La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Evaluación de trastornos del comportamiento en niños y adolescentes.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Evaluación de trastornos del comportamiento en niños y adolescentes."— Transcripción de la presentación:

1 Evaluación de trastornos del comportamiento en niños y adolescentes

2 Es un conjunto de instrumentos que permite evaluar los aspectos adaptativos y desadaptativos de la conducta de niños y adolescentes. La evaluación de la conducta adaptativa constituye, en muchos casos, un complemento esencial de la evaluación de la inteligencia, trastornos del espectro autista, deterioro cognitivo y Trastorno por déficit de atención e Hiperactividad (TDAH), etc.

3 Existen test y cuestionarios que pueden ayudar en delimitar y definir aspectos, como: gravedad, intensidad o frecuencia de los hallazgos clínicos. Algunos de ellos son: El Cuestionario de Cualidades y Dificultades(10): Detecta probables casos de trastornos mentales y del comportamiento en niños de 4 a 16 años. Es el instrumento de cribado más utilizado en el mundo. Consta de 25 ítem que se dividen en 5 escalas de 5 ítems cada una. Cuatro escalas miden conductas problemáticas. Dichas escalas hacen referencia a: síntomas emocionales, problemas de conducta, hiperactividad y problemas con compañeros. La quinta escala hace referencia a los comportamientos positivos: escala de conducta prosocial.

4 Las cuatro escalas que miden conductas problemáticas conforman, a su vez, una sexta escala denominada escala total de dificultades. CORRECCIÓN DEL SDQ: Para todos los ítems: No es cierto: 0 Un tanto cierto: 1 Absolutamente cierto: 2 Excepto los ítems: 7 (“por lo general es obediente…”), 11 (“tiene por lo menos un buen amigo…”), 14 (“por lo general cae bien…”), 21 (“piensa las cosas antes de hacerlas”) y 25 (“Termina lo que empieza…”), En los que la corrección es: No es cierto: 2 Un tanto cierto: 1 Absolutamente cierto: 0

5

6

7

8

9 Las Escalas de Conners: valoran comportamiento, atención, hiperactividad y aprendizaje. Algunas de ellas son cuestionarios breves muy útiles en Pediatría de Atención Primaria por la facilidad de administración y corrección. Las escalas de Conners son las más utilizadas para el cribado del trastorno por déficit de atención e hiperactividad y de problemas de conducta en la infancia.

10

11

12

13

14

15 BASC: Sistema de evaluación de la conducta de niños y adolescentes Objetivo: Pretende medir los "trastornos del comportamiento en el aula", específicamente el desatención-impulsividad, el oposicionista, el disocial. Descripción: El BASC es un test multidimensional ya que mide numerosos aspectos del comportamiento y la personalidad, incluyendo dimensiones tanto positvas (adaptativas) como negativas (clínicas). Áreas de evaluación: - Aspectos positivos (liderazgo, habilidades sociales, habilidades para el estudio, adaptabilidad, relaciones interpersonales, relaciones con los padres, autoestima y confianza en sí mismo?) - Aspectos negativos (ansiedad, agresividad, problemas de atención, problemas de aprendizaje, hiperactividad, retraimiento, búsqueda de sensaciones, problemas externalizados, problemas internalizados, depresión, problemas de conducta, somatización, actitud negativa hacia el colegio, actitud negativa hacia los padres, locus de control, estrés social, sentido de incapacidad). Destinatarios: De 3 a 18 años. - Un autoinforme, donde el niño o adolescente describe sus emociones y autopercepciones. - Dos cuestionarios de valoración, uno para padres y otro para tutores, recogen las descripciones del comportamiento observable del niño en diversos contexto. Áreas de aplicación: - Psicología clínica - Psicología educativa

16 ESPERI: Cuestionario para la detección de los trastornos del comportamiento en niños y adolescentes. Objetivo: Pretende medir los "trastornos del comportamiento en el aula", específicamente el desatención-impulsividad, el oposicionista-desafiante, el disocial. Descripción: El test ESPERI consta de cuatro cuestionarios, uno para niños de 8 a 11 años, otro para jóvenes de 12 a 17 años y otros dos que responden los padres y profesores. Su principal utilidad es la detección precoz de los trastornos del comportamiento en el aula de niños y adolescentes. Áreas de evaluación: El test permite la obtención de medidas en factores como Inatención-Impulsividad-Hiperactividad, Disocial, Predisocial, Oposicionista desafiante. Destinatarios: 8 a 17 años. - Se aplica a niños escolarizados entre 8-11 años y 12-17 años. - En las versiones de padres y profesores son estos quienes responden en relación a su hijo o alumno. Áreas de aplicación: - Psicología clínica - Psicología educativa - Psicología forense - Servicios sociales

17 ABAS-II: Sistema de Evaluación de la Conducta Adaptativa Objetivo: proporcionar una evaluación completa de las habilidades funcionales diarias de una persona en distintas áreas o contextos con el fin de determinar si es capaz de desenvolverse en su vida cotidiana sin precisar la ayuda de otras personas. Descripción: La información sobre la conducta adaptativa del evaluado se recoge por medio de ejemplares que son completados por sus padres y profesores, en el caso de los niños y adolescentes y, en el caso de los adultos, por personas adultas allegadas al sujeto evaluado (familiares, compañeros, cuidadores...) o bien de manera autoinformada. Áreas de evaluación: Comunicación, Utilización de los recursos comunitarios, Habilidades académicas funcionales, Vida en el hogar o Vida en la escuela, Salud y seguridad, Ocio, Autocuidado, Autodirección, Social, Motora y Empleo. Además de las escalas anteriores, el ABAS-II también ofrece puntuaciones en tres índices globales: Conceptual, Social y Práctico, así como un índice global de conducta adaptativa (CAG). Áreas de aplicación: - Psicología educativa - Psicología clínica Destinatarios: De 0 a 89 años. - Se aplica a padres y profesores, en el caso de los niños y adolescentes. - En el caso de los adultos, por personas adultas allegadas al sujeto evaluado (familiares, compañeros, cuidadores...) o bien de manera autoinformada.

18 SENA. Sistema de Evaluación de Niños y Adolescentes Objetivo: instrumento dirigido a la detección de un amplio espectro de problemas emocionales y de conducta en niños y adolescentes. Descripción: El test SENA proporciona varios índices globales que permiten resumir las puntuaciones obtenidas en las distintas escalas y que muestran el funcionamiento del evaluado en varias áreas más generales (Índice total de problemas, Índice de problemas interiorizados, Índice de problemas exteriorizados, Índice de problemas contextuales, Índice de recursos personales). Áreas de evaluación: - Problemas interiorizados: depresión, ansiedad, ansiedad social y somatización. - Problemas exteriorizados: hiperactividad e impulsividad, problemas de atención, agresividad, conducta desafiante, problemas de control de la ira, problemas de conducta y consumo de sustancias. consumo de sustancias - Problemas específicos: problemas de la conducta alimentaria, problemas de aprendizaje, esquizotipia... - Permite detectar áreas de vulnerabilidad. - Evalúa la presencia de ciertos recursos psicológicos que actúan como factores protectores ante diferentes problemas y que pueden utilizarse para apoyar la intervención. Áreas de aplicación: - Psicología clínica - Psicología educativa - Psicología forense Destinatarios: desde los 2 hasta los 18 años. - Se aplica de forma autoinformada a niños y adolescente. - Se aplica a padres y profesores, en el caso de los niños y adolescentes.


Descargar ppt "Evaluación de trastornos del comportamiento en niños y adolescentes."

Presentaciones similares


Anuncios Google