La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Grupo: 5 Steven Elvis Mercado Moya Juan Jose Mollo Tito Hermez Danny Marca Nina UNIVERSIDA TECNICA DE ORURO DIPLOMADO EN INGENIERIA HIDRAULICA Y SANITARIA.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Grupo: 5 Steven Elvis Mercado Moya Juan Jose Mollo Tito Hermez Danny Marca Nina UNIVERSIDA TECNICA DE ORURO DIPLOMADO EN INGENIERIA HIDRAULICA Y SANITARIA."— Transcripción de la presentación:

1 Grupo: 5 Steven Elvis Mercado Moya Juan Jose Mollo Tito Hermez Danny Marca Nina UNIVERSIDA TECNICA DE ORURO DIPLOMADO EN INGENIERIA HIDRAULICA Y SANITARIA REPORTE Nro 2 Modulo: PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

2 1. CARACTERIZACION DE AGUAS RESIDUALES Industriales Negras Grises OrinaHeces Domésticas Pluviales Blancas

3 Los contaminantes de las aguas residuales son normalmente una mezcla compleja de compuestos orgánicos e inorgánicos.

4 1.1. CARACTERISTICAS FISICAS 1.1.1.Sólidos. Las características físicas del agua se ven modificadas según varíe su contenido total de sólidos, no soliendo superar normalmente las 1000 ppm en las aguas residuales domésticas. Su origen se debe a la aportación del agua tanto de restos orgánicos (origen vegetal o animal) como inorgánicos (arenas, arcillas, lodos, sales, etc.). (D. DIAZ, V. E. ESCALANTE, 2005) Los sólidos son clasificados por su naturaleza en sólidos orgánicos que son proteínas carbono-hidratos, grasas degradables biológicamente, inorgánicos, constituidos por gravas arcillas arenas metales degradables por acción de bacterias y permaneces como ceniza después de la calcinación. Clasificación por su sedimentabilidad como sólidos en suspensión, retenidos por filtros sólidos sedimentables, capaz de flotar o decantar en agua en reposo eliminables por procesos físicos o mecánicos y sólidos coloidales, no sedimentan, ni flotan en agua en reposo eliminar por coagulación o floculación, sólidos disueltos, solo se eliminan por cambios de temperatura, pH. 1.1.2.Turbidez. La turbidez es debida a la existencia en el agua de materia en suspensión de pequeño tamaño (limos, arcillas) y cuanto mayor es, mayor es la contaminación del agua.

5 1.1.3.Color. Generalmente, la coloración es indicadora de la composición y concentración de las aguas residuales urbanas, variando del gris al negro según la cantidad de materia orgánica que contenga. Esto afecta a la difusión de la radiación en el medio (y por tanto a la fotosíntesis) a la vez que provoca una mayor absorción de energía solar, por lo que la temperatura puede aumentar ligeramente respecto a la esperable. El color se evalúa mediante el método del platino-cobalto y la comparación con discos coloreados. 1.1.4.Temperatura. La temperatura es un parámetro importante por su efecto sobre las operaciones y procesos de tratamiento, como su deposición final, los efectos son de los efluentes urbanos suele encontrarse entre los 10 y 25 grados centígrados, y aunque no suele plantear grandes problemas normalmente, en determinadas circunstancias puede provocar el desplazamiento de unas especies vivas frente a otras, así como variar la solubilidad de gases y sales o la disociación de éstas, por tanto la conductividad eléctrica y el pH. La Tabla 1 nos muestra la relación de temperatura y la saturación en el agua para fines comparativos de relación. Tabla 1 Relación entre la temperatura y la saturación de oxígeno en el agua. Fuente: (SWAZMO, 24/06/2010). 1.1.5.Olor. Es típico que en las aguas residuales urbanas se produzcan malos olores debido a la putrefacción en condiciones anaerobias de la materia orgánica, que genera como compuestos olorosos el sulfhídrico, mercaptanos (olor a coles podridas), amoniaco y aminas (olor a pescado), indol, escatol, o algunos fosforados la tensión psicológica que pueden generar olores molestos, pudiendo producir reducción del apetito, desequilibrios respiratorios, náuseas, etc. (ING. SERGIO ROLIM, 2001).

6 1.2.Características Químicas 1.2.1.Materia Orgánica. La materia orgánica es el factor característico de las aguas residuales urbanas debido a las proteínas, hidratos de carbono, aceites y grasas procedentes de excretas y residuos domésticos vertidos. Su afección principal y más importante es la reducción del contenido en oxígeno disuelto, lo que provoca la desaparición de especies exigentes y aparición de otras como son los productos y subproductos anaerobios y aerobios biológicos detallados en la tabla 2 1.2.2.Demanda Bioquímica de Oxigeno. Se define como la cantidad de oxigeno necesaria para la degradación de la materia orgánica del agua residual en el periodo de 5 días a 20°C, debido a la acción de las bacterias, nos indicará la fracción biodegradable del desecho, entonces se podrá determinar cuánto oxigeno se necesita para estabilizar la materia orgánica. La Ilustración 2 (Curva típica de DBO de aguas residuales domesticas DBO Carbonacea y Nitrogenada.). (ING. SERGIO ROLIM, 2001).

7 1.2.3.Demanda Química de Oxigeno. La demanda química de oxígeno (DQO) es la cantidad de oxígeno consumido por las materias existentes en el agua y oxidables en condiciones operatorias definidas. La medida corresponde a una estimación de las materias oxidables presentes en el agua, cualquiera que sea su origen orgánico o mineral. Es indicador para buen funcionamiento de plantas pero no ofrece información del agua que puede ser oxidada por las bacterias. (A.NOYOLA,, J.M. MORGAN., LEONOR P.,, 2013). 1.2.4.Nutrientes. Dentro de los compuestos químicos que podemos encontrar en el agua, se consideran nutrientes a aquellos que provocan el desarrollo de algas y plantas acuáticas. Éstos son productos que existen de forma natural en el medio, pero un exceso de concentración provoca una excesiva fertilidad del mismo. (A.NOYOLA,, J.M. MORGAN., LEONOR P.,, 2013). 1.2.5.Fósforo. El fósforo puede encontrarse en el agua en forma disuelta o en suspensión, es un elemento limitante para el desarrollo de organismos en el agua. Los vertidos urbanos suponen un gran aporte de este elemento debido a los detergentes y abonos que contienen, con lo que puede dejar de ser limitante y producirse la eutrofización del medio. Además, los fosfatos tienen gran influencia en el transporte y retención de los metales en el agua., los ortofosfatos disponibles para el metabolismo biológico dependen del pH, polifosfatos moléculas más complejas con 2 o más átomos de P se transforman en ortofosfatos por hidrolisis. (A.NOYOLA,, J.M. MORGAN., LEONOR P.,, 2013). 1.2.6.Nitrógeno. El nitrógeno es el nutriente esencial para el crecimiento de microorganismos, se puede presentar en la forma molecular, nitrógeno orgánico en forma de proteínas aminoácidos y urea, de forma amoniacal libre o ionizado, nitritos o nitratos, según el grado de oxidación. El amonio es la forma en que se presenta en primer lugar tras la transformación de la urea proveniente de la orina (30 gr. de urea por litro de orina), así como de la disolución de diversos compuestos nitrogenados en fase de descomposición. El amoniaco es muy perjudicial para la vida piscícola, aunque no para usos agrícolas del agua.

8 1.2.7.Oxígeno Disuelto. El Oxígeno Disuelto (OD) es la cantidad de oxígeno que está disuelta en el agua y que es esencial para los riachuelos y lagos saludables. El nivel de oxígeno disuelto puede ser un indicador de cuán contaminada está el agua y cuán bien puede dar soporte esta agua a la vida vegetal y animal. Generalmente, un nivel más alto de oxígeno disuelto indica agua de mejor calidad. Tabla 3 Calidad de agua según Oxigeno Disuelto Fuente: (SWAZMO, 24/06/2010). Tabla 4 Algunos valores de pH y O.D. en varios tipos de aguas. Fuente: (SWAZMO, 24/06/2010).

9 1.3.Características Biológicas 1.2.8.PH. Mide la concentración de iones hidrógeno en el agua. Si es elevado, indica una baja concentración de estos iones, y por tanto, una alcalinización del medio, por el contrario, un pH bajo indica la acidificación del medio. Tomando en cuenta que el pH neutro es 7. Las aguas con pH < 6 en tratamiento biológico, favorecen el crecimiento de hongos sobre las bacterias. A pH bajo del poder bactericida el cloro es mayor, por que predomina el ácido hipocloroso. A pH alto la forma predominante del nitrógeno amoniacal es la forma gaseosa no iónica NH3, la cual es toxica pero removible con arrastre de aire. El valor de pH adecuado para diferentes procesos de tratamiento y para la existencia de la mayoría de la vida biológica puede ser muy restrictivo, sin embargo, generalmente es de 6,5 a 8,5 Las aguas residuales urbanas contienen gran cantidad de seres vivos en su seno, los cuales mantienen una cierta actividad biológica. Esta actividad se manifiesta en: Descomposición de los compuestos orgánicos. Eliminación de compuestos tóxicos orgánicos. Digestión de microorganismos patógenos. Participación en los ciclos biogeoquímicos del nitrógeno, fósforo y azufre fundamentalmente. Destacan en estos organismos los Hongos, que atacan a los hidratos de carbono y productos nitrogenados. Las Bacterias que en las aguas residuales aparecen una gran variedad, con distintos modos de vida y tamaños, puedan provocar severos daños a la salud. Tambien mencionamos a los Virus, Protozoos y Algas.

10 2. ENFERMEDADES GENERADAS 2.1.1.Bacterias en las aguas residuales La presencia de organismos patógenos, provenientes en su mayoría del tracto intestinal, hace que estas aguas sean consideradas como extremadamente peligrosas, sobre todo al ser descargadas en la superficie de la tierra, subsuelo o en cuerpos de agua. Es el caso con la presencia de bacterias del grupo entérico que producen enfermedades de origen hídrico como: fiebre tifoidea, paratifoidea, disentería, cólera, entre otras. Entre las principales enfermedades causadas por virus presentes en las aguas residuales están: poliomielitis, hepatitis infecciosa, entre otras, y la presencia de microorganismos producen enfermedades como disentería amebiana, bilharziasis, entre otras. 2.1.2.Elementos dañinos de las aguas residuales Malos olores: Consecuencia de las sustancias extrañas que contiene y los compuestos provenientes de estas materias, con el desdoblamiento anaeróbico de sus complejos orgánicos que generan gases resultados de la descomposición. Acción tóxica: Que muchos de los compuestos minerales y orgánicos que contienen esas aguas residuales provoca sobre la flora y la fauna natural de los cuerpos receptores y sobre los consumidores que utilizan estas aguas. Potencialidad infectiva: Contenida en las aguas receptoras y que permite transmitir enfermedades y se convierten en peligro para las comunidades expuestas. El riego de plantas alimenticias con estas aguas ha motivado epidemias de amebiasis, y su vertido al mar contaminación en criaderos de ostras y de peces. Modificación de la apariencia física: La modificación estética en áreas recreativas donde se descargan efluentes contaminados. Polución térmica: Generada por ciertos residuos líquidos industriales que poseen altas temperaturas.

11 Tabla 5 Enfermedades de origen hídrico de mayor incidencia Fuente: Manual de saneamiento FPS

12 Se denomina cuerpo receptor, en forma genérica, a un curso de agua, río o arroyo; un lago, o un ambiente marino, bahía, estuario, golfo, al cual se descarga un efluente de aguas servidas, ya sea de áreas urbanas, de industrias, o de sistemas de riego. Generalmente los cuerpos receptores se clasifican en unas cinco clases, con exigencias de calidad del agua decrecientes: Clase 1 Aguas destinadas o que puedan ser destinadas al abastecimiento de agua potable a poblaciones con tratamiento convencional. Clase 2 Aguas destinadas al riego de hortalizas o plantas frutícolas u otros cultivos destinados al consumo humano en su forma natural, cuando éstas son usadas a través de sistemas de riego que provocan el mojado del producto. Clase 3 Aguas destinadas a recreación por contacto directo con el cuerpo humano. Clase 4 Aguas destinadas a la preservación de los peces en general y de otros integrantes de la flora y fauna hídrica, o también aguas destinadas al riego de cultivos cuyo producto no se consume en forma natural o en aquellos casos que siendo consumidos en forma natural se apliquen sistemas de riego que no provocan el mojado del producto. Clase 5 Aguas correspondientes a los cursos o tramos de cursos que atraviesan zonas urbanas o suburbanas que deban mantener una armonía con el medio, o también aguas destinadas al riego de cultivos cuyos productos no son destinados al consumo humano en ninguna forma. 3.CLASIFICACIÓN A LECHOS RECEPTORES

13

14 MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCION


Descargar ppt "Grupo: 5 Steven Elvis Mercado Moya Juan Jose Mollo Tito Hermez Danny Marca Nina UNIVERSIDA TECNICA DE ORURO DIPLOMADO EN INGENIERIA HIDRAULICA Y SANITARIA."

Presentaciones similares


Anuncios Google