La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Diseño en Prótesis Parcial Removible

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Diseño en Prótesis Parcial Removible"— Transcripción de la presentación:

1 Diseño en Prótesis Parcial Removible
Hospital San Camilo Especialidad Rehabilitación Oral Diseño en Prótesis Parcial Removible Buenos días: mi nombre es Daniela Díaz González, soy Rehabilitadora Oral del Hospital San Camilo. En esta segunda parte hablaremos de tópicos de Rehabilitación Oral. La primera parte se tratará de Diseño en Prótesis parcial removible, la segunda parte se tratará de Oclusión y la dictará la Dra. Alejandra Matus, Rehabilitadora Oral de Llay-Llay –Catemu y la última parte se tratará de casos clínicos y la dictará el Dr. Luis Cadet Rehabilitador Oral del Hospital San Juan de Dios de Los Andes. DICTANTE: Dra. Daniela Díaz González.

2 Clasificación de Kennedy
Hospital San Camilo Especialidad Rehabilitación Oral INTRODUCCIÓN Clasificación de Kennedy Clase II Clase I Para comenzar, y a modo de introducción lo primero que tenemos que tener claro previo al diseño protésico es conocer la clasificación de Kennedy, las que fueron modificadas por las reglas de Applegate. Sabemos que la clasificación: Debe permitir la visualización inmediata del tipo de arco parcialmente desdentado que se está observando. Debe permitir la inmediata diferenciación entre la prótesis parcial removible dentosoportada y mucosoportada. Debe ser universalmente aceptado. Así encontramos que para poder hacer la clasificación tenemos que tener claro ciertos aspectos como: Regla 1: Toda clasificación se confeccionará después de efectuar las extracciones. Regla 2: Si un tercer molar está ausente y no se remplaza no debe ser considerado en la clasificación. Regla 3: Si un tercer molar está presente y vamos a utilizarlo como pilar, debe considerársele en el momento de clasificar el caso. Regla 4: Si un tercer molar está ausente y no va a ser remplazado por falta del antagonista no se le considerará en la clasificación. Regla 5: El área o las áreas desdentadas posteriores serán las que determinen la clasificación. Regla 6: Las zonas desdentadas distintas de las que determinan la clasificación del caso recibirán el nombre de zonas de modificación y se designarán por su número. Regla 7: La extensión de la modificación no debe ser considerada, solo será la cantidad de las zonas desdentadas adicionales. Regla 8: No pueden existir zonas modificadoras en los arcos de clase IV. Y de esta manera encontramos la clasificación de Kennedy: Clase I de Kennedy.  Es el grupo en el que las zonas desdentadas son bilaterales y quedan por detrás de los dientes de anclaje remanentes naturales. En la prótesis parcial removible de clase I, los dientes pilares están situados por delante de las áreas edéntulas. Este tipo de prótesis recibe su soporte de los tejidos blandos y de los dientes residuales y, por lo tanto, es mucodentosoportado. Clase II de Kennedy.  Presenta una sola zona desdentada posterior unilateral con ausencia total o parcial de premolares y molares. También presenta cuatro posibles modificaciones. En las prótesis parciales removibles de clase II, existe una base distal de extensión sólo en un lado (silla de montar de extremo libre). El soporte lo proporcionan los dientes y el tejido blando, por lo que será dentomucosoportado. Clase III de Kennedy.  Hace referencia a una edentación unilateral limitada anterior y posteriormente por dientes que no pueden asegurar por sí mismo el soporte de las prótesis. El soporte será dentosoportado. Clase IV de Kennedy.  La zona desdentada se sitúa en la parte anterior de la boca y es bilateral, generalmente de canino a canino. Suele ser provocados por traumatismos. No tiene por qué faltar todos los dientes del grupo anterior. Clase III Clase IV

3 Preparación biomecánica:
Hospital San Camilo Especialidad Rehabilitación Oral INTRODUCCIÓN Preparación biomecánica: Una vez realizada, la clasificación debemos preparar la boca, y muy particularmente los dientes pilares para poder recibir el aparato protésico. Esto corresponde a la preparación biomecánica que se divide en la: Preparación biodinámica: Que consiste en la estabilización del plano oclusal, tratamiento periodontal, endodóntico, restauraciones, exodoncias si son necesarias. Todos los paso para que la cavidad oral quede en perfectas condiciones de recibir un aparato protésico. Preparación bioestática: que corresponde a la eliminación de interferencias oclusales, tallado de planos guías y tallado de lechos para apoyos. Preparación biodinámica Preparación bioestática

4 Tallado de planos guías:
Hospital San Camilo Especialidad Rehabilitación Oral INTRODUCCIÓN Tallado de planos guías: Los planos guías son superficies planas preparadas en las caras proximales a las zonas edéntulas que tienen como fin guiar la inserción y remoción de la prótesis en una trayectoria única. Tienen una altura ocluso-gingival de 2-4 mm aproximadamente, son planas en sentido o-g y curvas en sentido v-l. Por lo general, se realizan de con una fresa cilíndrica larga. Lo ideal ,es ver los modelos en un tangenciógrafo y a partir de ahí, poder analizar los planos guías. Sé que en el servicio publico esto es muy difícil de ver, y la mayor parte de la veces, por no decir siempre, se hacen a mano alzada. Una forma de poder tallar mejor el plano guía es tomar la turbina con la fresa lo más recto posible, posicionar al paciente lo más recto y sentado posible, y tallar mirando de manera directa y a la altura del paciente.Así, algo nos aseguramos que el tallado sea lo más cerca a lo que necesitamos.

5 Tallado de lechos para apoyo:
Hospital San Camilo Especialidad Rehabilitación Oral INTRODUCCIÓN Tallado de lechos para apoyo: Lecho para apoyo: es la superficie que se prepara en el diente o en una restauración para recibir el apoyo. Debe ser realizada de tal modo que no interfiera con la oclusión. Apoyo: es una estructura rígida del cuerpo metálico que trasmite las fuerzas funcionales a lo largo del eje longitudinal del los dientes y previene el movimiento de la prótesis hacia los tejidos blandos (intrusión), así como también la migración dentaria. Lecho para apoyo oclusal: Forma triangular redondeada con el vértice en el centro del diente, se prepara en la proundidad de una fosa mesial o distal, el ancho mesiodistal debe ser de 2.5 mm aprox, profundidad de mm aprox, no debe interferir con la oclusión, debe tener forma de cuchara con las parte más profunda hacia el centro del diente, el ángulo de unión con el conector menor debe ser menor de 90°, todos los ángulos redondeados. Lecho para apoyo cingular: se realiza en el cíngulo de las piezas dentarias. Es en esmalte, generalmente en caninos, en piezas con poco esmalte (caninos e incisivos inferiores) se debe construir el cíngulo con resina compuesta. Tiene forma de u o v invertida. Se realiza con una fresa de cono invertido o cilíndrica de extremo redondeado, el tallado va por sobre el cíngulo el cual queda entre los brazos de la u o v, todos lo ángulos y extremos redondeados. Lecho para apoyo oclusal Lecho para apoyo cingular

6 Tallado de lechos para apoyo:
Hospital San Camilo Especialidad Rehabilitación Oral INTRODUCCIÓN Tallado de lechos para apoyo: Lecho para apoyo radicular Alguien ha hecho lechos para apoyo incisal o radicular???. En general son apoyos menos utilizados. El incisal se utiliza muy poco porque compromete la zona estética del paciente. Y el apoyo radicular, si bien es el de mejor pronóstico, desde el punto de vista, biomecánico, puesto que está más cerca del fulcrum del diente (tercio apical del diente). Se utiliza como apoyo dentario (participa del soporte) o como aditamento de retencion( soporte y retencion). Puede ser como soporte (sochapa) o llevar un dispositivo de retención (locator). Lecho para apoyo incisal

7 Componentes de una prótesis parcial removible
Hospital San Camilo Especialidad Rehabilitación Oral Componentes de una prótesis parcial removible Conectores mayores. Conectores menores. Complejo retentivo. Sillas o bases protesicas. Dientes artificiales. Apoyos Conectores mayores Conectores menores Retenedores Sillas o bases protesicas Dientes artificiales

8 Conectores mayores Hospital San Camilo
Especialidad Rehabilitación Oral Conectores mayores Es el componente de la prótesis parcial que conecta las partes de la prótesis ubicadas de un lado del arco con las del lado opuesto. Todos los componentes de la prótesis parcial se unen directa o indirectamente a este elemento. Debe ser rígido para evitar la torsión y permitir una mejor distribución de las fuerzas. Su diseño debe ser lo más simple posible, cubriendo lo menos posible los tejidos bucales. Simétrico, no interferir con la oclusión, función lingual y fonoarticulación. El conector mayor debe quedar 3-6 mm alejado del margen gingival o bien cubrirlo completamente hasta llegar al ecuador dentario en caso de que tenga que contactar piezas dentarias. No debe retener alimentos.

9 Conectores mayores Maxilares
Hospital San Camilo Especialidad Rehabilitación Oral Conectores mayores Maxilares Vamos a ver los conectores maxilares más usados en la clínica. Así nos enfocamos en lo importante. Cinta palatina Media: debe ser centrada entre las 2 mitades de la prótesis, debe ser más ancha para así tener un menor grosor siendo más cómoda para el paciente. En general sus indicaciones son para prótesis de clase III de Kennedy. Cinta palatina media

10 Conectores mayores Maxilares
Hospital San Camilo Especialidad Rehabilitación Oral Conectores mayores Maxilares Doble barra palatina: Es una doble cinta. Generalmente se utiliza para evitar accidentes anatómicos del maxilar como torus palatino o en experiencias anteriores del paciente. Comúnmente utilizado en clase III y IV de Kennedy. Doble barra palatina

11 Conectores mayores Maxilares
Hospital San Camilo Especialidad Rehabilitación Oral Conectores mayores Maxilares Placa palatina en herradura: su diseño es muy flexible, si hay experiencia previa, su diseño e s preferido a otro diseño. Es muy utilizado en ausencia de piezas anteriores y en clase I o II de Kennedy. Placa palatina en herradura

12 Conectores mayores Mandibulares
Hospital San Camilo Especialidad Rehabilitación Oral Conectores mayores Mandibulares 3 mm 4-5 mm Barra lingual: debe estar alejada del margen gingival y del frenillo. Debe existir un espacio libre gingival de por lo menos 3 mm sobre la barra lingual, El ancho de la barra lingual es de 4-5 mm, por lo tanto desde el límite mucogingival hasta el borde libre de la encía deben medirse al menos 7-8 mm. El borde inferior debe ubicarse tan bajo como los tejidos del piso de la boca lo permitan. Está indicada en clase III de Kennedy y en clases I y II con rebordes prominentes. Barra lingual

13 Conectores mayores Mandibulares
Hospital San Camilo Especialidad Rehabilitación Oral Conectores mayores Mandibulares Doble Barra lingual: se indica para dar estabilidad a la prótesis , para ferulizar piezas anteroinferiores y para brindar retención indirecta a la prótesis. La barra superior debe descansar sobre el cíngulo, sus bordes no deben tener mucho relieve para no interferir con la fonoarticualción y oclusión. Doble Barra lingual

14 Conectores mayores Mandibulares
Hospital San Camilo Especialidad Rehabilitación Oral Conectores mayores Mandibulares Placoide lingual: cubre el crévice y parte de la corona de los incisivos. Casos de ausencia de encía adherida. Esta placa debe simular en su superficie libre la anatomía de los dientes. Placoide lingual

15 Conectores mayores Mandibulares
Hospital San Camilo Especialidad Rehabilitación Oral Conectores mayores Mandibulares Placoide lingual modificado: cubre el crévice y parte de la corona de los incisivos. Casos de ausencia de encía adherida. Esta placa debe simular en su superficie libre la anatomía de los dientes. Se utiliza en caso de diastemas. Placoide lingual modificado

16 Complejo retentivo Apoyo. Conector menor. Brazo retentivo.
Hospital San Camilo Especialidad Rehabilitación Oral Complejo retentivo Apoyo. Conector menor. Brazo retentivo. Brazo recíproco.

17 Apoyos Hospital San Camilo Especialidad Rehabilitación Oral
Apoyo: es una estructura rígida del cuerpo metálico que trasmite las fuerzas funcionales a lo largo del eje longitudinal del los dientes y previene el movimiento de la prótesis hacia los tejidos blandos (intrusión), así como también la migración dentaria.

18 Conectores menores Hospital San Camilo
Especialidad Rehabilitación Oral Conectores menores Conector menor: es la unidad de la prótesis parcial removible que une el conector mayor con las demás partes de la prótesis.

19 Brazo retentivo Hospital San Camilo Especialidad Rehabilitación Oral
Brazo retentivo: son los elementos de la prótesis que ofrecen resistencia al desplazamiento de la misma a lo largo de la vía de inserción y remoción. Este retenedor debe ofrecer una resistencia tal que se pueda oponer a las fuerzas funcionales. Esta función la cumple el tercio final del retenedor que se ubica bajo el ecuador protésico (es una linea imaginaria que divide a los dientes de acuerdo a su eje de insercion en una zona expulsiva o no retentiva por sobre el ecuador y en una zona retentiva bajo el ecuador protesico. El ecuador dentario corresponde a una linea imaginaria que pasa por la parte más prominente del diente). Este brazo deber permitir una cierta flexiblidad, en su inicio es rígido y se ubica por sobre el ecuador y la punta es más delgada y se ubica en la zona retentiva por debajo del ecuador, este adelgazamiento le da cierta flexibilidad, lo que le permite deformarse al pasar por el ecuador protesico.

20 Brazo recíproco Hospital San Camilo Especialidad Rehabilitación Oral
Brazo recíproco: es un elemento rígido, ubicado generalmente por lingual o palatino en la cara opuesta al brazo retentivo, se ubica por sobre el ecuador protésico, tiene un espesor uniforme en toda su extensión y es más grueso que el brazo retentivo. Su forma y volumen le dan rigidez que permite neutralizar las fuerzas generadas por el brazo retentivo, además de estabilidad. Ayuda en la circunscripción de la pieza pilar (que se refiere a la extensión del perímetro del ecuador que debe ser cubierto por el retenedor (mínimo 180° y óptimo 270 °).

21 Tipos de retenedores directos
Hospital San Camilo Especialidad Rehabilitación Oral Tipos de retenedores directos Retenedor Acker Tipos de retenedores directos: en relación a este tema veremos los más utilizado que con los circunsferenciales (que por lo general se utilizada Acker o circunsferencial simple) y el retenedor a barra o punto de contacto (TULIC y de éstos el más utilizado es el retenedor en T y el I). En relación al retenedor Acker , es un retenedor de elección en prótesis dentosoportada, pero tb en extremo libre cuando el área de retención es muy pequeña, este da un buen soporte y estabilidad, diseño fácil de construir, fácil de reparar, no se deforma fácilmente; sin embargo, su estética es dificiente en el sector anterior. En relación al retenedor tipo Tulic, los más utilizados como dije anteriormente con los Tipo I y T. Estos retenedores son principalmente utilizados por razones estéticas en sector de caninos y premolares inferiores, son más flexibles en la inserción y remoción protésica. Sin embargo, tienen menor estabilidad que los retenedores circunsferenciales. Retenedor tipo TULIC Tipo T Tipo I

22 Tipos de retenedores directos
Hospital San Camilo Especialidad Rehabilitación Oral Tipos de retenedores directos Una cosa importante en cuanto a la elección del retenedor es determinar si usaremos un retenedor labrado o colado. Todos saben cuál es la diferencia entre ellos???.... El retenedor colado es aquel que forma parte del cuerpo protésico a diferencia del retenedor labrado que es el que va forjado y luego soldado al cuerpo protésico. Para poder determinar qué retenedor se va a usar, debemos evaluar la pieza pilar, en particular, lo más importante a evaluar es el soporte periodontal, es decir, que exista una buena inserción periodontal. Cuando existen piezas pilares adelante y atrás de la brecha, y se considera la opción de retenedores colados, a menos que estas piezas tengan algún grado de movilidad o gran disminución del soporte periodontal. En casos de piezas pilares adyacentes a clases I o II de Kennedy, o piezas con soporte periodontal disminuido, se considera el uso de retenedores labrados. COLADO LABRADO

23 Sillas o bases protésicas
Hospital San Camilo Especialidad Rehabilitación Oral Sillas o bases protésicas Sillas o bases protésicas: Son aquella partes sobre las cuales irán ubicadas las piezas artificiales y transmiten las fuerzas oclusales a los tejidos orales.

24 Secuencia de diseño Diseño de los apoyos.
Hospital San Camilo Especialidad Rehabilitación Oral Diseño de los apoyos. Diseño de los retenedores. Diseño de los conectores menores. Diseño de las bases protésicas. Diseño de los conectores mayores. Secuencia de diseño

25 Secuencia de diseño APOYOS Hospital San Camilo
Especialidad Rehabilitación Oral Secuencia de diseño Trazar los apoyos oclusales en cada fosa vecina al espacio edéntulo. APOYOS

26 Secuencia de diseño RETENEDORES Hospital San Camilo
Especialidad Rehabilitación Oral Secuencia de diseño Luego dibujar los retendores. Acá se determina si serán colados o labrados. RETENEDORES

27 Secuencia de diseño CONECTORES MENORES Hospital San Camilo
Especialidad Rehabilitación Oral Secuencia de diseño Dibujar los conectores menores en la cara proximal vecina al vano desdentado, extendiéndose desde el apoyo hasta el borde gingival. CONECTORES MENORES

28 Secuencia de diseño BASES PROTÉSICAS Hospital San Camilo
Especialidad Rehabilitación Oral Secuencia de diseño Bases protésicas (que corresponde a la línea de unión entre el metal y el acrílico). Trazar líneas oblicuas que van desde el ángulo próximo palatino del diente pilar hacia el centro del paladar, lo suficiente para que las bases tengan una extensión adecuada. BASES PROTÉSICAS

29 Secuencia de diseño BASES PROTÉSICAS Hospital San Camilo
Especialidad Rehabilitación Oral Secuencia de diseño Unir la lineas de tal forma que la proyección de la línea que las une esté alejada de las caras palatinas de las piezas posteriores. Además, debe proyectarse hasta los incisivos laterales como referencia. BASES PROTÉSICAS

30 Secuencia de diseño CONECTORES MAYORES Hospital San Camilo
Especialidad Rehabilitación Oral Secuencia de diseño Conectar ambas bases con el conector mayor. Para esto, se trazan dos líneas que representan los bordes anterior y posterior del conector, atravesando el rafe palatino. Estas líneas deben ser perpendiculares entre al rafe. Si quedan en el sector de las rugas palatinas, deben ubicarse entre dos rugas, no sobre ellas. Luego unirlas a las bases de tal forma que no lleguen en ángulo recto. CONECTORES MAYORES

31 Secuencia de diseño CONECTORES MAYORES Hospital San Camilo
Especialidad Rehabilitación Oral Secuencia de diseño Luego unirlas a las bases de tal forma que no lleguen en ángulo recto. CONECTORES MAYORES

32 Secuencia de diseño RETENCIONES PARA EL ACRÍLICO Hospital San Camilo
Especialidad Rehabilitación Oral Secuencia de diseño Diseñar las retenciones para el acrílico. RETENCIONES PARA EL ACRÍLICO

33 Secuencia de diseño Hospital San Camilo
Especialidad Rehabilitación Oral Secuencia de diseño Considerar que las piezas tienen una relación corono-radicular 1;1.5- Apoyos en piezas: 1.8 m-2.4 d- 1.2 p-1.1 p-2.3 p.2.6 m Retenedores labrados cirfunsferenciales en piezas

34 Secuencia de diseño APOYOS Hospital San Camilo
Especialidad Rehabilitación Oral Secuencia de diseño Apoyos en piezas: 1.8 m-2.4 d- 1.2 p-1.1 p-2.3 p.2.6 m APOYOS

35 Secuencia de diseño RETENEDORES Hospital San Camilo
Especialidad Rehabilitación Oral Secuencia de diseño Apoyos en piezas: 1.8 m-2.4 d- 1.2 p-1.1 p-2.3 p.2.7 m Retenedores labrados cirfunsferenciales en piezas RETENEDORES

36 Secuencia de diseño CONECTORES MENORES Hospital San Camilo
Especialidad Rehabilitación Oral Secuencia de diseño Apoyos en piezas: 1.8 m-2.4 d- 1.2 p-1.1 p-2.3 p.2.7 m Retenedores labrados cirfunsferenciales en piezas CONECTORES MENORES

37 Secuencia de diseño BASES PROTÉSICAS Hospital San Camilo
Especialidad Rehabilitación Oral Secuencia de diseño Apoyos en piezas: 1.8 m-2.4 d- 1.2 p-1.1 p-2.3 p.2.7 m Retenedores labrados cirfunsferenciales en piezas BASES PROTÉSICAS

38 Secuencia de diseño CONECTOR MAYOR Hospital San Camilo
Especialidad Rehabilitación Oral Secuencia de diseño Apoyos en piezas: 1.8 m-2.4 d- 1.2 p-1.1 p-2.3 p.2.7 m Retenedores labrados cirfunsferenciales en piezas Conector mayor: doble barra palatina o anteroposterior. CONECTOR MAYOR

39 Secuencia de diseño RETENCIONES PARA EL ACRÍLICO Hospital San Camilo
Especialidad Rehabilitación Oral Secuencia de diseño Apoyos en piezas: 1.8 m-2.4 d- 1.2 p-1.1 p-2.3 p.2.7 m Retenedores labrados circunsferenciales en piezas Conector mayor: doble barra palatina o anteroposterior. RETENCIONES PARA EL ACRÍLICO

40 Secuencia de diseño Hospital San Camilo
Especialidad Rehabilitación Oral Secuencia de diseño A considerar que las piezas tienen una relación coronoradicular de 1: 1, sin movilidad dentaria, no se ve a nivel del modelo, pero tiene diastemas a nivel de las piezas anteroinferiores. La distancia entre el borde libre de la encía y el límite mucogingival es de 5 mm. (ausencia de encía adherida). Recordar que el espacio mínimo para una barra lingual es de 7-8 mm. Apoyos en piezas: 4.6m- 4.3 l-3.3 l. Retenedores labrados circunsferenciales a nivel de piezas Placoide lingual modificado.

41 Secuencia de diseño APOYOS Hospital San Camilo
Especialidad Rehabilitación Oral Secuencia de diseño A considerar que las piezas tienen una relación coronoradicular de 1: 1, sin movilidad dentaria, no se ve a nivel del modelo, pero tiene diastemas a nivel de las piezas anteroinferiores. Apoyos en piezas: 4.6m- 4.3 l3.3 l-3.1l-3.2l-4.2l-4.2l Retenedores labrados circunsferenciales a nivel de piezas APOYOS

42 Secuencia de diseño RETENEDORES Hospital San Camilo
Especialidad Rehabilitación Oral Secuencia de diseño A considerar que las piezas tienen una relación coronoradicular de 1: 1, sin movilidad dentaria, no se ve a nivel del modelo, pero tiene diastemas a nivel de las piezas anteroinferiores. Apoyos en piezas: 4.6m- 4.3 l-3.3 l. Retenedores labrados circunsferenciales a nivel de piezas RETENEDORES

43 Secuencia de diseño CONECTORES MENORES Hospital San Camilo
Especialidad Rehabilitación Oral Secuencia de diseño A considerar que las piezas tienen una relación coronoradicular de 1: 1, sin movilidad dentaria, no se ve a nivel del modelo, pero tiene diastemas a nivel de las piezas anteroinferiores. Apoyos en piezas: 4.6m- 4.3 l-3.3 l. Retenedores labrados circunsferenciales a nivel de piezas Placoide lingual modificado. CONECTORES MENORES

44 Secuencia de diseño BASES PROTÉSICAS Hospital San Camilo
Especialidad Rehabilitación Oral Secuencia de diseño A considerar que las piezas tienen una relación coronoradicular de 1: 1, sin movilidad dentaria, no se ve a nivel del modelo, pero tiene diastemas a nivel de las piezas anteroinferiores. Apoyos en piezas: 4.6m- 4.3 l-3.3 l. Retenedores labrados circunsferenciales a nivel de piezas Placoide lingual modificado. BASES PROTÉSICAS

45 Secuencia de diseño CONECTOR MAYOR Hospital San Camilo
Especialidad Rehabilitación Oral Secuencia de diseño A considerar que las piezas tienen una relación coronoradicular de 1: 1, sin movilidad dentaria, no se ve a nivel del modelo, pero tiene diastemas a nivel de las piezas anteroinferiores. Apoyos en piezas: 4.6m- 4.3 l-3.3 l. Retenedores labrados circunsferenciales a nivel de piezas Placoide lingual modificado. CONECTOR MAYOR

46 Secuencia de diseño RETENCIONES PARA EL ACRÍLICO Hospital San Camilo
Especialidad Rehabilitación Oral Secuencia de diseño A considerar que las piezas tienen una relación coronoradicular de 1: 1, sin movilidad dentaria, no se ve a nivel del modelo, pero tiene diastemas a nivel de las piezas anteroinferiores. Apoyos en piezas: 4.6m- 4.3 l-3.3 l. Retenedores labrados circunsferenciales a nivel de piezas Placoide lingual modificado. RETENCIONES PARA EL ACRÍLICO

47 Hospital San Camilo Especialidad Rehabilitación Oral Conclusiones Todos los complejos retentivos deben ser construidos en superficies especialmente preparadas en las piezas dentarias. Se necesita el máximo soporte mucoso en zonas de extremo libre. Los retenedores directos deben tener la retención en el nivel más bajo posible, para evitar las fuerzas desplazantes. Los conectores mayores deben ser rígidos y nunca terminar a nivel del margen gingival. No olvidar la secuencia de diseño: Apoyos. Retenedores. Conectores menores. Bases protésicas. Conectores mayores.

48 Bibliografía Hospital San Camilo Especialidad Rehabilitación Oral
Ernest Mallat Desplat. “Prótesi Parcial Removible y Sobredentadura”, año 2004. David Loza; “Diseño de Prótesis Parcial Removible”, año 2006. José Luis García, “Prótesis Parcial Removible”, año 2003. The Journal of Prosthetic Dentistry Vol 94 N° 1 “The Glossary of Prosthodontics Terms”. J.C. Davenport, R.M. Basker. J.R. Heath, J.P. Ralph, P.O. Glantz “Tooth preparation “. British Dental Journal 2001; 190:


Descargar ppt "Diseño en Prótesis Parcial Removible"

Presentaciones similares


Anuncios Google