Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
CONEXIONES
2
Centro Educativo Cruz Azul Bachillerato Cruz Azul Clave UNAM 6914
3
EQUIPO # 4
4
Nombre de los maestros participantes y la asignaturas que imparten.
Biól. Martha Elena Hernández Moreno Materia que imparte. Biología IV Lic. Magdalena Gómez de la Cruz Materia que imparte. Historia de México II LEF. Sergio García Antonio Materia que imparte. Educación física V
5
Ciclo en el que se desarrollará el proyecto
6
Curso en el que se planea llevar a cabo el proyecto:
Quinto grado
7
«Más masa y menos grasa»
NOMBRE DEL PROYECTO: «Más masa y menos grasa»
8
ÍNDICE No. De página. Introducción 25 Objetivo general 26 Objetivos por asignatura 27 Preguntas generadoras 28 Temas y productos propuestos 29 Etapas de desarrollo 30 Formato planeación general y de sesión 31 Tabla para el calculo del IMC 32 Documento reflexión final 33 Producto 4: Organizador gráfico. Preguntas esenciales Producto 5: Organizador gráfico. Proceso de indagación Producto 6: e) A.M.E General Producto 7: g) E.I.P. Resumen Producto 8: h) E.I.P. Elaboración del Proyecto 34 Fotografías 35,36 y 37 Formatos y herramientas de evaluación Producto 10: Organizadores Gráficos tipos de evaluación Producto 11: Formatos de planeación: Sesión por sesión y general. Producto 12: Formato de planeación grupo heterogéneo 38
9
Conclusiones Generales
C.A.I.A.C GENERAL
14
EVIDENCIAS FOTOGRÁFICAS
24
PORTAFOLIO VIRTUAL DE EVIDENCIAS. II
Proyecto: “Más masa y menos grasa”
25
INTRODUCCIÒN En el Bachillerato Cruz Azul, se observa en la población escolar de quinto grado de bachillerato, un problema de hábitos alimenticios, así como cierta tendencia a subir de peso. Las actividades físicas en los estudiantes se ven limitadas. El consumo de una dieta saludable, equilibrada e inocua, se nota disminuida. Ya que los principales alimentos que consumen los estudiantes durante el día son: refrescos embotellados, agua embotellada de sabor, comida rica en grasas (antojitos), frituras. En cuanto a la actividad física, se observa que solo los varones (en un 40% aproximadamente son los que si hacen ejercicio: principalmente futbol), y el resto se caracteriza por tener poca actividad física y sedentarismo. Se observa igualmente que las actividades escolares (tareas de asignaturas, estudiar para exámenes) limita el desarrollo de las actividades físicas. La dieta de los alumnos y de la población en general, está basada en el consumo de alimentos que se consideran de la región, sin embargo desde el punto de vista social, se desconoce el origen y fusión de los diferentes alimentos ya sean de la región o introducidos que han permitido la rica o extensa gastronomía que caracteriza a la región del istmo de Tehuantepec. Se observa igualmente que los alimentos que son consumidos incluyen en su composición una gran proporción de grasas y carbohidratos, por lo que existe un desbalance en la dieta que es ingerida comúnmente por los estudiantes el quinto grado de bachillerato. En la cafetería escolar los alimentos que se venden son en su mayoría fritos, existe también fruta picada (sin embargo) el consumo es reduce
26
Objetivo general Conocer el proceso histórico de la elaboración de los alimentos que se consumen en la región, identificando la función y composición de los grupos alimenticios, para mejorar los hábitos de alimentación y la condición física a través del diseño de un programa de activación física.
27
Objetivos por asignatura
Objetivos de Educación Física V: Conocer el estado en que se encuentra la población estudiantil a través del cálculo de su IMC, provocado por sus hábitos diarios. Mejorar los hábitos de alimentación y la realización de actividad física que ayude en la integración de grupos sociales. Objetivos de Historia de México II. Comprender la importancia del periodo prehispánico y colonial de México como un proceso histórico fundamental que definió los rasgos culturales, sociales y económicos de nuestro país. Identificar el momento del mestizaje culinario entre las demás culturas, distinguir y analizar la procedencia de los alimentos. Objetivos de Biología IV. Conocer la función de cada una de las moléculas que componen a los alimentos. Promover el consumo adecuado de los grupos alimenticios, a través de una dieta que sea diseñada por los estudiantes y de esta manera lograr el IMC normal.
28
Pregunta generadora ¿Es posible modificar los hábitos de alimentación en los estudiantes, conozcer su origen histórico, composición y activación física para una vida saludable?
29
Temas y productos propuestos.
Historia de México II. Clave 1504 La manera en que se logrará la conexión entre las diferentes disciplinas: (Clave 1504) , Biología IV (Clave 1502) y Educación Física V, es vinculando los diferentes temas generales: Historia Los estudiantes analizarán el origen histórico y la influencia extranjera que se ha obtenido a través del tiempo, reconocerán e identificarán los alimentos que fueron adaptados en la gastronomía indígena, las cuales forman parte de la cotidianidad y de la dieta diaria de los estudiantes. Biología IV Se logrará que los estudiantes conozcan e identifiquen los principales grupos de alimentos que son consumidos y sobre todo la composición química, lo que permitirá determinar y diseñar una dieta que permita balancear la ingesta de calorías (en base a la composición). Educación Física V Los estudiantes investigarán los beneficios de la actividad física, los diferentes tipos de rutinas físicas, que estén acordes a la edad, complexión y sexo de cada estudiante, lo que le permitirá integrar los hábitos de alimentación adecuados y la activación física.
30
Etapas de desarrollo Primera etapa: Primer bimestre. Se desarrollará el trabajo documental y de indagación de la información referente al tema en especial sobre los aspectos históricos de la gastronomía indígena, así como identificar los aspectos de IMC y la evaluación del estado físico (fuerza, resistencia), en el que los alumnos propondrán un programa de cambio de hábitos alimenticios y de actividad física. Esto se desarrollará durante el primer bimestre. Segunda etapa: Segundo bimestre. Integrarán la información conjuntamente con los aspectos de composición de la materia viva, en especial de la composición de los alimentos que consumen con frecuencia los estudiantes del bachillerato Cruz Azul, y se reforzará la propuesta de cambios de hábitos. Con el programa diseñado pro los mismos estudiantes en donde comprobarán a través de autoevaluación si el cambio de hábitos de alimentación y activación física da resultado en fortalecer su resistencia, mejorar el IMC, de no lograrse la modificación de hábitos, los estudiantes tendrán el conocimiento sobre la importancia de una alimentación adecuada, y la posibilidad de modificar el programa de actividad física, además de identificar el origen de la gastronomía en la región y su conservación como parte de la cultura.
31
Formatos e instrumentos para la planeación seguimiento y evaluación
33
REFLEXIÓN FINAL
38
FORMATOS Y HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN
39
Formatos e instrumentos para la evaluación
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.