La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

LA GUERRA DEL PACÍFICO.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "LA GUERRA DEL PACÍFICO."— Transcripción de la presentación:

1 LA GUERRA DEL PACÍFICO

2 ¿Que fue la Guerra del Pacífico?
La guerra del Pacífico ( ), denominada también la guerra del salitre, fue el conflicto que enfrentó a Chile con la alianza formada por Bolivia y Perú y que finalizó con Perú en 1883 y con Bolivia en 1884.

3 RESUMEN A mediados de la década de 1870 el país entró en un período de profunda crisis económica, marcada por la caída de los precios del cobre y la plata, y en menor medida del trigo y la harina. A fines de la década, el triunfo en la guerra contra Bolivia y Perú, significó para Chile la anexión de nuevos territorios al norte, ricos en salitre, un mineral muy demandado entonces.

4 ANTECEDENTES Las tierras del despoblado de Atacama fueron acogiendo progresivas migraciones de chilenos desde Copiapó en busca de nuevos yacimientos minerales. A partir de la década de 1840, este proceso se vio potenciado por una política impulsada desde Bolivia que pretendía fomentar la inmigración hacia la provincia de Antofagasta y activar la economía minera en la zona.

5 Con este objetivo, el Estado boliviano concesionó la explotación del guano y de otros recursos naturales a inversionistas extranjeros. En Chile, esta oportunidad fue bien acogida y en corto tiempo empresarios y aventureros de nuestro país se instalaron en la zona contribuyendo importantemente a su desarrollo económico y material.

6 La costa sur del Perú constituyó otro foco de atracción para los chilenos que, motivados por la explotación del guano y luego del salitre, emigraron hacia esas tierras. Los chilenos en la provincia peruana de Tarapacá llegaron a constituir un 25% del total de la población y como consecuencia, el Estado chileno destinó a las localidades de Iquique y Pisagua agentes consulares en su representación. De esta manera, La presencia de este significativo contingente de chilenos en el Norte Grande fue determinante en las acciones diplomáticas y militares desplegadas por el Estado chileno en los años siguientes, donde este asumió la misión de resguardar los intereses privados y estatales de la economía nacional.

7

8 El interés económico despertado en la zona del despoblado de Atacama, junto al progresivo aumento de la población chilena en esos territorios, motivaron al Estado chileno a delimitar la imprecisa frontera con Bolivia. Las ambiciones de ambos Estados sobre el territorio comprendido entre los paralelos 23° y 25° latitud sur se dirimieron mediante la firma de los siguientes tratados. De esta forma, el diferendo fronterizo se resolvió con la firma de un tratado en 1866 que fijaba el límite de los dos países en el paralelo 24.

9 Se acordó también que los impuestos provenientes del guano, descubierto y por descubrir entre el paralelo 23 y 25, serían repartidos entre ambos países, así como los derechos a exportación de los minerales extraídos en esa región. 1874: Chile y Bolivia firman un tratado en el que se establece el paralelo 24 (a 40 Km. de Antofagasta), era el límite entre ambas naciones. Bolivia se compromete a no subir los impuestos a las empresas salitreras chilenas instaladas al norte de ese paralelo (Bolivia) por un periodo de 25 años.

10 Se acordó también que los impuestos provenientes del guano, descubierto y por descubrir entre el paralelo 23 y 25, serían repartidos entre ambos países, así como los derechos a exportación de los minerales extraídos en esa región. 1874: Chile y Bolivia firman un tratado en el que se establece el paralelo 24 (a 40 Km. de Antofagasta), era el límite entre ambas naciones. Bolivia se compromete a no subir los impuestos a las empresas salitreras chilenas instaladas al norte de ese paralelo (Bolivia) por un periodo de 25 años.

11 El factor detonante En la década de 1870, la economía mundial experimentó una fase de crisis, que en poco tiempo afectó a economías exportadoras como la chilena y la de sus países vecinos. Frente a la crisis, Perú decidió nacionalizar el salitre, expropiando las salitreras privadas, muchas de las cuales eran propiedad de empresarios chilenos. Por su parte, Bolivia tomó la decisión de subir el impuesto al salitre exportado, disposición que contravenía lo establecido en el Tratado de 1874 firmado con Chile.

12

13 La ocupación de Antofagasta
La medida dispuesta por Bolivia generó rechazo entre los empresarios chilenos que extraían salitre en Antofagasta. Entre ellos estaba José Santos Ossa, dueño de la Compañía Chilena de Salitre y Ferrocarril de Antofagasta, que se negó a pagar el nuevo impuesto. Ante esto, las autoridades bolivianas decidieron rematar su propiedad y el Estado chileno dispuso la ocupación de Antofagasta. Luego de conocer la existencia de un tratado secreto de asistencia militar entre Perú y Bolivia, que había sido firmado en 1873, las autoridades chilenas decidieron declarar la guerra a ambos países.

14 El escenario militar desfavorable
Al iniciar el proceso, las condiciones militares de Chile no eran las mejores, pues solo contaba con un ejército de aproximadamente hombres frente a los ejércitos de Perú y Bolivia, que reunidos sumaban alrededor de Además, marítimamente los peruanos también superaban a Chile, ya que contaban con cuatro barcos acorazados, mientras que la Armada chilena solo poseía dos.

15 El triunfo de la estrategia chilena
El triunfo de Chile se explica por un conjunto de factores, entre ellos la estabilidad política y económica del país en este período y la estrategia de anticipación empleada por el Ejército y la Armada, cuyo primer objetivo fue el control marítimo de las costas para asegurar el abastecimiento y la actividad exportadora durante la guerra. Además, se logró mantener el conflicto en territorio peruano y boliviano, lo que dejó a salvo las principales ciudades chilenas.

16

17

18 El impacto de la guerra Consecuencias económicas y sociales:
Entre 1879 y 1889, las exportaciones de salitre aumentaron en 70 % y se convirtieron en el producto central de la economía chilena. Además, esta industria provocó un efecto dinamizador sobre otras actividades, como la agricultura, el comercio, los puertos y la minería del carbón. Como consecuencia de esto, en los años siguientes se intensificaron las migraciones desde el centro y sur del país hacia la pampa y otras ciudades del norte.

19 CONSECUENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS
Modificación de la estructura social Aumento de las arcas fiscales Fortalecimiento del sentimiento nacional

20 Los cambios territoriales
Tratado de Ancón (con Perú) 20 de octubre de 1883 Perú cede la provincia de Tarapacá a Chile a perpetuidad. Chile ejerce su soberanía sobre Tacna y Arica por 10 años, luego un plebliscito decidiría el país al que se anexaran las provincias. * Esto nunca se realiza, y en 1929 se firma un tratado en Lima donde Chile se queda con Arica y Perú recupera Tacna Pacto de tregua con Bolivia 4 de abril de Tregua indefinida. En 1904 se firma un tratado de paz definitiva, mediante el cual Bolivia le entrega el dominio absoluto y perpetuo del territorio comprendido entre el paralelo 23° y el Río Loa.

21 La pérdida de la Patagonia
A lo largo del siglo XIX, Argentina manifestó su interés por esta zona que, según el criterio de uti possidetis, pertenecía a Chile. Las facilidades de comunicación por la vertiente atlántica permitieron a Argentina iniciar un proceso de colonización espontánea, reiniciándose en la década de 1870 las negociaciones diplomáticas.

22 e Al estallar la guerra del Pacífico, Argentina aumentó la presión sobre los límites en la zona y el Estado chileno encargó a Diego Barros Arana la misión de evaluar las ventajas de mantener la Patagonia. Su análisis, influenciado por los escritos de Darwin, informaba que la zona no tenía riquezas relevantes, por lo que Chile decidió firmar el Tratado de 1881 en el que cedió parte de la Patagonia a Argentina y mantuvo el estrecho de Magallanes.


Descargar ppt "LA GUERRA DEL PACÍFICO."

Presentaciones similares


Anuncios Google