los siglos XX y XXI: Costa Rica arribó a la década de los años cincuenta con una población cercana a los habitantes. El denominado niño boom (persona ) nació en 1956, en un contexto sociocultural y político caracterizado por la prosperidad en el campo de la salud pública, el saneamiento y la modernización de las ciudades y la expansión del sistema educativo; características que explican el crecimiento vertiginoso de la población; gracias al cual, el total de habitantes del país ascendió a en los años setenta, a en los noventa y a los en la primera década del siglo XXI. o Evolución de la población: En 1864 se creó la Oficina Central de Estadística en el país, la cual elaboró y publicó el primer censo oficial y reportaron una población total de personas. Posteriormente, se realizan censos en 1883, 1892, 1927 y 1950 que muestran un crecimiento poblacional. Para 1950, la población costarricense casi se triplicó, al llegar a habitantes, producto de una disminución de la mortalidad y el relevante aporte de la inmigración extranjera. Sin embargo, el mayor crecimiento demográfico se evidencia a partir de los censos de 1963 y 1975, cuando la tasa de crecimiento alcanza el 3,9% y 3,4% respectivamente. El acelerado crecimiento entre 1950 y 1975 es resultado de la ejecución de una serie de políticas públicas, entre las que sobresalen: o La fundación de la CCSS en 1940 o La universalización de los seguros sociales en 1961. Costa Rica presenta un crecimiento poblacional progresivo desde 1864 hasta 1975, cuando alcanzó el porcentaje más elevado. A partir de 1984, descendió hasta ubicarse en 1,1% de acuerdo al censo del La provincia que concentra una mayor cantidad de población es San José (32,6%) y la de menor cantidad de población es en Guanacaste (7,6%).
14
PROBLEMÁTICAS POBLACIONALES CONTEMPORÁNEAS EN UN MUNDO DE CONTRASTES
PLANIFICACIÓN FAMILIAR EMBARAZO ADOLESCENTE MATRIMONIOS FORZADOS TRATA DE PERSONAS
15
SITUACIÓN EN COSTA RICA
El Estado costarricense favorece: PLANIFICACIÓN FAMILIAR. A través de métodos ANTICONCEPTIVOS MODERNOS. Están a disposición de la población en ÁMBITO PÚBLICO: CAJA COSTARRICENSE DEL SEGURO SOCIAL Y ÁMBITO PRIVADO: HOSPITALES PRIVADOS Y FARMACIAS. Se ha emprendido una campaña para: REDUCIR EMBAZARO EN ADOLESCENTES: Charlas, Educación Sexual, Programa enseñanza de las Ciencias. Tasa Fecundidad adolescentes: nacimientos por cada mujeres.
16
Matrimonio forzado en Costa Rica Tráfico de personas en costa rica
Poco documentado. Un porcentaje de jóvenes han vivido o viven en unión libre. 2016: Proyecto de “Ley sobre Relaciones Impropias”: Prohibir y penar relaciones sexuales con menores de edad. Reformar el art. Nacional que permite matrimonio con menores de 18 años. Protege de relaciones abusivas y matrimonio forzado. Está involucrada país de: origen víctimas Zona de tránsito Destino final Trata con fines sexuales: zona norte y costa Pacífico asociado a turismo. Trabajo forzoso: chinos y nicaragüenses. Desde 2009 investiga red de tráfico órganos. Involucra médicos públicos. Se creó GESTIÓN DE TRATA DE PERSONAS Y TRÁFICO ILÍCITO DE MIGRANTES (Dirección General de Migración y Extranjería). Capacitación: detectar. Sitios estratégicos: playas y fronteras.
17
MOVILIDAD ESPACIAL INTERNA A NIVEL MUNDIAL
Migración: movimiento de población hacia otro territorio. Uno de los 3 componentes del cambio demográfico. Emigración: se traslada Inmigración: ingresan Clasifican según ciertos criterios: Duración: definitivas o temporales. Motivo: forzosas o espontáneas Escala: nacionales o internacionales, internas o externas.
18
MOVILIDAD ESPACIAL INTERNA A NIVEL MUNDIAL
Migración: movimiento de población hacia otro territorio. Uno de los 3 componentes del cambio demográfico. Emigración: se traslada Inmigración: ingresan Clasifican según ciertos criterios: Duración: definitivas o temporales. Motivo: forzosas o espontáneas Escala: nacionales o internacionales, internas o externas.
19
Migración interna Tipo más frecuente: de zonas rurales a urbanas.
Razones: Trabajo Salud Educación Cultura Consumo
20
EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN URBANA Y RURAL EN EL MUNDO
Actualidad: más personas viven en áreas urbanas. Ciudades de países desarrollados: Crecen poco Algunas experimentan crecimiento inverso. Por causa aumento de precios dentro de las urbes. Zonas urbanas de naciones menos desarrolladas: No paran de crecer Condiciones de vida son mejores. Actividades: comercio, multinacionales, empleos y formación académica.
22
Transformaciones causadas por la migración de zonas rurales a urbanas
CULTURALES: Opciones de entretenimiento. Museos y teatros. Ejemplos: Nueva York, Londres, París y Madri Crecimiento de ciudades por migraciones de zonas rurales: URBANAS: construcción infraestructura. Más automóviles Saturación vías comunicación. SOCIOECONÓMICAS Espacios residenciales pobres y marginales. Bombay en India. Focos de pobreza: familias bajos ingresos y migrantes (precariedad).
23
COSTA RICA MIGRACIÓN INTERNA:
Tuvo características particulares desde segunda mitad del siglo XX. Entre 1950 y 1963: poca migración de cantones más rurales de San José hacia los centrales. Provincias de Alajuela y Guanacaste: más expulsaban a la población. A partir censo 2000: movilidad dentro del área metropolitana: cantones centrales a la periferia. Provincia que atrajo más población: Heredia. Rápido crecimiento urbano de Escazú, Santa Ana y de zonas altas de Heredia.: Búsqueda vivienda. Censo 2011: cantones centrales de San José expulsan población (San José, Desamparados. Reciben flujos migratorios; Mora, Santa Ana y la Unión.
24
Puede ser temporal o permanente. Razones:
Movilidad espacial internacional: migración de personas desde su país de origen hacia otro u otra región. Puede ser temporal o permanente. Razones: Búsqueda mejores condiciones económicas. Ejm. UE por facilidad traslado y no es necesario permisos de trabajo. seguridad Principales flujos espaciales de migración: Según ONU, 2013, superó 232 millones de personas. 59% en países desarrollados, 41% en países en vías en desarrollo. Europa y Asia: mayor porcentaje de migrantes en la actualidad. CORREDOR MIGRATORIO (Zona de tránsito de los migrantes): más relevante está en Asia. Segundo: Europa, Tercero: migración interna en África CORREDORES MIGRATORIOS BILATERALES: dos países donde uno es el origen y otro el destino. Estados Unidos: más inmigrantes recibe. Más recibe: Mexicanos. Luego centroamericanos. Segunda país que más recibe: Rusia. Tercer y cuarto: Alemania y Arabia Saudita. Países con mayor emigración: Bangladés, México, India, China, Pakistán y Filipinas.
25
Flujos económicos: REMESAS
Dinero que inmigrantes envías a familiares en países de origen. Según Banco Mundial: reducen cantidad y gravedad de la pobreza, potencian la inversión en salud y educación, promueven el uso de servicios financieros formales. MOVILIDAD ESPACIAL CAUSADA POR CRIMEN ORGANIZADO Y LA GUERRA Actos organizados contra la población: extorsiones, amenazas muerte, violaciones, pago de cuotas periódicas, secuestros y asesinatos. Bandas de crimen organizado ligadas a: tráfico migrantes, explotación sexual y trasiego de mercancías, armas y drogas. Provoca: desplazamientos primero al interior del país luego exterior. Convirtiéndose en refugiados. Ejemplos: Guatemala, Honduras y El Salvador. México y Colombia. Solicitan los centroamericanos refugio en: Estados Unidos. México y Costa Rica. Colombianos se desplazan Venezuela, Costa Rica, Estados Unidos, Ecuador y Europa.
26
Desplazados por conflictos y violencia:
2014: adhesión de Crimea a Rusia. 2016: Siria conflicto armado van a Turquía, Líbano y Jordania. Yemen: conflicto político. Continente africano por el Boko Haram (grupo extremista islámico). Conflictos políticos en Irak y Afganistán.
27
REFUGIADOS AMBIENTALES DEL SIGLO XX1
CAMBIO CLIMÁTICO. EFECTOS provocan migración: Aumento nivel del mar, Sequías Desertificación Impacto actividades agrícolas y ganaderas Disponibilidad de agua Territorios más afectados: Nivel del mar: como Kiribati, Tuvalu, y la República de las Maldivas (Oceanía). Con grandes extensiones de glaciares: Perú, Bolivia, Ecuador. Cercanas a Desiertos: África
28
Tipos de migración ambiental
PERMANENTE: no regresan Agua, desertificación o fenómeno natural extremo (huracán o terremoto) TEMPORAL: tiempo limitado. Al finalizar sequías ESTACIONAL: identificados períodos de lluvias o inundaciones. Van y vuelven Bangladés lluvias por monzones, India y Nepal. IMPLICACIONES Desplazamiento: personas se deben adaptarse. Cambios en condiciones educativas y salud. Económico: especialmente si fue inmediata y no permitió traslado de bienes. Cambios en el ingreso económico y ocupación laboral Salida población edad productiva afecta economía del país.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.