La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

SISTEMA NACIONAL DE PROGRAMACIÓN MULTIANUAL Y GESTIÓN DE INVERSIONES 1. Inversión eficiente para el desarrollo 2. La Programación Multianual de Inversiones.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "SISTEMA NACIONAL DE PROGRAMACIÓN MULTIANUAL Y GESTIÓN DE INVERSIONES 1. Inversión eficiente para el desarrollo 2. La Programación Multianual de Inversiones."— Transcripción de la presentación:

1

2 SISTEMA NACIONAL DE PROGRAMACIÓN MULTIANUAL Y GESTIÓN DE INVERSIONES 1. Inversión eficiente para el desarrollo 2. La Programación Multianual de Inversiones [PMI] en el Ciclo de Inversión 3. Los procesos involucrados en la PMI 4. Roles en la fase de PMI 5. Contenidos del PMI 6. Presentación PMI 7. Actualización PMI 8. Excepciones CONTENIDO:

3 Diversificación económica e indicador de infraestructura (Expresado en puntaje – WEF) PBI per cápita e indicador de infraestructura (PBI per cápita $PPP y puntaje en el GCI – WEF) 1/ El Índice de Complejidad Económica mide qué tan diversificada y compleja es la canasta exportadora de un país. Puede tomar valores de -2,5 a 2,5; donde valores más altos implican una mayor complejidad económica. Fuente: Atlas de Complejidad Económica, WEF. Elaboración MEF. MAYORES NIVELES DE EJECUCIÓN DE INVERSIÓN EN INFRAESTRUCTURA SON EL MOTOR DE CRECIMIENTO ECONÓMICO SOSTENIBLE DE UN PAÍS. 1. Inversión eficiente para el desarrollo

4 SISTEMA NACIONAL DE PROGRAMACIÓN MULTIANUAL Y GESTIÓN DE INVERSIONES MUCHO RUIDO (INFRAESTRUCTURA) Y POCAS NUECES (DESARROLLO) → Creciente énfasis mundial en inversión en infraestructura para crecimiento. → Tecnología, Capital Humano, Bienes de Capital e Infraestructura Natural →“Todos hablan sobre infraestructura… pero pocos en las instituciones y sistemas que la rigen” (Banco Mundial, 2014*) ¿EXISTE CRECIMIENTO ECONOMICO? Por que a menos que los sistemas sean eficientes y estén en las mejores condiciones, mucho de lo gastado en infraestructura será desperdiciado. ¿Por qué un sistema de gestión eficiente de inversión pública?

5 SISTEMA NACIONAL DE PROGRAMACIÓN MULTIANUAL Y GESTIÓN DE INVERSIONES  Falta de Articulación en los tres niveles de Gobierno.  Distintos Criterios de Priorización. Versión Corto placista.  Mala asignación de recursos. PIP ejecutados con bajos retornos sociales  Costos crecientes. Demoras en la ejecución, pobre mantenimiento y operación… … de hecho no se toma en cuenta.  Mayor adopción de riesgos. Por pobres evaluaciones y/o corrupción.  Vinculación con los otros sistemas de administración del Estado. PROBLEMAS COMUNES EN LOS TRES NIVELES DE GOBIERNO

6 SISTEMA NACIONAL DE PROGRAMACIÓN MULTIANUAL Y GESTIÓN DE INVERSIONES Un sistema de gestión eficiente de inversión pública es: Crítico para crecimiento inclusivo y reducción de la pobreza Clave para la recuperación económica Un desafío para países con recursos no renovables Importante para adaptar infra al CC Importante: Incorporar el concepto de O/M al momento de programar, a fin de asegurar la sostenibilidad de la intervención (y hacer la priorización más sencilla) IMPORTANCIA DE UN BUEN SISTEMA DE INVERSIÓN PÚBLICA

7 2. LA PMI EN EL CICLO DE INVERSIONES

8  Mejor Planificación.  Ordenar Inversiones.  Transparencia → Gestión por Resultados.  Accountability y Responsabilidades.  Hacer el Sistema más predecible.  Orientado al cierre de brechas de infraestructura y/o servicios.  Vincular a los otros Sistemas Administrativos del Estado. ¿POR QUÉ PMI?

9 3.PROCESOS EN LA FASE DE PMI

10 4. ROLES EN LA FASE DE PMI 4.1. DGPMI  Lineamientos y normas de la fase de PMI  Supervisa la calidad de los PMI Sectoriales, Regionales y Locales  Verifica conformidad DGETP  Elabora el PMIE  Capacitación y Asistencia Técnica  Aprueba el PMI.  Presenta a la DGPMI el PMI aprobado.  Aprueba las Brechas de Infraestructura y/o Servicios (*) y Criterios de priorización.  Designa OPMI y responsable.  Designa UF y responsable.  Designa UEI y responsable. 4.2. ÓRGANO RESOLUTIVO (OR)

11 SISTEMA NACIONAL DE PROGRAMACIÓN MULTIANUAL Y GESTIÓN DE INVERSIONES  Estima Brechas, propone al OR criterios de priorización.  Elabora y actualiza Cartera de Inversiones.  Elabora PMI Regional. Coordinación UF, UEI, y presenta al OR.  Informa la DGETP sobre inversiones (PIPs) a ser financiados con deuda.  Registra en el BI a las UF, UEI y responsables.  Sigue metas de producto e indicadores de resultado.  Coordina OPMI Sectorial. 4.3. OPMI 4.4 UF  Remite información y coordina OPMI. 4.5. UEI  Remite información y coordina OPMI.

12 5. CONTENIDOS DE LA PMI 5.1. PRESENTACIÓN  Automático. 5.2. OBJETIVOS  Máximo 10.  Acorde con Planes Sectoriales y Planes Desarrollo Regional.

13 SISTEMA NACIONAL DE PROGRAMACIÓN MULTIANUAL Y GESTIÓN DE INVERSIONES 3.1 5.3.1. INDICADORES DE BRECHAS

14 SISTEMA NACIONAL DE PROGRAMACIÓN MULTIANUAL Y GESTIÓN DE INVERSIONES (En %) Producto de las ponderaciones anteriores Como educación, salud, transportes, etc. 5.3.3. CRITERIOS DE PRIORIZACIÓN

15 SISTEMA NACIONAL DE PROGRAMACIÓN MULTIANUAL Y GESTIÓN DE INVERSIONES No debe superar la tercera parte de la cantidad total de servicios públicos de las brechas detectadas 5.3.2. CRITERIOS DE PRIORIZACIÓN

16  La OPMI del Sector conceptualiza y establece indicadores de brechas.  La OPMI del Sector, GR y GL elabora diagnóstico de brechas.  La OPMI del Sector, GR y GL establece los criterios de priorización.  OR aprueba criterios, y brechas.  OR comunica a DGPMI diagnóstico de brechas y criterios de priorización. SISTEMA NACIONAL DE PROGRAMACIÓN MULTIANUAL Y GESTIÓN DE INVERSIONES RESUMEN

17 SISTEMA NACIONAL DE PROGRAMACIÓN MULTIANUAL Y GESTIÓN DE INVERSIONES 5.4. CARTERA DE INVERSIONES  Inversiones por liquidar o pendientes de liquidación.  Inversiones en ejecución.  Inversiones que culminen el siguiente año.  Inversiones que culminen años sucesivos.  Inversiones sin ejecución que cuenten con ET, estudio definitivo.  Inversiones sin ejecución que cuenten con aprobación o viabilidad.  Inversiones nuevas y preparación con impacto en cierre de brechas. Orden de Prelación

18  Antes de programar nuevas inversiones asegurar culminación de inversiones en ejecución.  Confirmación DGETP cuando corresponda.  Inversiones con más de un ejecutor: acuerdos.  Cartera de Inversiones (CI) de GR y GL comprenden inversiones de entidades y empresas bajo jurisdicción.  Inversiones por transferencia en la CI del Sector.  Inversiones en ejecución.  CI mostrará orden de prioridad.  Coordinación con Sector: ¡Evitar Duplicidad!! SISTEMA NACIONAL DE PROGRAMACIÓN MULTIANUAL Y GESTIÓN DE INVERSIONES A tomar en cuenta

19 6. PRESENTACIÓN DE LA PMI  OR del Sector, GR o GL presenta ante la DGPMI. Oficio con el reporte generado por el módulo de registro de la PMI y los criterios de priorización.  Fecha 28 de abril

20 7. ACTUALIZACIÓN DE LA PMI Cuándo: Cada año fiscal. Quién: OPMI.  Evaluación avance de metas.  Toma en cuenta evaluación DGPMI [consistencia].  Toma en cuenta información de UF y UEI.  Empieza el proceso de PMI nuevamente.  Importancia del proceso de Seguimiento.

21 8. EXCEPCIONES Inversiones No Previstas Informe de Sustento. Emergencias La fase de PMI no aplica para inversiones de emergencia. OPMI informa, a la DGPMI, al término de la ejecución efecto en metas del PMI. Pertinencia y Justificación del cambio, cumpliendo CP refleje

22

23

24

25 1.- Programación Multianual de Inversiones (PMI) - Se definen indicadores de brechas -Los sectores, a través de su OPMI, elaboran un diagnóstico de brechas de infraestructura y servicios públicos. -En función al diagnóstico establecen objetivos para reducir las brechas, por áreas geográficas, que comunican a los GR y GL. - Se realiza la programación multianual -En base a las brechas, estándares de calidad y niveles de servicio comunicados por los sectores, las OPMI de cada GR y GL elaboran sus PMI y se lo comunican a cada sector. -La programación que realicen debe cubrir un período mínimo de tres años. - Se establece la cartera de inversiones - Las OPMI del sector y de los GR y GL elaboran su cartera de inversiones sobre la base de los objetivos y priorización definidos. - La cartera de inversiones debe indicar la posible fuente de financiamiento, modalidad de ejecución, monto referencial y fechas de inicio y término. -Consolidación en el PMIE -El Órgano Resolutivo de cada sector, GR y GL debe presentar, antes del 30 de marzo de cada año, su PMI a la Dirección General de Programación Multianual de Inversiones (DGPMI), que consolida toda la información en el Programa Multianual de Inversiones del Estado (PMIE).

26 Es la definición del proyecto Principal cambio en esta fase:

27 ¿Qué Inversiones que SI califican como PIP? ¿Qué Inversiones que NO califican como PIP? Formación de capital físico, humano, natural, institucional o intelectual que tenga como propósito crear, ampliar, mejorar o recuperar la capacidad de producción de bienes o servicios que el Estado tenga responsabilidad de brindar o de garantizar su prestación. Optimización: Compra de terrenos e inversiones menores que resultan de hacer un mejor uso de la oferta existente. Ampliación marginal: Incrementan el activo no financiero de una entidad pública, pero no modifican su capacidad de producción de servicios o, que de hacerlo, no supera el 20% de dicha capacidad en proyectos estándar. Reposición: Reemplazo de activos que han superado su vida útil. Rehabilitación: reparación o renovación de las instalaciones, equipamiento y elementos constructivos sin ampliar la capacidad de provisión de servicios.

28 2.- Formulación y Evaluación Elaboración de fichas técnicas o estudios de pre inversión Los proyectos más recurrentes y replicables se estandarizarán en fichas técnicas predefinidas. Para los casos de inversiones menores a las 750 UIT existirán fichas simplificadas. Solo los proyectos complejos (no estandarizables) o de más de 15,000 UIT requerirán de estudios a nivel de perfil. Si la inversión supera las 407,000 UIT requerirá estudios a nivel de perfil reforzado. Evaluación y registro del proyecto en el Banco de Inversiones La evaluación de las fichas técnicas y de los estudios de pre inversión, según sea el caso, la realiza la Unidad Formuladora (UF). La UF, además, es la encargada de registrar el proyecto y el resultado de la evaluación en el Banco de Inversiones. En el caso de PIP cuyo financiamiento genere deuda pública, la OPMI respectiva y la DGPMI determinan la UF responsable de la formulación y evaluación, como requisito previo a la elaboración de los estudios de pre inversión.

29

30

31 3.- Ejecución Lo elabora la Unidad Ejecutora de inversiones (UEI) en función de la concepción técnica y dimensionamiento del estudio de pre inversión o de la ficha técnica. En el caso de aquellas inversiones que no constituyen PIP, se elabora un informe técnico sobre la base de la información registrada directamente en el Banco de Inversiones. El seguimiento de la ejecución se realiza a través de Sistema de Seguimiento de Inversiones, herramienta que asocia el Banco de Inversiones con el SIAF. Si se realizan modificaciones, la UEI o UF, según corresponda, deben registrarlas en el Banco de Inversiones antes de ejecutarlas. Culminada la ejecución, la UEI realiza la liquidación física y financiera y cierra el registro en el Banco de Inversiones. Si se incorporan mayores recursos durante el año de ejecución, se puede ejecutar proyectos no previstos en el PMI, previa aprobación del OR e informe a la DGPMI, conforme a la normatividad presupuestaria vigente. En el caso de las APP, se rigen por su contrato.

32

33 4.- Funcionamiento Los titulares de los activos incluidos en el PIM deben reportar anualmente su estado a las OPMI del sector, GR o GL respectivo. Los titulares de los activos deben programar el gasto necesario para asegurar la operación y mantenimiento de los mismos. La DGPMI establecerá criterios para que un proyecto sea evaluado. La OPMI respectiva deberá determinar qué proyectos cumplen los requisitos y evaluarlos de acuerdo a su complejidad. La DGPMI tiene la facultad de publicar el listado de proyectos que deberían ser evaluados cada año por las OPMI del sector, GR o GL.

34

35

36 Órganos de Invierte.pe

37 1.- Órgano Resolutivo (OR)  En el caso de los sectores, aprueba las metodologías para la formulación y evaluación de los proyectos asociados a su actividad funcional en los tres niveles de gobierno.  Aprueba el PMI de su sector, GR o GL, según corresponda, así como las actualizaciones que puedan surgir.  Presenta el PMI de su sector, GR o GL, según corresponda, a la DGPMI antes del 30 de marzo.  Designa al órgano que asumirá las funciones de OPMI del sector, GR o GL, según corresponda, así como a su responsable y al de la UF. El órgano elegido como OPMI no podrá ser a la vez UF o UEI.  Aprueba los mecanismos para elaborar, implementar y actualizar el inventario de activos de los cuales es titular o prestador del servicio.  Aprueba las brechas y los criterios para priorizar las inversiones asociadas a su PMI.  Autoriza la elaboración de expedientes técnicos o similares, así como la ejecución de las inversiones.

38 2.- DGPMI Es el rector del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones (invierte.pe) y brinda asistencia técnica. Emite las directivas que regulan las fases y etapas del ciclo de inversiones, y el funcionamiento del Banco de Inversiones. Dicta los lineamientos para la Programación Multianual de Inversiones. Elabora la Programación Multianual de la Inversiones, incluida la Operación y Mantenimiento (O & M). Establece las metodologías y parámetros generales de evaluación ex ante y ex post, y realiza evaluaciones ex post por muestreo para validarla calidad de la inversión ejecutada. Aprueba los perfiles profesionales de los responsables de la OPMI y de las UF de los sectores, GR y GL. Verifica que se cuenta con la conformidad de la DGETP del MEF respecto a proyectos con deuda pública o que cuenten con avalo garantía del Estado para su consideración en el PMI.

39 3.- OPMI Es la responsable de la fase de Programación dentro de su responsabilidad funcional y nivel de gobierno. Elabora el PMI de su sector, GR o GL, según corresponda. Propone los criterios de priorización de la cartera de inversiones al OR respectivo. Además, cuando corresponde, elabora y actualiza la cartera de inversiones. Realiza el seguimiento de las metas de productos e indicadores de resultados previstos en el PMI, y los reporta de manera semestral y anual en su portal institucional. Monitorea el avance de la ejecución de las inversiones y los reporta a través del Sistema de Seguimiento de Inversiones. Realiza la evaluación ex post de los proyectos de inversión. En el caso del sector, propone metodologías para la formulación, capacita a los GR y GL sobre estas metodologías, indica las fuentes de información para la formulación y coordina y articula con los GR y GL.

40 Es la responsable de la fase de Formulación y Evaluación del ciclo de inversiones. Aplica las metodologías aprobadas por la DGPMI o los sectores, según corresponda, para la formulación y evaluación de los proyectos. Elabora los contenidos de las Fichas Técnicas y los Estudios de Pre inversión para sustentar y dimensionar los proyectos de inversión. Registra en el Banco de Inversiones tanto los proyectos PIP como los que no lo son (aquellos de optimización, ampliación marginal, de reposición y rehabilitación). 4.- UF Debe asegurarse que las inversiones no PIP efectivamente no incorporen proyectos de inversión. Validado esto, aprueba la ejecución de las inversiones no PIP. Declara la viabilidad de los proyectos de inversión. En el caso de los GR y GL, pueden delegar la formulación y evaluación a otros GR o GL, respectivamente, o a entidades especializadas, incluso si el proyecto abarca a más de una demarcación territorial.

41 Es la responsable de la fase de Ejecución del ciclo de inversión pública. Elabora el expediente técnico o documentos equivalentes tanto para las inversiones consideradas PIP como para aquellas consideradas no PIP. Es responsable por la ejecución física y financiera de las inversiones PIP y no PIP. En el caso de APP, la responsabilidad de la ejecución se establece en el contrato. Mantiene actualizada la información en el Banco de Inversiones. 5.- UEI

42 LA TRANSICIÓN

43


Descargar ppt "SISTEMA NACIONAL DE PROGRAMACIÓN MULTIANUAL Y GESTIÓN DE INVERSIONES 1. Inversión eficiente para el desarrollo 2. La Programación Multianual de Inversiones."

Presentaciones similares


Anuncios Google