La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL SIGNIFICADO: Se llama Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) al procedimiento técnico-administrativo que sirve para identificar,

Presentaciones similares


Presentación del tema: "EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL SIGNIFICADO: Se llama Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) al procedimiento técnico-administrativo que sirve para identificar,"— Transcripción de la presentación:

1 EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL SIGNIFICADO: Se llama Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) al procedimiento técnico-administrativo que sirve para identificar, evaluar y describir los impactos ambientales que producirá un proyecto en su entorno en caso de ser ejecutado, todo ello con el fin de que la administración competente pueda aceptarlo, rechazarlo o modificarlo. Este procedimiento jurídico administrativo se inicia con la presentación de la memoria que es un resumen por parte del promotor, sigue con la realización de consultas previas a personas e instituciones por parte del órgano ambiental, continúa con la realización del EsIA (Estudio de Impacto Ambiental) a cargo del promotor y su presentación al órgano correspondiente. Se prolonga en un proceso de participación pública y se concluye con la emisión de la DIA (Declaración de Impacto Ambiental) por parte del Órgano Ambiental.

2  La EIA se ha vuelto preceptiva en muchas legislaciones. Las consecuencias de una evaluación negativa pueden ser diversas según la legislación y según el rigor con que esta se aplique, yendo desde la paralización definitiva del proyecto hasta su ignorancia completa.  El concepto apareció primero en la legislación de Estados Unidos y se ha ido extendiendo después a la de otros países. La Unión Europea la introdujo en su legislación en 1985, habiendo sufrido la normativa enmiendas en varias ocasiones posteriores.  El EIA se refiere siempre a un proyecto específico, ya definido en sus particulares tales como: tipo de obra, materiales a ser usados, procedimientos constructivos, trabajos de mantenimiento en la fase operativa, tecnologías utilizadas, insumos, etc.

3 ESTANDARES DE CALIDAD AMBIENTAL Los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) establecidos por el MINAM, fijan los valores máximos permitidos de contaminantes en el ambiente. Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para suelo Valor anual de concentración de plomo Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para ruido Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Radiaciones No Ionizantes Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para agua Los Límites Máximos Permisibles (LMP) para actividades específicas.

4 ATRIBUTOS AMBIENTALES SE DEFINEN COMO "variables que representan características del ambiente". Los estudios de impacto ambiental constituyen mecanismos de evaluación de obras o proyectos en cualquiera de sus fases. Para la realización de los estudios de impacto, se observan aquellos componentes del ambiente que puedan resultar afectados por el proyecto en cualquiera de sus fases. Para cada componente se analizan todos aquellos atributos o características que actúen como indicadores de impactos. POR EJEMPLO EN UNA FABRICA DE CEMENTO SE PRODUCEN PARTICULAS EN SUSPENSION QUE PUEDEN CAUSAR PROBLEMAS REPIRATORIOS

5 CONCEPTO El medio ambiente o medioambiente es el conjunto de componentes físicos, químicos y biológicos externos con los que interactúan los seres vivos. ​ Respecto al ser humano, comprende el conjunto de factores naturales, sociales y culturales existentes en un lugar y en un momento determinado, que influyen en su vida y afectarán a las generaciones futuras. Es decir, no se trata solo del espacio en el que se desarrolla la vida, sino que también comprende seres vivos, objetos, agua, suelo, aire y las relaciones entre ellos, así como elementos tan intangibles como algunas de las culturas.

6 CONCEPTO DEL MEDIO AMBIENTE En la Teoría general de sistemas, un ambiente es un complejo de factores externos que actúan sobre un sistema y determinan su curso y su forma de existencia. Un ambiente podría considerarse como un superconjunto en el cual el sistema dado es un subconjunto. Puede constar de uno o más parámetros, físicos o de otra naturaleza. Estos factores externos son: Medio físico: Geografía Física, Geología, clima, contaminación. Medio biológico: 1.Población humana: Demografía. 2.Flora: fuente de alimentos o productores. 3.Fauna: animales consumidores primarios, secundarios, etcétera. Medio socioeconómico: 1.Ocupación laboral o trabajo: exposición a agentes químicos y físicos. 2.Urbanización o el desarrollo cultural de cada familia 3.Desastres: guerras, inundaciones (precipitaciones).

7 CAUSAS:  El impacto ambiental es el efecto adverso causado por el desarrollo industrial, o proyectos de infraestructura o por la liberación de sustancias en el ambiente. Es la desintegración de la tierra o el deterioro del ambiente a través del consumo de sus bienes  Se caracteriza como cualquier cambio o agravio que experimenta la naturaleza. Los efectos ecológicos o la degradación causada en el medio ambiente ha provocado un cambio climático y a su vez esto ha generado graves consecuencias en todos los seres vivos.  El impacto ambiental puede ser visto por efectos ecológicos a largo plazo  Un ambiente es un entorno donde se incorporan y se relacionan todos los seres vivos y no vivos.

8 CAUSAS Y EFECTOS DEL IMPACTO AMBIENTAL  La Perturbación de la Tierra: Una de las causas más elementales en el impacto ambiental es el daño al planeta tierra. Muchas especies de plantas de malas hierbas, por ejemplo, mostaza de ajo, son a la vez extrañas e intrusivas. Un rompimiento en el medio ambiente les proporciona una oportunidad de comenzar a crecer y extenderse. Estas plantas pueden asumir el control sobre la naturaleza, eliminando la vegetación local. Como resultado se obtiene un territorio con una planta solitaria que predomina y que no da un aporte alimentario satisfactorio a toda la vida ambiental. Entornos completos pueden ser acabados debido a estas especies invasoras, como por ejemplo, la higuera estranguladora.  La contaminación: La contaminación puede ser de varios tipos, de aire, de agua, sonora, o de suelo. Pero sin importar cuál sea, causa muchos efectos perjudiciales al medio ambiente. Si se trata de la contaminación del aire infecta todo el aire que respiramos, provocando severos daños a la salud. A su vez la contaminación del agua termina degradando la calidad de la misma y esta es usada para beber por el ser humano. La contaminación sonora causa daños irreparables a nuestros oídos cuando son expuestos a sonidos graves, muy fuertes y de manera continua. Y por último la contaminación del suelo, que es causada generalmente por las actividades humanas y termina en la degradación de la superficie de la tierra. Todos estos tipos de contaminación rescinden causando un cambio climático y afectando en gran manera al ser humano.

9  La sobrepoblación: El rápido e inminente crecimiento de la población coloca en tensión los recursos naturales, y esto como resultado permite y contribuye en la degradación de nuestro medio ambiente. Gracias a las mejores instalaciones médicas, la tasa de mortalidad se ha reducido en gran manera y ha dado lugar a un aumento de la vida útil. Sin embargo el que la población simple continúe en aumento significa que es más la demanda de bienes, alimentos, ropa y refugio. Por lo que se necesita más espacio para cultivar alimentos y proporcionar hogares a millones de personas. Trayendo como consecuencias la deforestación, que es otro factor de degradación ambiental.  La Deforestación: La deforestación es la tala de árboles que se implementa para dar paso a más hogares e industrias. Esto debido al rápido crecimiento de la población y la expansión urbana que son dos de las principales causas de la deforestación. La tala de árboles genera la emisión de carbono a nuestra atmósfera produciendo así un cambio climático en nuestro ambiente. Adicional a eso, el uso de tierras forestales para la agricultura, el pastoreo de animales, la cosecha de leña y la tala son algunas de las otras causas de la deforestación. La deforestación contribuye al calentamiento global ya que la reducción del tamaño del bosque devuelve el carbono al medio ambiente.

10 EFECTOS DEL IMPACTO AMBIENTAL  1.Impacto en la salud humana  2.Pérdida de Biodiversidad  3.La capa de ozono se está agotando  4.Pérdida para la industria turística  5.Impacto económico

11 ACCION ANTROPICA ES toda acción humana que genera un desequilibrio en el medio ambiente, bien porque agote de modo completo y definitivo un recurso, o porque la tasa de reposición del mismo es superior en tiempo al de consumo por el ser humano. Las actividades que generan diferentes grados y tipos de contaminación están incluidas en este término. Los defensores más radicales del medio ambiente consideran que desde su aparición el ser humano ha dejado un impacto en la naturaleza, una huella ecológica.

12  La noción de Educación Ambiental esta ligada a los discursos creados en las conferencias internacionales sobre el medioambiente organizadas por la ONU, con el propósito de discutir el estado del medio ambiente mundial y la toma de conciencia política y pública de los problemas ambientales globales.  La gestión ambiental responde al "cómo hay que hacer" para conseguir lo planteado por el desarrollo sostenible, es decir, para conseguir un equilibrio adecuado para el desarrollo económico, crecimiento de la población, uso racional de los recursos y protección y conservación del ambiente. Abarca un concepto integrador superior al del manejo ambiental: de esta forma no sólo están las acciones a ejecutarse por la parte operativa, sino también las directrices, lineamientos y políticas formuladas desde los entes rectores, que terminan mediando la implementación.

13 ¿ QUÉ ES UN SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL ? Es un sistema estructurado de gestión que incluye la estructura organizativa, la planificación de las actividades, las responsabilidades, las prácticas, los procesos, los procedimientos y los recursos para desarrollar, implantar, llevar a efecto, revisar y mantener al día los compromisos en materia de protección ambiental que suscribe una Empresa.

14 LA FINALIDAD PRINCIPAL DE UN SGA  Es determinar qué elementos deben considerar las Empresas en materia de protección ambiental para asegurar que en el desarrollo de sus actividades se tiene en cuenta la prevención y la minimización de los efectos sobre el entorno. Se basan en la idea de integrar actuaciones potencialmente dispersas de protección ambiental en una estructura sólida y organizada, que garantice que se tiene en cuenta el control de las actividades y operaciones que podrían generar impactos ambientales significativos.

15 ECODESARROLLO El Ecodesarrollo, también conocido como Desarrollo Sostenible, es un concepto que se formalizó por vez primera en un documento conocido como Informe Brundtland, que fuera el resultado de los trabajos de la Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo de las Naciones Unidas. El contexto del Ecodesarrollo se divide en tres grandes partes: ambiental, económica y social. En tanto, la principal cuestión que este propone es que deberán satisfacerse las necesidades básicas tales como ropa, alimento, trabajo y vivienda, porque indefectiblemente la pobreza en el mundo no hará más que desembocar en catástrofes de diferente tipo, incluyendo las ecológicas. Por otro lado, el bienestar y el desarrollo social se encuentra fuertemente limitado por el nivel tecnológico, por lo tanto, el mejoramiento que pueda hacerse a este nivel tecnológico se verá reflejado en la recuperación del ritmo por parte del medio ambiente. Entonces, la misión por excelencia que tiene por delante el Ecodesarrollo será la definir proyectos y reconciliar de alguna manera los tres aspectos anteriormente mencionados: ambiental (compatibilidad entre la actividad de la compañía y la preservación de los ecosistemas y de la biodiversidad, ejercer control más que nada en la generación y emisión de residuos), económico (funcionamiento financiero) y social (consecuencias sociales de la actividad de la empresa, desde los trabajadores, pasando por los proveedores y hasta los clientes).

16 Entre las condiciones que deben cumplirse para garantizar el Ecodesarrollo se cuentan: que ningún recurso renovable sea empleado a un ritmo por arriba de su producción, ninguna sustancia contaminante se podrá producir a un ritmo superior al del reciclado de la misma y ningún recurso no renovable debe ser utilizado a mayor velocidad de lo necesario para ser sustituido por un recurso renovable empleado de manera sostenible. La razón de ser del Ecodesarrollo se encuentra, tanto en el hecho de poseer recursos naturales limitados, tales como nutrientes en el suelo, agua potable, entre otros, plausibles de acabarse, como así también el hecho que una creciente actividad económica, sin más preocupación que la rentabilidad económica, provoca graves problemas medioambientales irreversibles.

17 PROBLEMÁTICA AMBIENTAL Y CONTAMINANTES  La contaminación atmosférica es un problema tanto local como global provocado por la emisión de determinadas sustancias que, bien por sí solas, o por los resultantes de sus reacciones químicas, provocan efectos perjudiciales para el medio ambiente y la salud.  En relación con la salud, el ozono troposférico y las partículas (“polvo fino”) son los contaminantes más preocupantes dado que la exposición a los mismos puede acarrear consecuencias que van desde leves efectos en el sistema respiratorio a alergias o incluso mortalidad prematura.  El ozono no se emite directamente, sino que se forma a partir de la reacción de los compuestos orgánicos volátiles (COV) y los óxidos de nitrógeno (NOx) en presencia de luz solar.  Las partículas pueden emitirse directamente a la atmósfera (las llamadas partículas primarias) o formarse en ella como “partículas secundarias” a partir de gases como el dióxido de azufre (SO2), los óxidos de nitrógeno (NOx) y el amoniaco (NH3).

18  Los ecosistemas resultan asimismo dañados por:  1) los depósitos de sustancias acidificantes como los óxidos de nitrógeno, el dióxido de azufre y el amoniaco, que provocan alteraciones ecológicas y pérdida de biodiversidad;  2) el exceso de nutrientes de nitrógeno en forma de amoniaco y óxidos de nitrógeno, que pueden perturbar a las comunidades vegetales y filtrarse a las aguas dulces, lo que provoca un fenómeno denominado “Eutrofización” generado por un exceso de nutrientes que genera una alteración de los ecosistemas acuáticos, y una pérdida de su biodiversidad;  3) el ozono troposférico, que ocasiona daños físicos a los cultivos agrícolas, los bosques y las plantas, además de frenar su crecimiento.  La contaminación atmosférica también deteriora los materiales con la consiguiente degradación de edificios y monumentos.

19  Además, los metales pesados y los contaminantes orgánicos persistentes afectan al funcionamiento de los seres vivos y a su reproducción, tendiendo a bioacumularse y a biomagnificarse a medida que ascendemos en la cadena trófica.  Por otro lado también es importante mencionar también la existencia de una serie de contaminantes que tienen una influencia directa en el calentamiento global, ya que poseen un Potencial de Calentamiento Global muy elevado, así como la existencia contaminantes implicados directamente en la destrucción del ozono estratosférico con la consiguiente reducción de la capa de ozono.

20 RESPONSABILIDAD SOCIAL  Siendo muchas las causas y efectos que nos perjudican, debemos tomar serias medidas para evitar que nuestro planeta se continúe degradando. Es allí donde entra la responsabilidad social.  La responsabilidad social es la sensibilidad y la ética con que deben comportarse la sociedad y las empresas de manera individual o como colectivo hacia temas sociales, económicos, culturales y ambientales; con el fin de tener un impacto positivo en todos los campos mencionados.  Debemos tener mucho cuidado pues podemos contribuir a la degradación ambiental y al cambio climático que está ocurriendo en todo el mundo. No obstante podemos tomar medidas para detenerlo y cuidar el mundo en el que vivimos proporcionando educación ambiental y ayudando a la gente a tener responsabilidad social.

21 MARCO PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE Y LA GESTIÓN AMBIENTAL  El Estado peruano tiene un gobierno unitario, representativo y descentralizado organizado bajo el principio de separación de poderes. Bajo este marco, la gestión ambiental se estructura en un sistema funcional denominado Sistema Nacional de Gestión Ambiental (SNGA), en el cual el Ministerio del Ambiente es el ente rector (autoridad técnico-normativa), y sobre la cual se integran otros sistemas funcionales y territoriales.  En el contexto del proceso de modernización y reforma estructural del Estado peruano, en 1991, luego de haberse promulgado el Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales (CMA), el Congreso de la República delegó facultades legislativas al poder ejecutivo para regular aspectos relacionados con la promoción del empleo y la inversión privada, así como para expedir decretos legislativos que modificaran significativamente el marco legislativo peruano, incluido el marco legal ambiental.

22  La norma de mayor impacto sobre el tema ambiental fue el Decreto Legislativo N° 757 – Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada, que formalizó la sectorialización administrativa de la gestión ambiental y estableció que las competencias ambientales fueran ejercidas por los ministerios del Estado o por los organismos fiscalizadores. De este modo, se dispuso que en materia ambiental las empresas ajustarían su desempeño ambiental a las regulaciones que estableciera la autoridad sectorial competente o el organismo fiscalizador correspondiente.  Posteriormente, en 1994, se creó el Consejo Nacional del Ambiente (Conam), como un organismo público descentralizado adscrito a la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM). El Conam asume la rectoría de la Política Nacional del Ambiente y cumple las funciones de promover, coordinar, controlar la gestión ambiental, así como velar por la protección del ambiente y el patrimonio natural de la nación. Dichas funciones se orientaron a garantizar la transectorialidad y descentralización de la gestión ambiental en todas las instituciones, órganos y oficinas estatales con competencias ambientales.

23  A partir del año 2008 en adelante, la gestión ambiental en el Perú es liderada por el Ministerio del Ambiente (MINAM). Se destaca que es un organismo del poder ejecutivo, rector del sector ambiental, que desarrolla, supervisa y ejecuta la Política Nacional del Ambiente. Asimismo, cumple la función de promover la conservación y el uso sostenible de los recursos naturales, la diversidad biológica y las áreas naturales protegidas. Desarrolla actividades comprendidas en las acciones normativas de alcance nacional en materia de regulación ambiental, que pueden ser ejercidas a través de sus organismos públicos correspondientes.  El sector ambiental comprende el Sistema Nacional de Gestión Ambiental (SNGA). Se constituye sobre la base de las instituciones estatales, órganos y oficinas de los distintos ministerios, organismos públicos descentralizados e instituciones públicas (nacionales, regionales y locales), que ejerzan competencias y funciones sobre el ambiente y los recursos naturales. Asimismo, implica a los sistemas regionales y locales de gestión ambiental, y cuenta con la participación del sector privado y la sociedad civil.

24  El MINAM tiene a su cargo la integración funcional y territorial de la política, normas e instrumentos de gestión, así como las funciones públicas y relaciones de coordinación de las instituciones del Estado y la sociedad civil en materia ambiental. Para ello, se organiza bajo dos sistemas: el funcional y el territorial.  El SNGA, como sistema funcional, es el encargado de la gestión de los recursos naturales, así como de integrar los siguientes sistemas: Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), Sistema Nacional de Información Ambiental (Sinia), Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sinanpe), Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos (SNGRRHH), y Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental (Sinefa). El ámbito de su competencia es la biodiversidad, el cambio climático, y demás ámbitos temáticos que se establecen por ley.

25  a. Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA). Es un sistema único y coordinado de identificación, prevención, supervisión, control y corrección anticipada de impactos ambientales negativos derivados de acciones humanas. Sus acciones se expresan a través de políticas, planes, programas y proyectos de inversión. Estos últimos, ya sean de inversión pública, privada o de capital mixto, deberán contar con una evaluación de impacto ambiental. El SEIA también supervisa la Evaluación Ambiental Estratégica, la cual se efectúa en torno a las políticas, planes y programas que podrían generar impactos ambientales.  b. Sistema Nacional de Información Ambiental (Sinia). Está conformado por sistemas y servicios de información y bases de datos, los cuales se pueden clasificar, según su naturaleza, en dos grandes categorías: los sistemas temáticos sectoriales y los sistemas territoriales. Los primeros están constituidos, principalmente, por aquellos sistemas de información de carácter sectorial nacional, que reportan información agregada sobre algún componente del ambiente. Entretanto, los sistemas de información territorial se entienden como sistemas de información de carácter subnacional, que presentan información agregada del ambiente de un ámbito geográfico específico. Estos son administrados por los respectivos órganos de gobierno a escala regional y local. Su administración está a cargo del MINAM. La información contenida en el Sinia sirve de base para informar sobre las decisiones adoptadas en materia ambiental, elaborar los informes nacionales sobre el estado del ambiente, generar instrumentos de gestión ambiental, y brindar información al público sobre el estado del ambiente, entre otros.

26  c. Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Sinanpe). Es un sistema orientado a la administración, conservación y protección articulada del conjunto de áreas naturales protegidas (ANP) que existen en el país con la finalidad de garantizar muestras representativas de la diversidad biológica y contribuir al desarrollo sostenible, a través de la generación de beneficios ambientales, sociales y económicos. Actualmente, existen 176 ANP creadas en el país de administración nacional, regional y de gestión privada, y representan aproximadamente el 17 % del territorio nacional. El Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), adscrito al MINAM, es la encargada de la administración del Sinanpe.  d. Sistema Nacional de Gestión de Recursos Hídricos (SNGRRHH). Tiene por finalidad el aprovechamiento sostenible, la conservación y la gestión de los recursos hídricos. La Autoridad Nacional del Agua (ANA) es el ente rector y la máxima autoridad técnico-normativa de este sistema. Sin perjuicio de ello, la Ley de Recursos Hídricos señala que este sistema se articula con el SNGA.

27  e. Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental (Sinefa). Tiene por finalidad asegurar el cumplimiento de la legislación ambiental por parte de todas las personas naturales o jurídicas, así como garantizar que las funciones de supervisión, fiscalización, control y potestad sancionadora en materia ambiental se realicen de forma independiente, imparcial, ágil y eficiente, de acuerdo con lo dispuesto por el marco legal vigente.

28 GRACIAS


Descargar ppt "EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL SIGNIFICADO: Se llama Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) al procedimiento técnico-administrativo que sirve para identificar,"

Presentaciones similares


Anuncios Google